martes, 30 de mayo de 2017

XX Premio Nacional de Periodismo "Francisco Valdés"



Entrega de premios y lectura de los artículos ganadores

Casa de Cultura de Don Benito

9 de junio
21,00 horas

viernes, 26 de mayo de 2017

Forja del viento


FORJA DEL VIENTO
Cuadernos del taller
(Antología de relato y poesía, 2003-2004)

Manuel Simón Viola [coordinador]
Don Benito, Fondo Editorial de la Concejalía de Cultura, 2004, 217 págs.
Prólogos de Antonio Sáez Delgado (“Tratado de emociones”) e Isabel Galán (“El taller de relato y la poesía”).

   Buscando un libro extraviado entre tantos otros, he encontrado este ejemplar de los cuadernos del taller, una de las actividades más gratificantes en que uno ha tenido la suerte de participar, que recoge composiciones en prosa y verso de los alumnos asistentes en el curso académico 2003-2004. La magnífica composición de portada es un bellísimo homenaje lorquiano, un poema objeto de Juan Ricardo Montaña titulado “Romance de la luna, luna” (óleo sobre lienzo, madera de encina, hierro y seda). En el prólogo al volumen, Antonio Sáez, por entonces Presidente de la Asociación de Escritores Extremeños, consideraba: “Escribimos en soledad, es verdad, igual que en soledad leemos. Pero rápidamente disfrutamos al compartir con otras personas nuestras experiencias, nuestras ilusiones, nuestras expectativas literarias. Todos juntos aprendemos a sofocar esa hoguera de las vanidades que parece tantas veces el mundo de la literatura, y lo hacemos por medio del amor del trabajo, de las lecturas bien escogidas y orientadas, del tiempo pasado corrigiendo un texto que, poco a poco, pasa a tener vida autónoma” [p. 12]
   Dentro del apartado “Cuaderno del relato” participaron Elena Casado Blanco, Antonio Fernández Parejo, Consuelo Morcillo García, Mercedes Ortiz, Francisco de San Eugenio, José María Trujillo y Leticia Valencia. En el “Cuaderno de poesía” colaboraron Carmen Amador Torres, Gumersindo de la Corte Rosas, Basilio Fernández Crespo, María José Fernández Sánchez, Antonio Guerrero González, Teresa Guzmán Carmona, Consuelo Morcillo García, Marisa de Llanos Pérez y José María Trujillo.
   Reproducimos dos textos breves, un microrrelato de Leticia Valencia y un poema de Teresa Guzmán Carmona.

LA PATITA BLANCA

   La madre se coloca los guantes blancos. Siete pares de ojos la observan apenados.
         -Niños, me voy al mercado. No le abráis la puerta a nadie que no sea yo.
   Siete bocas que protestan, siete voces que gritan, que exclaman airadas: Pepito me ha pegado, Sarita no me deja jugar, Mari no quiere comer, Paquito y Fito me han manchado, Anita me ha “mordío”, Caco ha roto el jarrón… Y solo una boca para decir: “A nadie que no sea yo”.
   Cierra la puerta tras ella. El lobo aguarda agazapado en la escalera. Al verle, le sonríe y le da sus guantes blancos.
         -Buen provecho.

[Leticia Valencia]

I

CERTEZA

Cuando vuelvas al principio,
nombra las cosas por ese nombre
que jamás tuvieron después,
desanda los pasos cotidianos
como el ciego en cuyo bastón
aguarda siempre el futuro,
y cuando llegues,
escribe de nuevo sobre las losas
los nombres de todos los que se perdieron.

Tendrás la certeza entonces…

Tendrás la certeza de la ausencia,
un amargo regusto en la comisura de los labios,
una visión terrible de este lugar de devastación
que hoy más que nunca,
parece llamarse como tú.

Tendrás la certeza entonces…

Tendrás la certeza de que un día amaste
como un esclavo de Apolo
a cuya puerta, casi por casualidad,
llamó un rostro ya jamás olvidado.
Y creerás entonces
desde esa visión iluminada
que siempre ofrece el pasado,
que también ella te amó.

