sábado, 26 de febrero de 2022

Joaquín Montaner


JOAQUÍN MONTANER CASTAÑO

Nuevas aportaciones biográficas y poéticas de un villanovense olvidado

Agustín Jiménez Benítez-Cano, Dionisio A. Martín Nieto y Ángel María Ridruejo Cabezas

Villanueva de  la Serena, A. C. Torres y Tapia, 2022, 414 págs.

Justificación de la edición de Agustín Jiménez Benítez-Cano

    A pesar de que por fecha de nacimiento podría haber pertenecido al grupo poético del 27 (nace el mismo año que Pedro Salinas), Joaquín Montaner Castaño (Villanueva de la Serena, 1892 – Barcelona, 1957) nunca abandonó sus orígenes modernistas en una prolífica producción literaria que se abrió a numerosos géneros: el ensayo, la poesía, el teatro y los géneros narrativos. Nos encontramos, como ya insinúan los autores en el subtítulo ante un caso más de “fruto tardío” que la historia de la literatura ha preterido tal vez algo injustamente. Creador precoz, con una enorme facilidad para la versificación, Montaner publicó numerosísimas obras, algunas premiadas con galardones prestigiosos. Fue lo que sucedió con el libro de poesía Misisipí que recibió el Premio Nacional de Literatura de 1949 (junto con La espera, de otro extremeño, José María Valverde) o Don Ramiro el Grande, premio Ciudad de Barcelona de 1951. La presente edición traza una documentada biografía del escritor, tanto en su faceta de escritor como en la de su personalidad pública que alcanzó una notable relevancia cuando fue nombrado miembro del comité de la Exposición Internacional de Barcelona de 1919: “Por los méritos en la Exposición le llegaron a Montaner honores distinciones como el ser elegido Académico Correspondiente de 1a Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; y que el rey Alfonso XIII firmara en 15 de abril de 1930 el decreto del Ministerio de Instrucción por el que se le concedía a Joaquín Montaner el grado de Comendador de la Orden de Alfonso XII”. [p. 106]. 

   Aunque abandona Extremadura en su niñez, Montaner siempre mantuvo una estrecha relación emocional con la región (se relacionó con Luis Chamizo, Francisco Valdés o Arturo Gazul): “Yo soy levantino por la rama paterna, con resonancias de Alicante y de Mallorca, y extremeño la mía y por la de mi madre, que nació en Trujillo. Amo a Cataluña y a Extremadura por igual, y en las dos tierras duermen los míos. A Cataluña corresponden muchos versos líricos, mi drama La casa de las lágrimas, mi Poema de San Roque y el mirlo maravilloso, y mi segunda novela. A Extremadura, otros versos, mucho teatro, El águila y el olvido, el poema Misisipí y mi primera novela, Don Ramiro el Grande, Premio Ciudad de Barcelona” [p. 146].

   Al estudio biográfico acompañan, en esta edición, un interesante apéndice que incluye una autobiografía incompleta y numerosas cartas. En un segundo bloque se reproducen textos inéditos del escritor, desde un poemario íntegro (Rimas del licenciado Valdés) a bloques de composiciones dispersas (“Poemas menores”, “Juegos y lágrimas”, “XX sonetos” y un “Himno a Roma”). Reproducimos una de las composiciones del poemario citado, marcada, como las demás, por referentes clásicos.

 

Ladrones han entrado esta mañana

donde Licio atesora sus riquezas

y han asaltado, entre doscientas piezas

que eran el galardón de que se ufana,

 

la pluma del Marqués de Santillana,

las lentes de Quevedo, las bellezas

del Góngora, cien chistes y agudezas,

y un libro de la lengua castellana.

 

Vendiéronlo, cobrando tanta suma

por las piedras, y plata y por el oro

que a los mismos ladrones les extraña.

 

Los lentes, la gramática y la pluma

tendréis que abandonárselos al moro

porque a nadie le importan en España.


martes, 22 de febrero de 2022

Biblia del oso


 BIBLIA DEL OSO

(Jeremías y Espístola a los Romanos)

Casiodoro de Reina

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Rescate, 2021, 274 págs.

