martes, 15 de octubre de 2024

Erosión

EROSIÓN

José García Alonso

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Poesía, 104 págs.

   Nacido en Pombriego (León) en 1962, José García Alonso es autor del libro de poemas Formas de seguir abrazando (Alcancía, 2016). Otros textos suyos han aparecido en varios libros colectivos (como Los hombres me han tratado bien, una antología preparada por Myriam Rubio de 2014) y en revistas como Turia, El espejo o Cuaderno del Matemático. Ha sido reconocido con los premios “Flor de la jara” de poesía de Jerez de los Caballeros y “Fernando de Castro” de Sahagún. Residió en Plasencia entre los años 1998 y 2003. En la actualidad coordina las actividades culturales de la asociación Laboratorio de las Artes del Bierzo en Ponferrada, ciudad en la que reside.

Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección “Poesía” Erosión, que agrupa las composiciones en cinco bloques que versan sobre los motivos que han pasado a su título (“El tiempo”, “La palabra”, “Fracturas” y “El pasaje gastado”), pero en todos ellos domina una percepción poética dominante: el tiempo todo los transforma lenta y pertinazmente (“La arena que se escapa entre los dedos / fue antes piedra de una casa habitada / por tu nombre, / y antes piedra en una cresta…”) y todo lo degrada y erosiona (noción clave que ha pasado a título del libro), desde los paisajes naturales a los territorios interiores. Reproducimos un poema del último bloque que se cierra con esa idea de que todo lo que vive mantiene una guerra perdida contra el tiempo muy presente en la literatura clásica (como en Góngora: “¿Confiésalo Cartago y tú lo ignoras?”). 

PÁRAMOS

Como esponjas muertas

las piedras calizas del páramo

esconden entre sus poros diminutos

el agua del otoño del mundo.

 

La sal de los ojos de todas las mujeres

que aventaron sus sueños con el trigo

sale a la luz desenterrada

por la reja generosa del barbecho.

 

Hermoso el paisaje de los ocres.

Nada parece tener fin

a la asombrosa amplitud de este horizonte

de orines en las manos

y semillas que rebrotan.

 

Hermoso el paisaje de tan frío. Rozar el cielo

aquí mismo con la punta de los dedos

antes de que los muertos, los pájaros, la noche,

arrumben este día de nubes de la infancia.

 

Se cierra la última portilla.

Se derrite el último nevero.

Combatimos en una guerra

lenta

sin fusiles

contra el tiempo

y está perdida.

 

lunes, 7 de octubre de 2024

El corazón y la memoria

EL CORAZÓN Y LA MEMORIA

(Poesía discursiva reunida)

Antonio Gómez

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Poesía, 2024, 315 págs.

Prólogo de Elías Moro

Antonio Gómez (Cuenca, 1951) milita activamente en la experimentación poética desde 1968. Como creador y lector-espectador ha sufrido y gozado intensamente la poesía en todas sus modalidades: discursiva, visual, concreta, objeto y fónica. Ha publicado más de veinte libros y protagonizado infinidad de propuestas e iniciativas. Trabajos todos que dan sobrada muestra de su compromiso y fervor creativo, desde el año 1999 su obra visual es asidua a la Feria de Arte Contemporánea (ARCO) y de otros certámenes como Foro Sur, Tránsito, Hotel y Arte, El Puerto de las Artes, Arte Lisboa, etc. Idea, diseña y coordina las «28 Hojas Parroquiales de Alcandoria»; las siete cajas con siete libritos cada una de ellas (49 autores) de la colección «Arco Iris»; el libro objeto colectivo «La Pirámide» (44 autores); «La Centena» (100 autores); «Píntalo de verde» (170 números); «El Archivo de Poemas Manuscritos» (con manuscritos de más de 370 poetas distintos); «La Caja de Truenos» (21 cajas con poemas -objeto); «Pintan Espadas» (Colección de poesía experimental, 10 títulos) y «3x3» (9 estuches con tres autores cada uno).

Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección “Ensayo” El corazón y la memoria subtitulada “Poesía discursiva reunida” al cuidado de Elías Moro, que recoge composiciones de Caminar por caminar cansa (1999), Sumo y sigo (antología, 2009), Cruce de caminos (2009), Todas las islas lejos (2012), Como una piedra puntiaguda en el zapato (2012), Tal y como (2016), Tramas y conflictos (2022) y Resistir en el remedio (inédito). Destaca en esta notable y ya extensa trayectoria de libros poéticos, junto a la brevedad de las composiciones y a la concisión expresiva, como señala el prologuista, “la casi total ausencia de lírica, de lo que normalmente se entiende como lírica: lentamente, poco a poco, paso a paso […], con una escritura radicalmente antirretórica y alejada de cualquier grandilocuencia, con un lenguaje sencillo, casi parco, nada hiperbólico ni rimbombante, Antonio Gómez construye y resuelve sus poemas con una sencillez y claridad meridianas” [Prólogo, p. 14]. Reproducimos dos poemas de su último libro.

 

Cuando el empeño

aspira a imposibles,

se acomodan ajenos

los riesgos a mi historia.

 

Las contradicciones

me hacen frágil

complican mi entereza

y aunque la ausencia

traza imposiciones,

desnuda y transparente

mi conciencia sobrevive.

 

        ***

Rescatar pretendo la emoción

que la costumbre oculta,

la voz que alienta

precarios sueños y promesas,

la que desvela insatisfecha

el vértigo sencillo de la dicha,

la que con sentencias y límites

insolente me atormenta

y sin concesiones abraza

el rescoldo de la esencia.

 

miércoles, 2 de octubre de 2024

A principios del tercer milenio

A PRINCIPIOS DEL TERCER MILENIO

José Manuel Sito Lerate

Málaga, Ed. Corona del Sur, 2023, 109 págs.

Prólogo de Santiago Méndez

   Iniciada su trayectoria literaria como “hombre de teatro” (autor, profesor, actor), José Manuel Sito Lerate fue derivando de modo progresivo hacia la creación poética, un terreno en el que cuenta ya con un nutrido grupo de poemarios: Composición poética siglo XX (1983), El ala de tu fuga (1994, con dos bloques autónomos más, “Mi misticismo” y “Yo, Un poeta inédito”), Poemas escogidos (1998), El todo de mi nada (2001), Una suma de silencios (2005), Pajarita ciega (2016), Topé con Dios. Poemas para rezar declamando (2017), Carabelas con dos proas. Crónica sentimental de la conquista (2018), La aritmética del sonido es la gramática del silencio (2018) y Poemas contra pistolas (2018). Ahora la editora malagueña Corona del Sur, que ha sacado gran parte de su obra, publica A principios del tercer milenio, volumen que incluye, en realidad, dos poemarios muy contrastados formalmente, el que da título al volumen (con un subtítulo, “La rima”), en que predominan los metros y las estrofas clásicas, y “Poética (o el silencio como género literario)”, con un claro dominio del verso libre. Como sucede en la trayectoria de otros poetas (por ejemplo, en las de Gerardo Diego o Santiago Castelo), en los libros de Sito Lerate conviven las formas tradicionales (por las que siente una preferencia expresa, “¡Mi verso libre es la rima!”) con estructuras métricas enteramente libres, y es que de un lado “el poeta no solo se afirma en su concepción formal de la poesía apostando por la rima, sino que desenmascara a los poetas que se agarran al verso libre porque aportan pura vacuidad, disquisiciones incomprensibles, manejo torpe del idioma” [Prólogo, p. 9], pero, por otra parte, puede cultivar el verso libre “desgranando su manera de estar en el mundo y su concepción de la poesía. Por sus poemas discurre la vida de las palabras o la palabra como expresión de la vida; de la real y de la imaginada” [Ibidem, pp. 9-10]. En ambos casos nos encontramos ante composiciones que abordan temas universales entre las que dominan los textos metapoéticos, que reflexionan con lucidez y un recurrente sentido del humor sobre la escritura y el propio proceso creador, como sucede en el siguiente poema en que enfrenta la composición del texto y la declamación. 

RAPSODA Y POETA

(Rivalidad cuando declamo, entre lo que declamo y mi escritura, que da igual si respetando preceptiva poética, o si escribiendo verso libre)

De lo que leo mi voz está celosa,

celosa de mi voz está lo escrito,

celosa está mi voz de lo que edito,

(envidia tiene flor de ser la rosa).

 

Si este poeta es rival de este rapsoda,

si envidia el verso escrito a la garganta,

si envidia y celos voz: frases que canta,

-todo es ya por compartir la misma oda-.

