Hoy,
13 de noviembre, ha visitado el Colegio Claret Yolanda Regidor (Plasencia,
1970) que ha conversado con un grupo de alumnos de Cuarto de ESO sobre su
trayectoria literaria que se inició en 2012 con La piel del camaleón (Córdoba, Arcopress), una novela de ambiente
juvenil y universitario, a la que siguieron Ego
y yo (Córdoba, Almuzara, 2014) y La
espina del gato (Córdoba, Benerice, 2017), aparecida recientemente. En un
ambiente a ratos de atención y a ratos de alegre bullicio, Yolanda ha hablado
de la relación entre realidad y ficción, de la importancia de la lectura en la
configuración de una personalidad y del sentido de los títulos de sus novelas
(la tentación del camuflaje, las varias personalidades que convergen en un ser
humano, las esenciales experiencias formativas…), ha contestado a varias
preguntas y ha rifado un ejemplar de su primera novela. Una de las mejores
clases de literatura que van a recibir los chicos este curso académico.
lunes, 13 de noviembre de 2017
sábado, 11 de noviembre de 2017
Expediente Medellín
EXPEDIENTE MEDELLÍN
Susana Martín Gijón
Sevilla, Ed. Ananates, 2017, 114 págs.
A pesar de su juventud, Susana Martín Gijón (Sevilla, 1981) es autora de una notable obra literaria que desde su primera obra (Más que cuerpos, 2013) se ha adentrado en el terreno de la novela negra. A este género pertenece el título citado y los que le siguieron (Desde la eternidad, 2014 y Vino y pólvora, 2016), todos ellos protagonizados por Annika Kaunda, policía de una comisaría de Mérida, una joven namibia y madre soltera que protagonizará la resolución de los casos policiales en un entorno tradicionalmente masculino. A un terreno emparentado en parte con el mismo género pertenece otra novela, Náufragos (publicado por la Editora Regional de Extremadura en 2015, finalista de los premios literarios “Felipe Trigo” de novela corta y del premio “La Trama / Aragón Negro”, de Ediciones B). Más tarde, la escritora publicó Pensión Salamanca y Destino Gijón en 2016, a las que se suma ahora Destino Medellín (2017), tres narraciones cortas en que aparecen personajes de novelas anteriores, pero también la propia escritora, en un juego cervantino (y unamuniano) de amplias posibilidades narrativas que da origen a numerosos episodios imprevistos cuando creador y personajes de ficción interaccionen en la elucidación de un enigma.
Como en los modelos clásicos,
las novelas extensas desarrollan un “caso” policial, pero también contienen un
reflejo crítico de los males de nuestro presente contemplado desde una
perspectiva femenina y en este caso la elección como protagonista de una mujer
negra e inmigrante resulta especialmente oportuna, pues ella, por su propia
historia personal (víctima de persecuciones y de violencia) es especialmente
sensible a unas lacras sociales que nadie parece interesado en afrontar
(inmigrantes ilegales trabajando en condiciones míseras, mujeres obligadas a
prostituirse, numerosas formas de discriminación…). Las novelas cortas, tal vez
en parte por su extensión, reducen este propósito crítico y testimonial y
sustentan el interés de la lectura en los pormenores de la investigación, lo
que ocasiona que, como en sus hermanas mayores, surja en el lector un efecto
paradójico: necesita avanzar en la lectura, conocer una información que el
narrador posterga (este es el principio de todo suspense) a la que vez que
lamenta el escaso número de páginas que faltan para cerrar el libro. Ahora bien, estas
tres narraciones cortas presentan otra novedad. A la autora, convertida en personaje
de la ficción, la acompañan los personajes de novelas anteriores, ahora, como
los cervantinos, doblemente ficticios, pero también conocidos y amigos con los
que se ha relacionado en los congresos de novela negra a los que ha acudido
(Congreso de novela y cine negro de Salamanca, Semana Negra de Gijón y el
colombiano Medellín Negro).
Su última entrega, Expediente Medellín, desarrolla una
trama en que participan personajes de títulos anteriores (el comisario de
policía, Annika y Bruno), que, como los restantes, pertenecen a ese turbio
mundo propio del género: un sicario despiadado, un asesino en serie, un policía
impulsado por la venganza, una detective resolutiva o una humilde anciana que
en una comuna llora la muerte de su hijo asesinado (el personaje más conmovedor
de todos), pero también pululan por las páginas de la novela escritores que han
acudido a la X Fiesta del Libro y de la Cultura de Medellín celebrada en
septiembre de 2016: Tony Flowers (Antonio María Flórez, escritor hispanocolombiano que organizó el encuentro), Eduardo Moga (director de la Editora Regional), Miriam García Cabezas (Secretaria General de Cultura), David Knutson (profesor estadounidense especializado en novela negra
española), Octavio Escobar Giraldo (novelista colombiano ganador del Premio
Nacional de Narrativa), Rafael Guerrero (detective privado y escritor),
Leonardo Oyola (escritor argentino de novela negra), y, en fin, dos escritores
más (tal vez uno y medio), Alonso Guerrero y Simón Viola. Como sin duda será la
única vez que alguien me convierta en un personaje de ficción me voy a
permitir la inmodestia de reproducir un párrafo en que se habla de este tipo
huidizo propenso a las desapariciones.
“-¿Has visto a Viola? –Alonso Guerrero
interrumpe mis pensamientos. Está hecho un figurín. Ha cambiado su camisa
vaquera por una de lino y sobre ella, una chaqueta de un tono arena que rellena
con elegancia y contrasta con el bronceado que luce a estas alturas del año. El
toque gafapasta y el cabello entrecano despeinado le dan el punto intelectual
que alguien como él no necesita.
-Qué va, no lo he visto.
-En su cuarto no está, y tenía que
moderar el conversatorio de hoy.
-Ya aparecerá. Es Viola –digo por toda
explicación-. Seguro que salió antes y anda buscando algún libro viejo entre
caseta y caseta.
-Esos libros viejos… Yo ya llevo la
maleta hasta arriba; a mi perro le encantan.
-¿Tu perro también es bibliófilo?
-Estamos trabajando en ello. De momento
los mastica.
Me mira con ese rostro circunspecto que se
gasta. Cualquiera diría que no se ha reído en su vida. Solo en el fondo de sus
ojos logro detectar un ligero brillo de sarcasmo, insuficiente para saber cuándo
me toma el pelo y cuándo no.
-Bueno, nos vamos, ¿no?
-¿Sin Simón? –ahora duda y vuelve a
parecer un niño bueno que nunca ha roto un plato.
-Claro,
ya llegará. Es la hora, ¿no? Y hay un conversatorio que entablar.
Asiente poco convencido, aunque no hago
caso. ¡Solo faltaba! Ponerme a buscar también a Simón Viola” [pp. 54-55].
Simón Viola y Alonso Guerrero, personajes de la novela.
Susana Martín Gijón en el Aula
La escritora entrevistada para Plaza 1 Radio junto con
Antonio María Flórez y José C. García de Paredes. En la última imagen, con
Manuela Parejo y alumnos de bachiller del IES Cuatro Caminos, Donoso Cortés y
Colegio Claret.
martes, 7 de noviembre de 2017
Autores en el Aula Guadiana
AULA LITERARIA GUADIANA
MUSEO
ETNOGRÁFICO DE DON BENITO
Coordinadores
José
C. García de Paredes
Manuel
Simón Viola
Programación
2017-18
9-10 de noviembre
Susana Martín Gijón (Villanueva de la
Serena) vivió en Italia. Asesora jurídica especializada en relaciones
internacionales y derechos humanos, fue Directora del Instituto de la Juventud
de Extremadura y ha sido Presidenta del Comité contra el Racismo, la Xenofobia
y la Intolerancia. Ha publicado Más que
cuerpos (2013), Desde la eternidad
(2014), Vino y pólvora (2016), Pensión
Salamanca (2016), Destino Gijón (2017)
y Expediente Medellín (2017), todos
ellos pertenecientes a la saga protagonizada por la policía Annika Kaunda. Con
su novela corta Náufragos (2015),
publicada por la Editora Regional de Extremadura, resultó finalista del Premio
de Novela Corta Felipe Trigo. Sus relatos han sido seleccionados para su
publicación en varias antologías, como La
mar y sus gentes o Vacaciones de
verano inolvidables.