Edición, introducción y notas de Emilio Monjo

 

   Emilio Monjo (Monesterio, 1953). Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla; pastor reformado, director del CIMPE, Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español. Ha sido responsable de la organización de jornadas y congresos como Reforma y libertades, que desde el año 2002 se convoca anualmente en la Universidad de Sevilla, y que en el 2009 contó también con la Fundación Tres Culturas. Del 2010 al 2017 ha participado como organizador en los congresos que la Universidad Complutense ha realizado sobre diferentes aspectos de la Reforma española. Desde hace más de una década, junto a la Real Academia de Extremadura y el Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo, ha participado en los encuentros que sobre los grandes humanistas extremeños del siglo XVI se han celebrado; en 2019 estas jornadas tuvieron como protagonista a Casiodoro de Reina. Entre otras obras, y junto a abundantes artículos y reportajes en prensa como editor y traductor ha publicado numerosas ediciones dentro de la colección Obras de los Reformadores españoles del siglo XVI, singularmente de textos latinos; dirige la colección Instigación y memoria, también promovida por CIMPE, de estudios académicos.

   Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección Rescate Biblia del oso, de Casiodoro de Reina (Montemolín, c. 1520- Fráncfort, 1594), “uno de los espíritus inquietos que, al calor del debate religioso que preside el XVI, culmina su biografía de reformador con la primera traducción al castellano de la Biblia, la conocida como Biblia del Oso, de la que ofrecemos una selección suficiente para entender el valor que para la lengua, tanto como para la revolución religiosa de su tiempo, tuvo esta obra, que hoy entra en la colección Rescate y, de ese modo, en el canon de la historia de la literatura en Extremadura” (“En el centenario de Casiodoro de Reina”). Converso al protestantismo y perseguido por la Inquisición, que incluyó su obra en el índice de libros prohibidos y fue quemado en efigie, Casiodoro de Reina fue el primero en traducir la Biblia a la lengua romance conocida como la Biblia del solo por el grabado de cubierta (un oso comiendo un panal de miel que cuelga de árbol). La presente edición incluye el libro de Jeremías y la Epístola a los romanos. Reproducimos el arranque del texto veterotestamentario.   

 

CAPÍTULO I

[1] El tiempo en que Jeremías profetizó. Su vocación, y él excusándose con su pequeñez. La autoridad, fortaleza y dones con que Dios lo instruye para el oficio, prometiéndole, sobre todo, su asistencia. [2] La suma de toda su legación es: anunciar al pueblo su asolamiento por los babilonios, a causa de su idolatría.

[1] 1 Las palabras [sermones, como en Ec. 1:1] de Jeremías hijo de Helcías, de los sacerdotes que estuvieron en Anathóth, en tierra de Benjamín.

2 La palabra de Jehová que fue a él en los días de Josías hijo de Amón, rey de Judá, a los trece años de su reino.

3 Así mismo fue [a él la dicha palabra de Jehová] en días de Joacím hijo de Josías, rey de Judá, hasta el fin del onceno año de Sedecías hijo de Josías, rey de Judá, hasta la cautividad de Jerusalén [que fue en... 2 R. 25:8] en el mes quinto.

4 Fue, pues, palabra de Jehová a mí [me habló Jehová], diciendo:

5 Antes que te formase en el vientre, te conocí. Y antes que salieses de la matriz te santifiqué [te aparté o señalé para mi ser-vicio]: a las naciones te di por profeta.

6 Y yo dije: Oh, oh, Señor Jehová, he aquí no sé hablar, por-que soy niño [inhábil, inepto para tal oficio].

7 Y me dijo Jehová: No digas soy niño, porque a todo lo que te enviare irás, y todo lo que te mandare, dirás.

8 No temas delante de ellos [de aquellos a los que te envío], porque contigo soy para librarte, dijo Jehová.

9 Y extendió Jehová su mano, y tocó sobre mi boca [18:7], y me dijo Jehová: He aquí he puesto [heb.: he dado] mis palabras en tu boca.

10 Mira que te he puesto este día sobre naciones y sobre reinos, para arrancar y para destruir, para echar a perder y para derribar, y para edificar y para plantar. [p. 49].

 

lunes, 21 de febrero de 2022

Joaquín Montaner

Joaquín Montaner Castaño

Nuevas aportaciones biográficas y poéticas de un villanovense olvidado

Jiménez Benítez-Cano, Agustín / Martín Nieto, Dionisio Á. / Ridruejo Cabezas, Ángel María


viernes, 18 de febrero de 2022

Juan Bonilla en el Aula Guadiana


 

