domingo, 23 de octubre de 2011

sábado, 22 de octubre de 2011

Sed


SED
Marino González Montero
Mérida, De la Luna Libros, 2011, 75 págs.

Fundador de la revista La Luna de Mérida y director de la editorial De la Luna Libros, Marino González (Cáceres, 1963) ha publicado varias compilaciones de relatos anteriores a esta que ahora ve la luz: En dos tiempos (2004, premio “Setenil” al mejor libro de relatos publicado en 2001) y Sedah Street (2007) y Diarios Miedos (2009). Si el miedo era el motivo recurrente en el último de los títulos citados, los personajes de Sed se mueven mostrando los rincones del alma humana impulsados por la “sustancia pegajosa del odio”, que unas veces los gobierna y otras los asedia., como considera Marco Bruto antes de su crimen: “¿Odio? ¿Envidia? ¿Ambición? ¿Qué se contará de Bruto en los siglos que están por venir? Matar al tirano, al padre, al hombre. Tiranicidio, parricidio... homicidio. Sed. ¿Se pueden cometer más crímenes en uno solo? ¿Puede caber mayor vileza en un corazón? ¿Por qué nadie me da un poco de agua para esta sed?” ["Antonio Marco Bruto", p. 68]

viernes, 21 de octubre de 2011

Historia de la literatura portuguesa


HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA
María Jesús Fernández García (Coord.)
Juan M. Carrasco González, Iolanda Ogando González y María Luisa Trindade Madeira Leal
Badajoz, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, 2011, 521 págs.

Desde los cancioneros medievales de Ajuda, Vaticana y de la Biblioteca Nacional hasta figuras recientes o en pleno proceso creador como Saramago, Lobo Antunes, José Luis Peixoto, valter hugo mae o Gonçalo Tavares, Historia de la literatura portuguesa ofrece un recorrido “a través de los distintos movimientos estéticos e incide en aquellos autores y textos que, desafiando el paso del tiempo y de los gustos, se consideran hoy elementos constitutivos de un patrimonio cultural especialmente rico, formado a lo largo de más de ocho siglos” [Texto de contraportada] Reproducimos un fragmento de “Trova do vento que pasa”, un poema de Manuel Alegre con numerosas claves del compromiso.

“Não sabem ler é verdade
aqueles para quem eu escrevo.
Mas há sempre una candeia
dentro da própria desgraça,
há sempre alguém que semeia
canções no vento que pasa.
Mesmo na noite mais triste
em tempo de servidão
há sempre alguém que resiste
há sempre alguém que diz não”.

Continuo mudar

CONTINUO MUDAR

Luis María Marina
Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2011, 89 págs.


Nacido en Cáceres en 1978, Luis María Marina es consejero de la embajada de España en Lisboa. Su destino anterior en México explica que parte de su obra poética haya aparecido en antologías y revistas mexicanas, así como un poemario anterior, Lo que los dioses aman (México, 2008). Continuo mudar, que ahora publica la Editora Regional, agrupa las composiciones en seis bloques: “Visiones”, “Cuatro danzas de la muerte”, “Canciones elementales”, “Apartes”, “La poesía” y “Dos mudanzas americanas y una vuelta”. Reproducimos un poema del cuarto apartado.

xenofobia


lo terrible del extranjero no es su superficie
por sí sola transparente acuosa inane
ni sus estúpidos ojos de becerro ignorante
sino el azufre que le da consistencia
y cuyo albor
ennegrece tu reflejo

miércoles, 12 de octubre de 2011

Tierra con pan


TIERRA CON PAN

Enrique Javier Jiménez Domínguez
Madrid, Beturia Ediciones, 2011, 81 págs.
Prólogo de Pablo Jiménez
Introducción del autor

Nacido en La Pesga (Cáceres, 1955), Enrique Javier Jiménez Domínguez se vio obligado, como tantos otros extremeños, a marcharse a la ciudad. Y es precisamente la nostalgia de la niñez y del entorno en que esta transcurrió la que alimenta la mayor parte de las composiciones de Tierra con pan, su primer libro publicado. Nos encontramos ante pequeñas estampas rurales, personajes de aldea y episodios remotos que han conseguido atravesar el paso de los años y convertirse de este modo en materia poética comunicada con sencillez, trasparencia y una fuerte carga emotiva. Reproducimos uno de los textos:

EL CÁNTARO ROTO

Antes
era la Eutimia
quien iba a por agua a la fuente.
Ahora la acompaña su madre donde vaya.
Con los ojos enrojecidos,
la he visto llorar a mares,
y todo por un simple cántaro.
Cómo lo ha podido romper
una joven tan hábil.
Tal vez yo no me dé cuenta,
entretenido en la fuente
con el agua y los peces de colores.

Como se ve, el poema se construye en torno a un antiquísimo motivo propio de la poesía popular, el del cántaro roto como símbolo de la virginidad perdida; este es el “dato oculto” que explica el comportamiento de los personajes en el poema: el llanto inconsolable de la muchacha y la compañía de la madre para protegerla de una nueva agresión. Frente a ellos, la voz poética (el poeta-niño) describe lo que ve pero no puede interpretarlo correctamente.

domingo, 9 de octubre de 2011

miércoles, 5 de octubre de 2011

La plaga lírica

LA PLAGA LÍRICA

Varios autores
Plasencia, Concejalía de las Artes, 2011, 36 págs.
Prólogo de Álvaro Valverde

La plaga lírica es un cuadernillo que recoge composiciones de cuatro poetas jóvenes placentinos con obra inédita o publicada en revistas, plaquettes y poemarios: Alex Chico (1980), José Manuel Chico, 1990), Francisco Fuentes (1985), Víctor Martín Iglesias (1985) y Víctor Peña Dacosta (1985). Todos ellos ofrecieron un recital organizado por Juan Ramón Santos y Julio Pérez en la plaza de San Martín de Plasencia el sábado 17 de septiembre (¡el día de mi cumpleaños!).
El autor de la broma que ha pasado a titular esta pequeña antología es Álvaro Valverde que firma asimismo un prólogo en el que traza un recorrido histórico recordando los numerosos nombres de poetas de la ciudad desde Micael de Carvajal y Luis de Miranda hasta los colaboradores de la obrita para concluir: “Plasencia y la poesía se llevan bien. Desde antiguo”.

lunes, 3 de octubre de 2011

Milagrário Pessoal


MILAGRÁRIO PESSOAL

José Eduardo Agualusa
Alfragide, Dom Quixote, 2010, 190 págs.

Nacido en Huambo (Angola) en 1960, José Eduardo Agualusa, hijo de colonos blancos portugueses, inició su carrera literaria en 1988 con una novela histórica, A Conjura. En 2007 recibió el “Premio Independiente de Ficción Extranjera” (Independent Foreign Fiction Prize) concedido por el diario británico The Independent por su novela El vendendor de pasados. Milagrario pessoal, su última novela, es a la vez que una historia de amor una aventura en busca de una colección de misteriosas palabras robadas a los pájaros: “Vou notando nas páginas do meu Milágrario Pessoal os factos extraordinários que me suceden, ou de que sou involuntária testemunha, dia após dia. É un diario de prodígios. Os milagros acontecem a cada segundo. Os melhores costuman ser discretos. Os grandes são secretos”.

Conversación


Reseña en:
http://blogs.hoy.es/notas-al-margen/