[Teresa Guzmán Carmona]

Presentación de Periferias: Letras del Oeste


Presentación de El héroe de nuestro tiempo


jueves, 25 de mayo de 2017

En la Feria del libro de Badajoz




   Ayer, 24 de mayo, presentamos en la 36 Feria del Libro de Badajoz dos obras editadas por el Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz. Con la apertura del acto por parte de Elisa Moruno, Directora del Área de Cultura de la Diputación, Luis Sáez Delgado dio a conocer el primer tomo de la “Biblioteca Felipe Trigo”, titulado “El héroe de nuestro tiempo”, un volumen que incluye las novelas En camisa rosa, En la carrera y El médico rural. A continuación pasamos a presentar Periferias: Letras del Oeste (Ensayos sobre literatura extremeña del siglo XX), una compilación de veinte estudios sobre el panorama regional de la pasada centuria prologada por José Luis Bernal. Al acto, celebrado en el Paseo de San Francisco bajo un calor húmedo que anunciaba tormentas inminentes, asistieron numerosos amigos y conocidos: Antonieta Benítez, Directora del Departamento de Publicaciones de la Diputación, Lucía Castellano, Directora del Centro de Estudios Extremeños, Fernando Cortés Cortés, Director de la Revista de Estudios Extremeños, Antonio Sáez, José Antonio Ramírez Lozano, que presentaría poco después Los celos de Cenobia acompañado por Santos Domínguez Ramos, y Enrique García Fuentes, colaborador de Trazos, suplemento cultural del periódico Hoy.


lunes, 22 de mayo de 2017

Presentación de Periferias



Periferias: Letras del Oeste
Ensayos sobre literatura extremeña del siglo XX

Manuel Simón Viola Morato
Badajoz, Departamento de publicaciones de la Diputación Provincial, Col. Rodríguez Moñino, 2017, 557 págs.
Prólogo de José Luis Bernal

Presenta
Luis Sáez Delgado

Intervención del autor

Paseo de San Francisco
24 de mayo
19, 30

Presentación de El héroe de nuestro tiempo


BIBLIOTECA FELIPE TRIGO
Volumen I El héroe de nuestro tiempo
En camisa rosa, En la carrera, El médico rural

Badajoz, Departamento de Publicaciones de la Diputación Provincial, 2016, 850 págs.

Edición de Luis Sáez Delgado

Presenta
Manuel Simón Viola Morato

Intervención
del autor

Paseo de San Francisco
24 de mayo
19, 00 horas

Como aire africano


COMO AIRE AFRICANO
Liborio Barrera
Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Vincapervinca, 2017, 172 págs.
  
   Nacido en Almendralejo en1963, Liborio Barrera es un periodista que coordinó durante varios años el suplemento cultural de El periódico de Extremadura, labor con la que se relaciona una de sus obras, Entrevistas literarias (Gaceta del libro, 2005). Como narrador, su primera obra fue un libro de relatos, Fuegos (Editora Regional, Col. La Gaveta, 2002), al que siguió una novela, Tormentas (Llibros del pexe, 2002). En 2005 publica Resistencias (Llibros del pexe) un diario que se continúa con el volumen aparecido ahora en la Editora Regional de Extremadura, Como aire africano.
   Como aire africano contiene entradas, no fechadas, escritas entre 2004 y 2010, que recogen motivos diversos que podríamos clasificar, de modo genérico y no muy preciso, en dos grupos: aquellas que reflejan el mundo exterior, como las “estampas viajeras” de ciudades como Bilbao, San Sebastián, Barcelona, Praga, Terezin, Helsinki, San Petersburgo, Dublín, Cork, Marraquech, Copenhague… pero la mirada del diarista relaciona los paisajes urbanos con los graves problemas que los asedian en unos casos (San Sebastián repleta de guardaespaldas; Barcelona y un secesionismo que se expresa con eslóganes en inglés; Ávila como metáfora de una “amurallamiento” también ideológico) o aquellos lugares marcados por el peso de la historia (Praga y Terezin, escenarios de la persecución nazi de los judíos checos por los nazis).
   El otro grupo de entradas recogen reflexiones personales sobre lecturas, muy numerosas, películas  (Last Days, de Gust Van Sant; Notre musique, de Godard; Inland Empire de David Linch…) o sobre la propia escritura en anotaciones que a veces se reducen hasta el perfil del aforismo (“Toda escritura es un camuflaje, una puesta en escena”) y a veces se acercan a la condición metafórica del poema como esta entrada que presta título al libro: “El tiempo. El argumento de la obra. Irrefrenable. Como aire africano. El ejercicio de la vida como ocultación del tiempo”. Reproducimos un fragmento nacido de un viaje a la ciudad checa de Tarazin (o Theresienstadt por los años de dominio alemán), situada a unos sesenta kilómetros de Praga.