    Tras un primer intento a fines de febrero de 2020, frustrado por el confinamiento, nos ha visitado Juan Bonilla, que habló a los asistentes en la sala central del Museo Etnográfico de Don Benito y, a la mañana siguiente, en el salón de actos de la Casa de Cultura a alumnos de bachiller del IES Donoso Cortés. Distintos aspectos de interés surgieron en su intervención, muchos de ellos en el curso de los coloquios finales: la creatividad vertida en los múltiples géneros cultivados por el autor (poesía, relato, novela, ensayo), todos ellos igual de exigentes formalmente, la inseguridad inherente a toda tarea de creación, lecturas e influencias (Navokov, Borges…), los hallazgos intuitivos que irrumpen “vestidos” ya con el género apropiado…


miércoles, 9 de febrero de 2022

Juan Bonilla en el Museo Etnográfico de Don Benito


    Nacido en Jerez de la Frontera en 1966, Juan Bonilla es autor de libros de poemas, de relatos, ediciones de textos y traducciones, novelas y ensayos. Como narrador, publicó su primera obra, El que apaga la luz en 1994 en la editorial valenciana Pre-Textos. Se trataba de una colección de relatos seleccionada por una encuesta realizada por la revista Quimera entre críticos, académicos y escritores como uno de los mejores libros de relatos de la literatura española del siglo XX. También el diario El País incluyó, en el año 2000 el libro entre los más destacados de los últimos 25 años. En 2009 fue reeditado por Pre-Textos, con la incorporación de cinco relatos nuevos. En 1996 publicó en Ediciones B la novela Nadie conoce a nadie, que tiene como paisaje la ciudad de Sevilla durante la Semana Santa y como asunto las relaciones entre ficción y realidad a través de un juego de rol. La novela fue llevada al cine en 1999 por Mateo Gil con el mismo título y con Eduardo Noriega, Paz Vega y Jordi Mollá como protagonistas. En 2003, su novela Los príncipes nubios (Seix-Barral) obtuvo el Premio Biblioteca Breve. Ha sido traducida a siete idiomas (la versión francesa, traducida por Hugo Paviot y publicada por Galadee, fue galardonada con el Prix Littéraire des Jeunes Européens en 2009) y el director norteamericano Alfredo Devilla compró los derechos para su versión cinematográfica. Su libro de relatos Tanta gente sola (Seix-Barral, 2009), mereció el Premio NH al mejor libro de relatos publicado ese año. En 2013 publicó la novela Prohibido entrar sin pantalones (Seix Barral) que tiene por protagonista al poeta futurista ruso Vladímir Mayakovski. En marzo de 2014 la novela obtuvo el I Premio Bienal Mario Vargas Llosa a la mejor novela publicada en español en los años 2012/2013. En 2019 ha aparecido Teoría sexual del cosmos (Seix Barral).

lunes, 7 de febrero de 2022

Clases de Literatura

 

    Después de considerarlo varias veces me decido a publicar el correo de un antiguo alumno como respuesta a un comentario que subí al blog. Porque me conmovió y me conmueve aún releerlo. Fue H. B. Adams, escritor e historiador estadounidense, quien afirmó que “un escritor (y un profesor) trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su influencia”. Pienso en todos los profesores que han impartido e  imparten ahora literatura en centros de enseñanza media y creo que todos tal vez puedan verse reconocidos en este texto emotivo que merecería reproducirse en verso.

    “Mi querido y bien recordado profesor Simón. Me enseñó Literatura y nos guio hasta metáforas imposibles, hasta historias de dioses muy terrenales, hasta héroes derrotados en destierro, hasta zascandiles que nunca existieron, hasta hombres cojos y sabios, mancos y universales, hasta otros que se pegaron un pistoletazo, hasta marineros pendientes de una paloma. Y nosotros fuimos, en parte, todos ellos.

   Nos guio a la esencia que tenemos dentro, al orgullo de hablar, leer, vivir y conocer una lengua y una historia y una cultura que es la nuestra. Y eso, lo sé, me hizo un poco mejor. En cierta ocasión, mi profesor, me enseñaste unos versos, pero no recuerdo el autor. 'La poesía os hará siempre mejores, es decir, más humanos'. Gracias Simón, mi profesor. Si hoy soy un poco más humano, tú lo hiciste. Un abrazo. Gracias. Y suerte”.


miércoles, 2 de febrero de 2022

Cruceros y cruces de término de la provincia de Cáceres

CRUCEROS Y CRUCES DE TÉRMINO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

Historia, Arte y Tradiciones

 José Antonio Ramos Rubio y Óscar de San Macario Sánchez

Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2021, 301 págs.

