PREMIO FRANCISCO VALDÉS
25 AÑOS DE UN PREMIO
(17 DE ABRIL DE 1998 – 17 DE JUNIO DE 2024)
Agustín Mohacho Sánchez (Coord)
Don Benito, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de
Don Benito, 2025
Prólogo de Manuel de Jesús Gallego Cidoncha
Textos liminares de Agustín Mohacho Sánchez
(“Interioridades de un premio”), Pablo Fernández García (“El recorrido
de un premio periodístico en una ciudad mediana”), José Luis Capilla
(“El poso periodístico del premio ‘Francisco Valdés’”), Dámaso Giráldez
Domínguez (“A modo de sumario”), Manuel Casado Velarde (“Arte y
belleza según Francisco Valdés”), Guadalupe Nieto Caballero y José
Luis Bernal Salgado (“Francisco Valdés, periodista”) y María del Mar
Gómez Fornés (“Aquella claridad…”).
Coincidiendo con el vigesimoquinto
aniversario del premio nacional “Francisco Valdés” se presenta este monumental
volumen (por el número de páginas, pero, sobre todo, por el valor de las
aportaciones y por la calidad de los textos presentados al certamen),
coordinado por el director de la biblioteca pública del mismo nombre, Agustín
Mohacho Sánchez, quien, a su vez, coordinó con la inestimable colaboración de
José Manuel Santiago Castelo cada una de las convocatorias del certamen y de
las actividades paralelas (comisiones de lectura, conferencias…). Año tras año
(menos los dos de la COVID) se reproducen, con acompañamiento de numerosas
ilustraciones (bases del premio, fotografías de los actos de entrega del
galardón…) no sólo los trabajos ganadores, sino también los finalistas
seleccionados por las distintas comisiones de lectura y los textos de las conferencias.
En los últimos años, el premio se enriqueció con dos modalidades más, un
certamen para estudiantes de periodismo, y otro para trabajos audiovisuales.
Incluimos la relación de autores
ganadores del premio: Antonio Manilla (“Tindaya”), Juan Manuel de Prada (“El
sol de rodillas”), Eugenio Fuentes (“Vivir en provincias”), Juan Andivia Gómez
(“Aplausos para el atardecer”), Feliciano Correa (“El lenguaje de pincel”),
Rafael Sánchez Ferlosio (“Soberbia obliga”), Manuel Simón Viola (“Una narrativa
testimonial”), Gonzalo Anes (“España y el Islam”), Pedro Víllora (“El
dramaturgo conquistador y su obsesión por las mujeres”), José Antonio Zarzalejo
(“Es la libertad, presidente”), Raúl del Pozo (“El señor Sardina”), Andrés
Trapiello (“Pocos, menos, demasiados”), Pilar Galán (“Gestos”), Carmen Posadas
(“Velo, sí; velo, no”), Antonio Burgos (“Yo vi dos veces a un santo”), César
Antonio Molina (“Mohicanos y bárbaros en el gueto”), Mar Gómez Fornés (“Grus,
grus”), Eva Díaz Pérez (“Divagaciones por la Sevilla del quinientos”),
Guillermo Busutil (“La vida a la carta”), Cristóbal G. Montilla (“Litoral, la
máquina del 27”), Tereixa Constenla (“Intimidades de Arturo Barea”), Daniel
Ramírez (“El ‘apartheid? Más cruel y desconocido de España: viaje al gueto de
los agotes de Navarra”), Mª José Carmona (“La ola perfecta de Sarah”), José Mª
Rodríguez (“Gambogaz: el cortijo con 41 esclavos de Queipo de Llano que Sevilla
(no) le regaló”) y Andrés Lozano (“Narcolanchas por el Guadalquivir, la
procesión del hachís”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario