José Manuel Sánchez Moro entrevista a Antonio María Flórez
domingo, 20 de julio de 2014
martes, 15 de julio de 2014
La Resistencia franco-española (1936-1950)
La Resistencia franco-española (1936-1950)
Mario Martín Gijón
Badajoz, Diputación de Badajo, 2014, 532 págs.
Premio “Arturo Barea”, 2013.
Mario Martín Gijón
(Villanueva de la Serena, 1979) es doctor en Filología Hispánica por la
Universidad de Extremadura. Entre 2004 y 2009 ejerció la docencia en las
universidades de Marburgo (Alemania) y Brno (República Checa). Ha sido becario
postdoctoral en la Universidad de París y desde 2010 es profesor en la Universidad
de Extremadura. Entre sus publicaciones pueden destacarse los libros Una poesía de la presencia. José Herrera
Petere en el surrealismo, la guerra y el exilio (Premio Gerardo Diego de
Investigación Literaria, 2009), Los
(anti)intelectuales de la derecha en España. De Giménez Caballero a Jiménez
Losantos (2011) y La patria imaginada
de Máximo José Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios (Premio
Amado Alonso de Crítica Literaria, 2012). También es autor de varios libros de
poesía y narrativa.
La Resistencia franco-española (1936-1950), premio “Arturo Barea de
la Diputación Provincial de Badajoz de 2013, “se centra en cómo se vivió en
Francia la guerra de España, tomaran partido por el bando franquista, como
Charles Maurras o Robert Brasillach, o por la República como André Malraux o
Albert Camus. En 1940, tras la rápida derrota ante la Alemania nazi, en la zona
no ocupada de Francia se impondrá un régimen, como el del mariscal Pétain, muy
cercano en sus modos e ideología al del general Franco. Pero muy pronto nacerán
los primeros brotes de oposición. La Resistencia surgirá primero mediante
gestos, pasando a la palabra escrita (diarios, revistas, folletos y libros
clandestinos) y la articulación de un discurso. La organización cada vez mayor
desembocará en la lucha armada, donde españoles y franceses combatirán al mismo
enemigo. El destino, sin embargo, sería muy diferente. A la liberación de
Francia no seguirá el restablecimiento de la democracia en España, pero ello no
borraría la fraternidad sellada por una lucha que se entendió como la misma. En
una época donde los intereses hegemónicos de ciertas potencias vuelven a
disfrazarse de europeísmo, quizá no esté mal hacer germinar de nuevo las
semillas de esta historia compartida” [Nota de contraportada]
miércoles, 2 de julio de 2014
Norbania
NORBANIA
Revista
de Literatura y creación
Jesús María Gómez y Flores [dir]
Cáceres,
Asociación Cultural Norbanova, 2014, nº 5, 153 págs.
Acaba
de aparecer el número 5 de Norbania, un volumen extraordinario que se propone “ofrecer
una visión de la creación literaria y artística en Extremadura, protagonizada
exclusivamente por mujeres, ya sean nacidas en esta comunidad autónoma o
ligadas a ella por vínculos familiares, laborales, de residencia o de arraigo”.
El número de colaboradoras, “tanto consagradas como emergentes”, es, por
fortuna, muy alto. En el apartado de creación literaria se incluyen poemas o
textos en prosa de Ada Salas, Pilar Bacas, Emilia Oliva, Ángela Velasco, Bello,
María José Flores, Pilar Galán, Antonia Cerrato Martín-Romo, Rosa María
Lencero, Carmen Hernández Zurbano, Carmen Galán, Pilar López Ávila, Marisol
Pita, Caridad Jiménez Parralejo, Victoria Mera, Victoria Pelayo Rapado, Teresa
Guzmán Carmona, Purificación Claver, Efi Cubero, Isabel Blanco Ollero, Malén
Álvarez, Antonia Marcelo, Marta Sánchez Flores, Rosa María Perona, María Rubio
Lacoba, Irene Sánchez Carrón, Carmen Ibarlucea, Ana María Reviriego, Mila
Ortega e Inma Chacón. Ilustran el volumen Matilde Granados Belvís, Ester
García, Cristina Moreno de Acevedo, Mayte Alvarado, María Córdoba, María Polán,
Miriam A. Gómez Cornejo, Marisol Pita, María Rubio Lacoba, Carmen Galán y Deli
Cornejo. Reproducimos uno de los poemas seleccionados escrito por María José
Flores.
LAS
AGUAS DE LA MEMORIA
Hasta
el limo regresan,
hasta
los hondos limos
de
la sangre.
Recorren
las umbrías
veredas
del recuerdo,
y
hasta el lugar exacto
del
corazón regresan.
Como
vuelven las aves
al
lugar de la vida y de la muerte.
Como
vuelven las aves:
dóciles,
confiadas,
sedientas.
martes, 3 de junio de 2014
Fernando Marías en el Colegio Claret
Fernando Marías (Bilbao, 1958) comenzó su intervención
recordando cómo lleva visitándonos nueve años seguidos desde que su novela Cielo abajo, que los alumnos de cuarto
de ESO habían leído previamente, recibiera el premio “Anaya” de literatura
infantil y juvenil en 2005 (al año siguiente lograría con ella el Premio
Nacional de Literatura Juvenil concedido por el Ministerio de Cultura). Una vez
más su intervención atrajo el interés de la mayor parte de los alumnos que
tuvieron oportunidad de conversar con el escritor sobre el arte de composición
de una obra literaria perfectamente lograda.
sábado, 31 de mayo de 2014
miércoles, 28 de mayo de 2014
El arte de freír patatas
PRESENTACIÓN
EL ARTE DE FREÍR
PATATAS
de
Chelo Pineda Pizarro
Presentan:
Rosa María Lencero
Manuel Simón Viola
Villanueva de la Serena
Casa de Cultura
Jueves, 29, 21,00
lunes, 26 de mayo de 2014
Octavio Escobar
Octavio Escobar Giraldo (Manizales, Colombia, 1962) gana
el XLV Premio Internacional Ciudad de Barbastro de novela corta, otorgado por un jurado presidido por Fernando Marías (quien, a su vez, lo había logrado en 1991 por La luz prodigiosa)
jueves, 22 de mayo de 2014
lunes, 19 de mayo de 2014
Punto de apoyo
EDITORIAL
de
la luna libros
les invita a la presentación de
libro
PUNTO
DE APOYO
Efi Cubero
La presentación correrá a cargo de
Manuel Simón Viola
CASA DE CULTURA
Viernes,
23 de mayo, 21,00 h
DON BENITO
(Badajoz)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)