23-24 de noviembre
Jacobo Cortines nació en Lebrija (Sevilla)
en 1946 y estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, de la que ha
sido profesor de Literatura Española. Entre sus publicaciones destacan las
traducciones de Petrarca; los estudios sobre Don Juan de Mozart (1992); Itálica
famosa (1995); la adaptación musical en español de El Barbero de Sevilla (1997); la recopilación de artículos Separatas de Literatura, Arte y Música
(2000); el libro de memorias Este sol de
la infancia (1946- 1956) (2002); y la edición de la Obra selecta I, II y III de Joaquín Romero Murube (2004). Como
poeta, es autor de Primera entrega, Sevilla,1978; Pasión y paisaje, Barcelona, 1983; Carta de junio y otros poemas, Granada, 1994; Carta de junio y nuevos poemas, Sevilla, 2002; Consolaciones, Sevilla, 2004, libro por el que obtuvo el Premio de
la Crítica, Nombre entre nombres,
Sevilla, 2014, y Pasión y paisaje. Poesía
reunida (1974-2016), Sevilla, 2016. Una amplia antología de su obra ha sido
traducida al italiano Passione e
paesaggio (Poesie 1974-2016) al cuidado de Matteo Lefèvre, Roma 2017. Por
el conjunto de su obra poética ha recibido el Premio Internazionale Fondazione
Roma: Ritratti di Poesia, 2015. En 1996 ingresó en la Real Academia Sevillana
de Buenas Letras.
18-19 de enero
Kirmen Uribe (Ondarroa, 1970) es uno de los
autores en lengua vasca más leídos y traducidos. Su primera novela, Bilbao-New York-Bilbao obtuvo el Premio
Nacional de Narrativa en 2009 y se convirtió en todo un acontecimiento
editorial global, traducido a quince idiomas. Antes, su libro de poemas, Bitartean heldu eskutik (Mientras tanto cógeme la mano, Visor)
tuvo ya un gran reconocimiento de crítica y público (fue Premio de la crítica
en euskera y publicado en inglés en EEUU). En 2012 publicó la novela Mussche (Lo que mueve el mundo), y en 2016, Elkarrekin esnatzeko ordua (La
hora despertarnos juntos), publicada de forma simultánea en las cuatro
lenguas oficiales españolas, con la que ha obtenido el Premio de la Crítica en
la categoría de narrativa en euskera. Además, es autor de diversos libros de
literatura infantil y juvenil en euskera entre los que destaca la serie de
novelas cortas Garmendia. Sus artículos han aparecido en publicaciones como The New Yorker o El País. Acaba de volver de Iowa (EEUU) donde ha participado en su
prestigiosa residencia internacional de escritores.
1-2 de marzo
Omar Pimienta (Tijuana, Baja California
Norte, 1978) es un artista interdisciplinario que vive y trabaja en la frontera
de Tijuana/San Diego. Su práctica artista aborda cuestionamientos de identidad,
trans-nacionalidad, poéticas de emergencia, espacio y memoria. Actualmente
estudia su doctorado en Literatura en la Universidad de California en San
Diego, recibió su maestría en Artes Visuales por la misma Universidad en 2010 y
su licenciatura en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Estatal de San
Diego en 2006. Su trabajo como artista visual ha sido expuesta en el Museo J.
Paul Getty Los Ángeles CA; Museo de arte contemporáneo de San Diego; Museo de
Arte de Oceanside; Museo de arte contemporáneo de Oaxaca; Centro Cultural de
España en Buenos Aires, Argentina; la Cineteca UNAM, México, DF; Freie
Universitat de Berlín, Alemania, espacio alternativo Taller 7 en Medellín entre
otros. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía Primera Persona Ella, La Libertad: Ciudad de Paso, Escribo desde
aquí (ganador del X premio Emilio Prado del Centro Cultural Generación del
27 Málaga España, 2009) y El álbum de las
rejas. Su experiencia en la negociación de fronteras, en quedar
perpetuamente atrapados en / entre códigos sociales y formales, es un impulso
constante para su práctica interdisciplinaria.
lunes, 6 de noviembre de 2017
Susana Martín Gijón en el Aula Guadiana
AULA GUADIANA
Coordinadores
José C. García de Paredes Olivas
Manuel Simón Viola
Susana
Martín Gijón (Villanueva de la Serena) vivió en Italia. Asesora jurídica
especializada en relaciones internacionales y derechos humanos, fue Directora
del Instituto de la Juventud de Extremadura y ha sido Presidenta del Comité
contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia. Ha publicado Más que cuerpos (2013), Desde la eternidad (2014), Vino y
pólvora (2016), Pensión Salamanca
(2016), Destino Gijón (2017) y Expediente Medellín (2017), todos ellos
pertenecientes a la saga protagonizada por la policía Annika Kaunda. Con su
novela corta Náufragos (2015),
publicada por la Editora Regional de Extremadura, resultó finalista del Premio
de Novela Corta Felipe Trigo. Sus relatos han sido seleccionados para su
publicación en varias antologías, como La
mar y sus gentes o Vacaciones de
verano inolvidables.