 

Buena es la voz si es buena la poesía,

si es bueno el verso bien se le declama,

-el oxígeno está para la llama,

el sol existe para que haya día-.

 

Que, proyectando voz, páginas leo

al paginar lecturas de mí mismo,

¿poesía o voz, cuál mejor?: paralelismo

de cuanto escribo, cuando voz moldeo.

 

martes, 1 de octubre de 2024

999 sugerencias que me hizo Natura

999 SUGERENCIAS QUE ME HIZO NATURA

Joaquín Araújo

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Ensayos literarios, 2024, 254 págs.

   Campesino, escritor, naturalista y cineasta, Joaquín Araújo (Madrid, 1947) es además de columnista habitual en los principales periódicos de España. Ha plantado tantos árboles como días ha vivido (27.500) Le han publicado 120 libros. Ha dirigido y escrito el guion de más de 300 documentales. Más de 5.000 programas de radio y 2.500 conferencias. Es académico y medalla de oro de Extremadura. Activista ecológico y cultural desde hace medio siglo. En 1991 su labor fue reconocida con el Premio GLOBAL 500 de la ONU. Ganó el Premio Ondas Mediterráneas de Difusión y Sensibilización 2004 y el Premio Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad 2006. Desde 1968 reside en una finca cerca de Navatrasierra, en la comarca de las Villuercas, dedicado a la agricultura ecológica. 999 sugerencias que me hizo Natura que ahora publica la Editora Regional de Extremadura en su colección “Ensayos” contiene una reunión de adagios o aforismos (más citas ajenas y dedicatorias propias) agrupados temáticamente en once bloques (la naturaleza y la poesía, sugerencias éticas, la naturaleza y el sistema de explotación económica capitalista…). Reproducimos algunos de estos breves textos (“que “No son otra cosa que chisporroteos de la Natura misma que, con sabiduría pedagógica de la sugerencia, alcanzaron mis sentidos y sentires” p. 11), que se mueven entre la expresión ensayística y los registros poéticos. 

“La primera función del presente debería ser no destruir del todo el pasado para que sea posible el futuro”. 

“Si toda violencia es hija de la ignorancia la mejor sugerencia es abrirle las puertas al conocimiento científico y a la Cultura. Cuanto más, mejor. Sin olvidar que pocas facetas humanas resultan más divertidas que buscar la sabiduría. Esa que para Saramago consistía principalmente en no hacer sufrir a nadie”. 

“De las infinitas contemplaciones posibles, aunque decidí anidar en las cuestas de las Villuercas, las destinadas a la mar océano son cruciales. La cuna de las olas y las alas, el manantial de todos los climas y, claro, de todo lo viviente te acoge como tu madre que es. Que el horizonte esté a tu altura te recuerda que nunca estarás a la altura de lo que las aguas contienen y hacen”. 

“No dejo de plantearme si la fertilidad natural no se parece mucho al pensamiento. Esas múltiples confluencias que a veces dan fruto. En cualquier caso cabe considerarla, por mucho que demasiados la ignoren, como la mejor amiga. Tanto que a menudo da diez, cien y hasta mil por uno”. 

“La inmensa mayor parte de lo bello vive escondido. Tanto en la Natura como en la Poesía. Lo no explícito anida en lo que tienes delante de los ojos. Siempre hay mucho más que lo leído, visto, escuchado. Al paisaje y a la Poesía hay que releerlos muchas veces”.

 

viernes, 27 de septiembre de 2024

Portugal, diez siglos de historia


 

PORTUGAL, DIEZ SIGLOS DE HISTORIA (XII-XXI)

Fernando Cortés Cortés

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Estudio, 2023, 238 págs.

Maestro y Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Extremadura, y doctor en Pedagogía por la misma Universidad, Fernando Cortés Cortés (Montijo, 1944) es profesor de Secundaria que ha impartido docencia en el IES Bárbara de Braganza y en el Instituto Español de Lisboa. Profesor invitado en la Faculdade de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidade Nova de Lisboa, catedrático de Geografía e Historia e inspector de Educación desde 1990, fue Director General de Ordenación, Renovación y Centros de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología del gobierno extremeño hasta 2003. Ha sido director de la Revista Estudios Extremeños, fundada en 1927, en dos periodos, 1995-2004 y 2009-2022.