   “Terezin se divide en dos zonas. La fortaleza empleada como prisión por la Gestapo entre 1940 y 1945 y el pueblo, convertido en gueto judío, desde donde el viaje de deportación concluía en los campos de exterminio. A unos cientos de kilómetros al este queda Auschwitz.
   Escribes sobre esos judíos por ser judíos, no por infringir leyes aplicables a los ciudadanos (fueran judíos, comunistas, colaboracionistas o resistentes), hombres sin atributos más que los del propio cuerpo.
   La mera identidad señalada como condición de una condena pronunciada tras hechos similares: una mañana llamaban a la puerta de la casa, la registraban, decían “coja algo de ropa”, bajaban a la calle, subían a un camión, llegaban a Terezin, les asignaban un lugar para dormir, se explicaban la situación. ¿Qué se explicaban? ¿Dónde están los textos de la explicación? Un texto que dijera (como podría decir la carta de un preso: robé en una casa, me detuvieron, me condenaron y escribo desde esta celda): me detiene sin cargos, ¿por qué me detienen, me traen aquí, nos traen aquí, qué hacemos, qué hemos hecho?
   En su diario, Petr Ginz anota: “Hubo un atentado contra el Gruppenführer de las SS Heydrich”. Más adelante escribe que los alemanes “no quieren destruirnos física, sino espiritual y moralmente”. Pero ese diario no disecciona la realidad deformada, descoyuntada, la demolición del orden de las cosas. Ginz llegó a Terezin en octubre de 1942. En septiembre de 1944 subió al tren que lo conduciría a Auschwitz, donde murió”. [pp. 43-44].

viernes, 19 de mayo de 2017

Un otoño extremeño


UN OTOÑO EXTREMEÑO
Mario Martín Gijón
Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col La Gaveta, 2017, 132 págs.

   Nacido en Villanueva de la Serena en 1979, Mario Martín Gijón es autor de ensayos (Una poesía de la presencia, 2009; Los (anti)intelectuales de la derecha en España, 2011, La patria imaginada de Máximo José Kahn, 2012, y Una historia compartida: la resistencia franco española (1936-1950), 2013), de dos libros de poemas (Latidos y desplantes, 2011, y Rendición, 2012) y de dos novelas (Inconvenientes del turismo en Praga, 2012, y Un día en la vida del inmortal Mathieu, 2013). Ahora la Editora Regional de Extremadura publica Un otoño extremeño que se presenta como un diario escrito por el ingeniero forestal alemán Thomas Jung (y abandonado tras su partida) durante su estancia en Extremadura entre el otoño de 2011 y la primavera de 2012. Uno de sus colaboradores, Esteban Carrasco Villanueva (autor de un prólogo y epílogo en que dará cuenta de los pormenores del proyecto en que están embarcados), traducirá el texto al español. En las entradas del diario descubriremos a una personalidad herida por un pasado traumático, atraído por la belleza primigenia de los parajes naturales de la provincia de Cáceres (Malpartida, Campo Arañuelo, Monfragüe, Las Villuercas…), entre robledales, alcornocales, encinares, olmedos…, que muestran síntomas de graves patologías vegetales. Reproducimos la última entrada del diario, cuando Thomas Jung, que verá truncados sus proyectos personales y profesionales,  imagina, antes de la partida, la nostalgia con que recordará esta naturaleza esplendente.
7 de junio

