BIBLIOTECA FELIPE TRIGO
Volumen I El héroe de nuestro
tiempo
En camisa rosa, En la carrera, El
médico rural
Badajoz, Departamento de
Publicaciones de la Diputación Provincial, 2016, 850 págs.
Edición de Luis Sáez Delgado
De rotundo acierto hay que calificar la idea del Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz de publicar en el centenario de la
muerte de Felipe Trigo (Villanueva de la Serena, 1864) una “Obra selecta” del
autor agrupada en cuatro volúmenes: I El héroe de nuestro tiempo (En camisa rosa, En la carrera y El médico rural), II Rigurosa etiqueta (Sor Demonio y La clave), III Del momento futuro (Las Evas del paraíso, La Altísima y Novelas cortas) y IV Fragmentos
de un viaje (Cuentos, El amor en la vida
y en los libros y Selección de textos de viaje y ensayo).
El otro acierto ha sido encomendar esta vasta tarea al profesor Luis
Sáez Delgado, que ha dado numerosas muestras de su valía profesional en cargos
como director de instituto, coordinador del plan de Fomento de la Lectura en
Extremadura o Director de la Editora Regional entre 2008 y 2011, pero también
de su lucidez como lector y estudioso en ensayos como “Muchos años después” (en
Reflexiones sobre la novela), “La
república nómada. Viaje y viajeros en la literatura contemporánea de
Extremadura” (en Invitación al viaje),
“La novela extremeña hacia el futuro” (en Extremadura-Portugal.
Escribiendo el siglo XXI) y en libros como Animales melancólicos. La invención literaria de la identidad (2001), Un duelo privado. Notas sobre el exilio como
literatura de viajes (2005) y Literatura en
Extremadura, siglo XX (2003), en colaboración, este último, con el profesor Miguel
Ángel Lama.
Bajo el epígrafe de “El héroe de nuestro tiempo”, el volumen que ve
ahora la luz incluye, como decimos, tres títulos que han corrido distinta
suerte editorial: En la carrera. Un buen
chico estudiante en Madrid (Pueyo, 1909) y El médico rural (Renacimiento, 1912) son consideradas de modo
unánime obras “mayores” en la trayectoria de Trigo, quien las imaginó, junto
con un tercer título que no llegó a escribir (El médico militar), como integrantes de una trilogía titulada El ángel caído. La publicación de En camisa rosa (Biblioteca Hispania,
1916) coincidió con la muerte del escritor, lo que debió ensombrecer su acogida,
y es el único volumen de un grupo de seis narraciones que llevaría por título Sonatas del diablo.
A pesar de los planes de Trigo y de la diferencia de fechas de composición y publicación, la ordenación de estos tres títulos en un solo volumen resulta, pensando en los intereses del
lector, de todo punto natural. Siguiendo la perspectiva de un
protagonista-testigo (Antonio en la primera novela y Esteban en las restantes)
iremos descubriendo el proceso de “formación” de un “héroe de nuestro tiempo”
en distintos tramos de su vida: niñez y adolescencia (En camisa rosa), años de formación universitaria (En la carrera) y primeros años de
ejercicio profesional (El médico rural)
y en las tres narraciones adivinamos un marcado sustrato autobiográfico (más o
menos manipulado estéticamente: la procedencia de los materiales narrativos es,
al fin y al cabo, irrelevante).
De la interesante Introducción que abre el volumen (con un estudio sobre
el conjunto de su obra y unas sagaces “notas previas” a cada novela)
reproducimos un fragmento que subraya esa simbiosis entre un hombre de letras y
el tiempo convulso que le ha tocado vivir (y que ha sabido contar).
“Yo hablo en nombre de la vida no
es solo el lema con que Felipe Trigo encabeza su obra, es también la
declaración que culmina un siglo orientado a la vida: la biología, la medicina
o la filosofía parecían haber descubierto el sentido amoroso de todo lo
viviente, la lujuria de los átomos.
Ha hecho falta toda la fuerza del XX, todo el dolor de las trincheras y de la
deshumanización del arte para desacreditar esa ilusión de las ciencias
experimentales que se llamó la vida, disecada y estudiada, diseccionada y
novelada sin tregua.
La obra de Felipe Trigo cubre ese espacio en que la batalla del XIX
aparenta estar definitivamente perdida, una derrota que lleva a elegir el
momento de su muerte como si le hubiesen aconsejado cerrar su vida en ese justo
instante, y no adentrarse por el corto
siglo XX, el que comienza tras la I Guerra Mundial; hoy, la memoria del
centenario de la Gran Guerra entre las naciones más civilizadas de Occidente se
confunde con el de uno de los escritores que con más entusiasmo defendió una
Europa civilidad y pacífica, la que contemplaba desde un globo aerostático en
su novela Alma en los labios.
Imposible una imagen tan Belle Époque”
[p. 11]
No hay comentarios:
Publicar un comentario