Patria o muerte
PATRIA O MUERTE
Alberto Barrera Tyszka
Barcelona, Tusquets Editores, 2015, 246
págs.
IX Premio Tusquets Editores de Novela
Nacido en Caracas en 1960, Alberto Barrera Tyszka es profesor en la
cátedra de Crónicas de la Universidad Central de Venezuela, columnista del
periódico El Nacional, colaborador de numerosos revistas y diarios, y
guionista de televisión. Su dedicación a la literatura se inició con dos
poemarios, Coyote de ventanas (1993) y Tal vez el frío (2000),
para derivar más tarde a los géneros narrativos, tanto las compilaciones de
cuentos (Edición de lujo, 1990; Perros, 2006, y Crímenes,
2009), como las novelas: También el corazón es un descuido (2001), La
enfermedad (premio Herralde de novela de 2006), y Rating (2001).
Junto con la periodista Cristina Marcano ha escrito la primera biografía documentada
sobre el ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez sin uniforme. Una historia
personal (2005)
En 2015, la editorial Tusquets publicó Patria o muerte, que logró
el IX premio Tusquets de novela otorgado por un jurado presidido por Juan
Marsé. La conocida consigna castrista es el epígrafe elegido para relatar las peripecias
de unas pocas vidas abocadas a la incertidumbre cuando el carismático líder venezolano tenga que someterse a sucesivas intervenciones quirúrgicas para afrontar una
grave enfermedad que al fin acabará con su vida. En un país asolado por la
pobreza y la violencia, los personajes ven agredidas sus vidas privadas por
una ideología asfixiante que todo lo impregna, que divide a matrimonios y a
hermanos, que obliga a tomas de posición obligatorias y que, con la muerte del
líder, se enfrentan a un futuro desconocido y amenazador, expresado por esa
pareja de niños (María, que ha sido testigo del asesinato de su madre, y
Rodrigo, que ha huido de casa de sus padres), perdidos entre la multitud: “Y
entonces, ¿qué vamos a hacer? ¿Adónde vamos a ir?”.
Reproducimos un fragmento que refleja el estado de devastación en que todos
intentan sobrevivir penosamente.
“Una noche le dio una vaina estomacal, empezó con una puntada, pensó que
algo le había caído mal, creyó que no era nada pero resulta que era bien grave,
hasta dicen que pudo ser una hemorragia. Yocelin, que vive con su marido en la
casa de mi mamá, lo agarró y lo montaron en el carro y salieron volando. Pero
en el Hospital Pérez de León la emergencia estaba cerrada. No lo quisieron
recibir porque no tenían materiales quirúrgicos. Una enfermera dijo que no
tenían ni alcohol. Entonces tuvieron que irse al Hospital Domingo Luciani, ahí
cerca, en El Llanito. Tampoco. Ahí la
emergencia estaba tomada por una banda. Parece que hubo pelea entre bandas. A un
malandro lo habían cosido a tiros y su gente llegó al hospital y tomó la
emergencia, Esa vaina estaba llena de gente armada. Dijeron que hasta dentro
del quirófano había tipos calzados con un hierro, vigilando que le sacaran las
balas al pana. Y afuera, en los pasillos, también había gente de la misma
banda, todos armados. Estaban pendientes. Pensaban que los de la otra banda podrán
caerles ahí mismo. Una doctora estaba llorando, como histérica, gritando,
pidiendo ayuda. ¿La policía? Qué va. Ni que fueran pendejos. Ellos no se meten
en eso. Una vaina es ser policía y otra vaina es ser suicida.