   “No puedo despegarme de esta tierra. ¿Cómo voy a olvidar, desde Múnich, esa vereda entre dos dehesas, donde se posaban las urracas, sin que la congoja me atenace la garganta? ¿Cómo voy a recorrer el camino a Freising o pasear por el Jardín Inglés  y aspirar el aire buscando en vano ese aroma áspero y empalagoso de la flor de la jara, o el olor agreste de la cagarruta de la oveja? ¿Cómo voy a reconocerme en ese paisaje domesticado hasta la sumisión total a las funciones del mezquino ser humano, sin esos zarzales cuyas espesuras atraían la mirada, aun conociendo sus espinas, sin cardos traicioneros, sin nubes de mosquitos en verano y sin alcornoques torturados, cómo voy a conformarme con la suavidad anestesiada de los campos de Baviera? ¿Cómo voy a cambiar la recatada y pacata luz de Múnich, tan ridícula frente a la avalancha solar de Extremadura, que invita al desnudo y al abrazo perlado de sano sudor? ¿Cómo coy a aceptar el manso y monótono Isar, que solo sirve para reflejar la presunción muniquesa, recordando al misterioso Tajo oculto entre estribaciones fragorosas, que se nos aparece de repente, verde como un río encantado, cubierto de nieblas al alba, como escondiendo ignotas entidades? En vano buscaré senderos bordeados de retamas, en vano escarpaduras coronadas de ruinas de castillos confundidas con los riscos, sin la pompa de los castillos de dibujo animado, trampantojo para turistas, que enorgullecen a los ignorantes de mi patria. Ya no más pinos nacidos en las hendiduras de cuarcitas, ya no más infancia senil del acebuche, modestia del olivo, esqueletos de árboles que me llenaban de tristeza pero que, también ellos, podían cobrar vida momentánea gracias a un gavilán o un abejaruco” [pp. 127-128]


jueves, 18 de mayo de 2017

Yolanda Regidor en el Colegio Claret


   Hoy, 18 de mayo, ha visitado el Colegio Claret Yolanda Regidor (Plasencia, 1970) que ha conversado con un grupo de alumnos de Cuarto de ESO sobre su trayectoria literaria, un itinerario que arranca en 2012 con La piel del camaleón (Córdoba, Arcopress), una novela de ambiente juvenil y universitario, a la que siguieron Ego y yo (Córdoba, Almuzara, 2014) y La espina del gato (Córdoba, Benerice, 2017), aparecida recientemente. Tras un recorrido por estos títulos (su génesis, su sentido, su configuración), la joven novelista contestó afablemente a las preguntas de los chicos en público y en privado, regaló ejemplares dedicados de sus novelas y se hizo una foto con todos nosotros. Ha sido, sin duda, una de las mejores clases de literatura que han recibido este curso.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Piedra de toque



PIEDRA DE TOQUE
15 poetas emergentes en Extremadura

Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2016, 227 págs.
Edición y prólogo de Daniel Casado.

   Preparada por Daniel Casado (poeta trujillano autor de poemarios como El viento y las brasas, El proyector de sombras, Oscuro pez del fondo, Secretos que contar y La segunda mirada), Piedra de toque, que ahora publica la Editora Regional de Extremadura, es una antología de jóvenes poetas (todos ellos nacidos después de 1980) presentados en el texto introductorio por el prologuista como la poesía emergente de la región en la actualidad, un momento marcado no tanto por un cambio novedoso de referentes como por una transformación, esta sí radical, en la difusión de los textos, pues al contenedor tradicional de la poesía (el libro, del que esta antología es una buena muestra) se suman otros formatos, como blogs, performances, jams, sesiones de micrófono abierto…, que están alterando por completo, y de modo especial en el caso del género lírico, la relación entre escritor y lector, hasta el punto de que la poesía de este nuevo siglo -considera el prologuista- “encara así un nuevo reto: seguir siendo auténtica, singular e inolvidable en la época de la reproducción instantánea, el consumo masivo y el olvido inmediato”.
   En la selección participan poetas como Álex Chico, Urbano Pérez Sánchez, Fernando de las Heras, Ángela Sayago Martínez, Úrsula Rodríguez, David Yáñez, Fernando Pérez Fernández, Julián Portillo, Francisco Fuentes, Víctor Martín Iglesias, Víctor Peña Dacosta, Ángela Cayero, Francisco Naranjo Lanchazo, Antonio Rivero Machina y Patricia Amigo. Reproducimos una composición de Víctor Peña Dacosta, autor de los poemarios La huida hacia adelante (La Isla de Siltolá, 2014) y Diario de un puretas recién casado (Liliputienses, 2016).