    José Antonio Ramos Rubio (Trujillo, 1963) es Doctor en Historia, en la especialidad de Historia del Arte por la Universidad de Extremadura. Profesor de Enseñanzas Medias durante diecisiete años, es Cronista Oficial de Trujillo desde el año 1993, Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España y Académico Correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Tutor de las prácticas formativas del Plan de Formación e Inserción Profesional de la Junta de Extremadura durante doce años y Tutor de alumnos del programa de Participación con Servicios Ambientales y Culturales (Servac). Fue fundador de la revista Extremadura, y es cofundador y coordinador de la revista Ars et Sapientia, director del Boletín Comarca de Trujillo durante ocho años, miembro del Consejo de Publicaciones de la Diputación Provincial cacereña durante doce años y actualmente de la revista Tabularium. Gerente-Director de la Oficina de Promoción y Planificación Turística de Trujillo por concurso oposición, es Asesor Histórico Artístico del Ayuntamiento de la Ciudad, Interventor Acctal del Ayuntamiento de Trujillo y miembro de la Comisión del Plan Especial del Casco Histórico de la ciudad de Trujillo. Ha participado en diversas campañas de Excavaciones Arqueológicas y es autor de más de cuatrocientas publicaciones en periódicos, revistas y boletines, además de centenares de publicaciones en Actas de Congresos y Jornadas Histórico-Artísticas organizadas en España, Portugal y en Iberoamérica. Tiene publicados hasta el presente un total de ciento treinta y dos libros de temas arqueológico, histórico-artísticos y tres novelas.

   Oscar de San Macario Sánchez es Diplomado en ciencias empresariales, fotógrafo artístico, colaborador habitual de la revista Grada y fotoperiodista de la revista digital Travel archaeology. Cronista Oficial de Casas de Don Antonio (Cáceres), en la actualidad es gerente y administrador de la clínica del daño cerebral Neuroterapia Revital. Ha participado en diferentes Congresos y Jornadas de Historia, publicado en revistas y en actas abundantes artículos relacionados con la historia, antropología y el folklore extremeño. Ponente en diversos congresos y jornadas de historia local de Extremadura como las de Trujillo, Garrovillas de Alconétar o las organizadas por el Museo Provincial de Cáceres, colabora con Canal Extremadura, radio y prensa. Ha sido autor o coautor de más de treinta libros y casi un centenar de artículos; entre los que destacan Los berrocales sagrados de Extremadura, Ermitas y oratorios de la tierra de Cáceres, El Convento de San Francisco de Peñafiel, o La Luz de Extremadura.

   Ahora la Editora Regional de Extremadura publica Cruceros y cruces de término de la provincia de Cáceres que contiene además de una catalogación arquitectónica y artística de cruceros y cruces de término de todas las localidades de la provincia cacereña un análisis de su de su origen y su conformación. Relacionados históricamente con los miliarios romanos, con las marcas medievales que señalaban territorios cristianos reconquistados frente al mundo árabe y con los hitos  o mojones que servían de guía a ganaderos trashumantes, cruceros y cruces de camino se sitúan “en un lugar público, principalmente encrucijadas (cruces de caminos), atrios de iglesias, lugares elevados, o sobre la extremidad de lugares en los que antiguamente existían cultos paganos a la naturaleza. Significativamente, todavía hoy en día, una parte de estas ‘cruces’ detectadas siguen correspondiendo con los límites de los términos municipales” [p. 17] Reproducimos un fragmento en que se cataloga uno de los cruceros erigidos en Arroyo de la Luz.

    III. Cruz de la Leche

   Está situada en el barrio de las Cruces. Es obra de la primera mitad del siglo XVI y realizada en piedra alzándose sobre dos gradas cuadradas, base circular y fuste monolítico cilíndrico y capitel decorado con volutas, hojas de acanto y querubines en los extremos. Este hermoso crucero conocido como "Cruz de la Leche" está rematado por una cruz que consta de dos caras con figuras distintas. En una aparece la figura de la Virgen con el Niño, al que está amamantando, de ahí su nombre; y, en el reverso, la figura de Cristo Crucificado bien esculpido, talla amplia de formas sencillas, cabeza levantada, amplia melena, manos abiertas, piernas flexionadas, pañuelo anudado a la izquierda. La cruz es de tipo patriarcal, rematada en sus ángulos con puntas lanceadas. Según la tradición oral, las mujeres que estaban en cinta, se acercaban a esta cruz para pedir a la Virgen poder amamantar a sus hijos. Su emplazamiento es llamativo, destacado y seguro. [p. 67].