Eso es lo que aquí llaman el ruleteo. De ruleta, no sé si entiendes. Que
vas de un lado a otro y nunca llegas a ningún sitio. Que te la vives puro dando
vueltas. Y así fue. Y el viejo se nos murió en el carro” [pp. 162-163].
viernes, 3 de noviembre de 2017
Aula Literaria Guadiana
El
próximo jueves, 9 de noviembre, abrirá las actividades del Aula Guadiana de
este curso académico Susana Martín Gijón, que hablará de su obra en el Museo Etnográfico de Don Benito a las 7,30 de la tarde. Perteneciente a la red de
Aulas Literarias de la Asociación de Escritores Extremeños, el Aula Guadiana
viene realizando su actividad desde su fundación en 2002, sostenida por varias
instituciones de la región: la Asociación de Escritores Extremeños, la
Dirección General de Cultura de la Junta de Extremadura, la Concejalía de
Cultura del Ayuntamiento de Don Benito y los centros participantes: Colegio Claret, IES Cuatro Caminos e IES Donoso Cortés. Los alumnos de bachiller de
estos centros podrán escuchar a la escritora el día 10 de noviembre a las doce
horas en el salón de actos del Colegio Claret.
Hasta el momento, han pasado por el aula los
escritores siguientes:
FÉLIX GRANDE, DULCE CHACÓN,
JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD,
IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN,
SANTIAGO CASTELO, ESPIDO FREIRE,
LUIS ALBERTO DE CUENCA,
JUAN CARLOS MESTRE, JOSÉ VIÑALS,
ANDRÉS SOREL, JUAN MANUEL DE PRADA
ROSA REGÁS, ANTONIO HERNÁNDEZ,
CÉSAR ANTONIO MOLINA, RAMÓN BUENAVENTURA,
JESÚS SÁNCHEZ ADALID, ANTONIO MARÍA FLÓREZ,
JAVIER REVERTE, LUIS MATEO DÍEZ,
MARÍA ROSA VICENTE OLIVAS,
LUIS ANTONIO DE VILLENA,
JOSÉ ANTONIO MORENO JURADO,
FERNANDO MARÍAS, ALFONSO ARMADA,
ALONSO GUERRERO, CLARA JANÉS,
JORDI DOCE,
MAURICIO WIESENTHAL,
GUSTAVO MARTÍN GARZO, OCTAVIO ESCOBAR,
JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ LOZANO,
FRANCISCO JAVIER IRAZOKI, FERNANDO ARAMBURU,
JULIO LLAMAZARES, JOSÉ ANTONIO ZAMBRANO,
JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS,
JOSÉ MARÍA GUELBENZU, ANDRÉS TRAPIELLO,
ANTONIO OREJUDO, RAFAEL REIG
LUIS LANDERO, VICENTE MOLINA FOIX
ÁLVARO VALVERDE, MIGUEL D’ORS,
MARTA SANZ, LAURA FREIXAS,
JUAN VICENTE PIQUERAS, JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN,
MANUEL VILAS, JAIME SILES, LORENZO SILVA,
EDUARDO MOGA y AURORA LUQUE.
La composición de la sal
LA COMPOSICIÓN DE LA SAL
Magela Baudoin
Bolivia, Plural Editores, 2014, 118 págs.
Presentación de Alberto Manguel
Nacida en Caracas en 1973, Magela Baudoin es una escritora boliviano-venezolana que ha cultivado géneros
periodísticos como el artículo, el reportaje, la entrevista y la columna en
periódicos y revistas bolivianos, un terreno al que pertenece su primer libro (Mujeres
de costado, 2010). Sus relatos han aparecido en antologías y revistas
digitales como Otro cielo (Argentina), Suelta (Guatemala) y Círculo
de poesía (México). Con su primera novela, El sonido de la H., logró
el Premio Nacional de Novela de Bolivia de 2014. Su siguiente libro, La
composición de la sal, obtuvo el Premio Hispanoamericano de Cuento “Gabriel
García Márquez” de 2015 y ha sido publicado recientemente en España por la
editorial barcelonesa Navona.
La composición de la sal reúne catorce relatos, que son “sin duda
singulares, ofrecen meticulosas observaciones, comparten un acto secreto y
aluden a algo siempre mayor que el argumento que proponen. Es como si Baudoin
nos contara sus relatos con la mayor aparente franqueza, pero nosotros, los
lectores, intuimos detrás de las palabras una reticencia oscura, motivos nunca
confesados, razones secretas, personajes y lugares de cuyo nombre Baudoin no
quiere acordarse” [Presentación, p. 11].
Reproducimos un fragmento del relato que cierra la compilación, en que dos
seres desvalidos dejan insinuadas de modo indirecto tres tristes vidas sometidas
a destinos despiadados.
“-Abuelo.
-¿Qué?
-No te vayas.
-No comiences de nuevo.