CARTA ABIERTA DE LO QUE QUEDABA
DE VÍCTOR PEÑA DE 19 AÑOS DIRIGIDA
AL ACTUAL VÍCTOR PEÑA
ANTES DE DESAPARECER PARA SIEMPRE.

Tú antes molabas
Bart Simpson

No quiero ser duro contigo,
que bastante tienes con lo que tienes.
Mírate, esto no era lo pactado:
eres la publicidad engañosa
de lo que yo prometía. El reverso
caducado de una tapa dorada.

Eres Kennedy y Zapatero.
El casi pero al final no.

Eres la alergia de la primavera,
una oferta que sale cara.
El delirio sin aires de grandeza.
Eres la realidad tras la esperanza,
la resaca de las celebraciones
y las agujetas del sexo
mediocremente salvaje.

Eres Rod Stewart.
Guti.
Obama.
Tao Lin.
Eres peor que los Strokes.

Pero no quiero ser duro contigo.
Solo quería despedirme:
no te veré pagar una hipoteca
ni ponerte (aún) más gordo.
No veré cómo te casas y te largas
de luna de miel a un infierno carísimo.
No veré cómo te compras un coche
y malvendes tus discos de vinilo.

No te veré caer en el voto útil
ni en las rebajas de Ikea.
No pasaré la vergüenza
de oírte blasfemar pidiendo
una cerveza sin alcohol.

No te veré morir.

martes, 16 de mayo de 2017

Mañanitas en México y otros ensayos


MAÑANITAS EN MÉXICO Y OTROS ENSAYOS

D. H. Lawrence
Madrid, Abada Editores, 2014, 276 págs.
Edición de Miguel Ángel Martínez-Cabeza.

   Novelista, ensayista e impenitente viajero, David Herbert Lawrence (1885-1930) recorrió, acompañado de su esposa Frieda Weekley, numerosos lugares  con estancias en la Toscana (de donde surgiría Italia a media luz, 1916), Sicilia, Sri Lanka, Australia o México. En esta ocasión, Miguel Ángel Martínez-Cabeza ha reunido ensayos escritos entre 1920 y 1928 relacionados con su visita a México, pero también a Nuevo México y otros lugares de Estados Unidos. “El volumen –afirma el editor literario- está dividido en dos partes: la primera, Mañanitas en México, es una nueva traducción de Mornings in México (1927) […] Los otros ensayos aparecen aquí reunidos por primera vez en una edición española. El propósito  de esta colección es dar una visión más completa de la obra ensayística de Lawrence relacionada con América” [Introducción, pp. 6-7] Como en obras anteriores, pero de un modo más acentuado, el viajero inglés parte de un paisaje natural o humano, descrito con precisión y una marcada simpatía artística, para levantar sobre él unas reflexiones ensayísticas personales de notable interés. Reproducimos un fragmento de uno de los capítulos titulado “Día de mercado” (aparecido en la revista Travel en abril de 1926).

    “Lentos bueyes con las cabezas agachadas y el morro casi en el suelo se mecen balanceando los grandes cuernos igual que si fueran serpientes mientras al yugo de madera maciza les aprieta el cuello como una gubia. Avanzan entre la hierba quemada y el verde sólido y monumental de las pitahayas. Pasan las rocas y las flores flotantes del paloblanco, pasan el enmarañado  polvo de los mezquites. Aunque una vez más el polvo, con más prisa que nadie, avanza alto y rápido por la carretera sofocando  y ocultado a los pequeños humanos como un cataclismo.
   Son en su mayoría gente menuda de raza zapoteca: hombres bajos que sacan el pecho y levantan rápidamente las rodillas avanzando con una intensa energía en medio del polvo, y calladas y pequeñas mujeres de cabeza redonda que corren descalzas sujetando firmemente sus rebozos azules alrededor de los hombros, muchas veces con un bebé entre los pliegues. Las ropas de algodón blanco de los hombres son tan blancas que sus rostros resultan lugares invisibles de oscuridad bajo los grandes sombreros. Oscuridad vestida, rostros de noche que avanzan rápida y silenciosamente con una energía inagotable hacia la ciudad”. [pp. 90-91].

viernes, 12 de mayo de 2017

La finca del Marqués


LA FINCA DEL MARQUÉS

Juan Muñoz Sánchez
Entreescritores, 2016, 226 págs.

   Nacido en Castuera (Badajoz), Juan Muñoz Sánchez es diplomado en Profesorado de Educación General Básica y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y sus pasiones son, además de la docencia, la literatura, la naturaleza y la caza. Ha publicado entre otros La caza de la zorra en la Serena (Villanueva de la Serna, 1996),  Poemas y Pareceres I y II (Edición Punto Didot, 2015), La finca del Marqués (Entreescritores, 2016),   y De la U.C.I. a la U.V.I.: Morir para seguir viviendo (Entreescritores, 2016).
   La finca del Marqués organiza su trama de manera lejana e indirecta sobre el modelo de “novela de cacique” y, en efecto, la figura del Marqués (y su pervertido heredero), un tipo pendenciero y esquivo, planea sobre el mundo de los cazadores, contratados para limpiar su finca de alimañas,  y de unos serviciarios siempre atemorizados ante su presencia o ante su mera proximidad. Pero la denuncia de un estado de opresión y doblegamiento, que está expresa de modo especial en el desenlace de la trama, queda atenuada por la sensación constante de dicha con que el narrador adolescente, huérfano de padres, relata sus experiencias acompañando a Juan, el profesor, y a Esteban, el Abuelo (“Dios, qué feliz soy con ellos”). En la pequeña aldea y por los campos extremeños y toledanos viviremos con esta cuadrilla de campechanos aventureros numerosos lances cinegéticos, entre el latir de los perros de la rehala (podenco ibicenco, setter, pointer, fox terrier, jadg terrier, beagle, sabueso, mastín…) y la caza de los animales que persiguen: el jabalí (guarro, cochino, marrano, macareno), la jineta, el turón, el meloncillo, la zorra, el tejón, la nutria…, y todo ello descrito con las hermosas palabras patrimoniales de la vieja tradición cinegética (a tenazón, ladras, colleras, encames, rehalas, ojeo, puertas, costillas…) y el ingenio chispeante de los diálogos (“No se preocupe usted por sus perros que yo aún no he matado alguno”; “Eso me dijo el último que me mató uno”).
  
   “Allí hemos tenido un invierno muy frío y seco, casi no ha llovido. Aquí hay verde por todas partes, los candilitos que nacen debajo de las encinas y los alcornoques son el doble que los que nosotros conocemos.
         -Esa esparraguera tenía espárragos, Juan.
         -No me he fijado.
   Los dos guardas miraban y miraban y pienso que no conocían las esparragueras. El Abuelo moviendo la cabeza hacia atrás remiró con el fin de quedarse con el sitio y mañana recoger dichos frutos.
   No faltaban liebres por todos lados, Juan las señalaba con el dedo. Los conejos no aparecían como las liebres que lo hacían en cualquier sitio. Estos afloraban en las vertientes de los riachuelos y arroyos, no se les veía en lo alto de los cerros. Cosa bastante lógica.
   Al dar una curva, Juan agarró el brazo del piloto con el fin de que parara.
         -Dé marcha atrás, deprisa. Alumbre a esos dos alcornoques juntos.
   De una horquilla alta de uno de ellos emanaban dos lucecitas fluorescentes.
         -Mira, Abuelo, nos está mirando.
   Todos dirigimos nuestras miradas al lugar donde Juan señalaba y efectivamente la jineta apreció en su hábitat. Quieta, cegada por nuestra luz, permaneció inmóvil. Al igual que la jineta, el Abuelo también permaneció inmóvil. Sin decirme nada me dijo que nada podíamos hacer. En cuanto nos bajáramos del coche se escondería.
         -Simplemente, Abuelo, me voy a bajar y veremos lo que hace. Si se encueva, no hay problema; mañana estará muerta. Si, por el contrario, abandona el árbol es que no tiene ahí su madriguera. Manuel, si se tira del árbol sígala hasta donde vaya. Con la ayuda de las luces el perro la puede agarrar.
   No fue necesario mucho tiempo; al sentir las puertas del coche, saltó al otro alcornoque escondiéndose en su tronco.
         -Entre la esparraguera y la jineta hay un pegote de jaras. En la dirección de la arroyanera, el tercer alcornoque, Niño” (pp. 115-116).