-Déjanos ir contigo en el camión, prometo que me encargaré de mamá, que
no molestaré con la pelota.
-Mira qué bien te queda –dijo el abuelo, despeinándole el cabello liso,
que ya le cubría los ojos.
-No quiero que te vayas.
-No llores –la voz era autoritaria y dulce al mismo tiempo-: ya eres un
hombre.
-Mentira, solo tengo seis años.
El abuelo le limpió los mocos con su pañuelo blanco de tela.
-¿Por qué no puedo ir a la mina? Mamá también podría venir.
-La mina no es lugar para una mujer enferma –le dijo colocándole en el
bolsillo corto un atado de billetes-. Ten, hasta que vuelva.
-Y si ella no…
-Aguantará, es fuerte. Tú sólo hazla reír.
Ahora era el viejo el que tomaba la taza de peltre. La habitación había
perdido claridad, con la caída de la tarde. Comenzaba a tornarse oscura y fría.”
[p. 117].
jueves, 2 de noviembre de 2017
Niebla al mediodía
NIEBLA AL MEDIODÍA
Tomás González
Bogotá, Alfaguara, 2015, 148 págs.
Nacido en Medellín (Colombia) en 1950, Tomás González estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia y residió en
Estados Unidos durante casi dos décadas. De regreso a Colombia se dio a conocer
con dos novelas, Primero estaba el mar
(1983) y Para antes del olvido (1987,
ganadora del V premio Plaza y Janés), narraciones a las que siguieron un libro
de cuentos, El rey de Honka-Monka
(1995) y un poemario, Manglares
(1997). Más tarde ha publicado las novelas La
historia de Horacio (2000), Los
caballitos del diablo (2003), Abraham
entre bandidos (2010), La luz difícil
(2011) y Temporal (2013), además de
dos nuevas compilaciones de relatos, El
lejano amor de los extraños (2013) y El expreso del sol (2016).
En 2015, la editorial Alfaguara publicó Niebla al mediodía, cuya
trama avanza alternando monólogos de Julia, la poeta exigente en permanente
búsqueda que encadena un matrimonio tras otro, bloques en tercera persona sobre
Raúl, el marido marcado más por la traición que por el recuerdo, su
hermana Raquel resignada a convivir con un dipsómano empedernido, y otros
personajes menores que muestran los varios caminos por los que los seres humanos
labran su infelicidad. Reproducimos un fragmento que presenta a los
protagonistas en medio de una naturaleza primigenia que parece recién creada
por Dios, pero que no será sino otro triste edén efímero.
“La montaña donde está la finca de Raúl, y también la de Julia, es muy
cambiante. De clima más frío que templado, y siempre húmedo, a lo largo del día
se suceden allí con frecuencia las lluvias, las nieblas y los soles. Julia
había comprado la suya hacía mucho tiempo, atraída por el exuberante follaje de
la región, según decía, y por la belleza de aquellas lluvias y aquellos soles.
Él compró hace apenas cuatro años, atraído por ella. Se casaron en un bonito
pueblo colonial a tres horas de Bogotá y, luego de dos años y medio, Julia lo
dejó, se casó con otro algún tiempo después en ese mismo pueblo y hace ya siete
meses desapareció sin dejar rastro.
El follaje exuberante es por la abundancia de agua. Los que dicen que el
mundo va a ser un desierto no han ido por esos lados. Allá el fin del mundo va
a ser con agua. Cae por todas partes, brota por todas partes, flota. Más
preocupan en esa región las carreteras desbaratadas y los derrumbes. En las
cuatro fanegadas de la finca de Raúl hay tres nacimientos de agua; está el
arroyo El Raizal, que suena a diez metros de la casa; y, a unos mil metros,
baja de la montaña entre piedras grandes el río Lapas, que por estos días ha
estado torrentoso. El invierno, muy fuerte en todas partes, lo ha estado aún
más en esta región, ya de por sí muy lluviosa. En los últimos tres meses han
caído aquí las lluvias que normalmente se tienen durante el año entero.
Soles, pocos.
Sentado en el corredor, Raúl oye al mismo tiempo el arroyo, el aguacero
y el río. Su silla es de vaqueta y espaldar recto. En el corredor no quiso
poner guadua, para no hastiarse, pero sí baranda de madera de palma macana y
cielos rasos con paneles de varas de bambú de unos dos centímetros de diámetro.
A Raúl le gusta lo que hace” [pp. 9-10].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)