martes, 9 de mayo de 2017

Ego y yo


EGO Y YO

Yolanda Regidor
Córdoba, Almuzara, 2014, 231 págs.
XXX premio Jaén de Novela.

   Nacida en Cáceres en 1970, Yolanda Regidor es licenciada en Derecho y formadora ocupacional, además de trabajar como asesora jurídica y docente en proyectos de inserción sociolaboral. Como escritora, su primera novela fue La piel del camaleón (Córdoba, Arcopress, 2012)  acogida con críticas favorables, en tanto su última novela, La espina del gato (Córdoba, Benerice, 2017), ha sido considerada como una de las mejores novelas del año.
   Ego yo ofrece varios niveles de lectura (esto es, como todo buen relato, contiene dos historias y la más importante está oculta). En el más superficial asistimos a un reencuentro entre dos amigos alejados durante unos años, un viaje de unos días en que uno de ellos estrena carné de conducir y automóvil y el otro accede a acompañarlo en fechas de exámenes finales y a unas pocas aventuras que ponen de relieve dos personalidades muy contrastadas, que enfrentan el apasionamiento a la prudencia, el impulso a la reflexión, lo dionísiaco a lo apolíneo… en un itinerario, marcado por la ternura, el erotismo y la violencia, del que ninguno de los dos saldrá indemne. El título de la novela invita, sin embargo, a una lectura de mayor calado, abierta a interpretaciones personales, en donde las certezas van diluyéndose hasta el punto de reconsiderar en el desenlace los pormenores de la trama e incluso a preguntarse quién es el narrador de esta singular aventura, que nos habla, con una prosa precisa y eficacísima, de las distintas vertientes (con frecuencia diversas, contradictorias, ingobernables…) de la condición humana. Reproducimos un fragmento en que, como en otros momentos de la trama, los personajes abordan con un tono liviano un tema grave.

   “Me quitó la botella de las manos y se sentó en su esterilla abrazándose la piernas recogidas sobre el pecho. La luna ya hacía rato que había pasado por allí y las estrellas habían desaparecido tras nubes invisibles. La hoguera irradiaba un círculo de luz, que no se diluía de forma suave; acababa de repente en un escaso par de metros y luego todo era oscuridad. Y esa tiniebla era el infinito, el espacio, la ausencia de límites; no existía el río, ni las rocas, ni los árboles; tan solo estábamos los dos, con nuestra estera y nuestro fuego en nuestra área de tres catorce dieciséis por dos al cuadrado; y ese era todo el universo existente, todo concentrado allí, en nosotros, un par de seres de colores saturados, como vistos por una cámara térmica.
         -¿Qué te gustaría hacer antes de morir? –me preguntó.
         -No se le debe preguntar eso a un depresivo.
         -¡Bah! Los suicidas crónicos nunca lo llevan a cabo. Mira mi padre; más raro que un perro verde, siempre a lo suyo, triste, callado… lo que viene a ser una depresión en toda regla, sí, pero jamás amenazó con quitarse la vida. Simplemente un día lo hizo. A tomar por culo. Pero estoy seguro de que tú no quieres morir.
         -Claro que no. Aunque no sé hasta qué punto es gracias a la medicación.
         -Bueno…, quizá ahora lo compruebes, macho.
         -Sí.
         -¿Tienes miedo?
         -¿Y tú? Puedo volverme agresivo.
         -Nah”. [pp. 97-98].