En 2016 fue nombrado Cronista oficial de la ciudad de Badajoz; es académico y consultor de la Sociedade Arqueológica Lusitana y miembro del Consejo Asesor de Antropología, Folklore y Patrimonio Etnográfico de la Asamblea de Extremadura, junto a otras muchas actividades pedagógicas y académicas. Autor de numerosas publicaciones que atienden un amplio campo, desde el estudio de la demografía histórica a la investigación sobre la enseñanza y la situación de las escuelas y maestros en el siglo XIX, y de modo singular sobre la escuela en Extremadura meridional: también ha publicado textos que abordan las guerras carlistas o relacionados con la historia de Portugal. Estas investigaciones le han deparado diferentes reconocimientos, como el primer galardón de Geografía e Historia de los III Premios de investigación científica para profesores de enseñanzas medias María Zambrano, el primer premio de Ciencias Sociales José Mª de Calatrava, o el concedido por el Ayuntamiento de Don Benito a la Investigación Histórica. Ahora la Editora Regional de Extremadura reedita en su colección “Estudio” Portugal, diez años de historia (XII-XXI) que traza un recorrido por esto tramo temporal “mientras sigue los patrones de la historiografía portuguesa al tiempo que relaciona cuando es preciso ese devenir en el tiempo con el de nuestro país, que al cabo comparte momentos, acontecimientos y nombres que se unen, definitivamente, en la pertenecía común a la Unión Europea” [Texto de contraportada”]. Reproducimos un fragmento en que se aborda el episodio más destacado de la historia lusa en el siglo XX. 

   “Las consecuencias de los sucesos del 11 de marzo son importantes, ya que, por un lado, van a provocar una radicalización del proceso revolucionario —con el aumento de las nacionalizaciones de empresas y las ocupaciones de tierra en el Alentejo como base de la Reforma Agraria, de tal forma que las ocupación de fincas se producían antes de que hubiera una decisión jurídica que las amparara— y, por otro, se iniciaba "la reacción" a ese proceso que parece va a concluir con la instauración de un sistema socialista-colectivista en el que obreros, campesinos y soldados detenten el poder: es el momento, extendido hasta el golpe de noviembre de 1975, de puesta en marcha de la reforma agraria, de modo especial con las llamadas unidades colectivas de producción, de amplio desarrolle en el Alentejo, en el que llegaron a gestionar más de un millón de hectáreas de suelo cultivado. Así, por medio de varios cientos de disposiciones legales dictadas, se establecieron los procedimientos jurídicos sobre las expropiaciones y nacionalizaciones de la tierra. La valoración que del proceso se ha hecho es profundamente divergente y ha sido considerada como la reforma agraria más profunda jamás efectuada y como el más bello resultado del proceso iniciado el 25 de Abril. Para otros, es uno de los elementos más negativos de la Revolución ya que ni los terratenientes recibieron los importes de las indemnizaciones fijadas, ni tampoco los grupos beneficiados abonaron cantidad alguna.

   Se iniciaba el llamado Verão Quente, un tiempo de tensión extrema, de reivindicaciones permanentes, de numerosos sucesos desestabilizadores, de confusión y hasta de caos. Con graves incidentes como los desarrollados el 13 de julio de 1975, con el asalto a la sede del Partido comunista, primera manifestación de una serie de acciones violentas contra los partidos de izquierda e inicio de una campaña terrorista con objetivos "anticomunista". [pp. 172-173].

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Mago Moga

MAGO MOGA

Una forma de querer

Barcelona, Libros de Aldarán y Los Papeles de Brighton, 2024, 141 págs.

Edición y prólogos de Moisés Galindo, Christian T. Arjona y Juan Luis Calbarro

Licenciado en Derecho y licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, Eduardo Moga (Barcelona, 1962) es, además de tarea como editor, autor de una dilatada y notabilísima obra literaria que incluye numerosas traducciones, libros de poemas, obra crítica (desde la reseña para revistas especializadas a trabajos filológicos de mayor extensión y calado) y una obra narrativa “viajera”. Mago Moga es, ante todo, un hermoso testimonio de amistad, una iniciativa de Moisés Galindo, Christian T. Arjona y Jual Luis Calbarro que han conseguido reunir textos e imágenes de un alto y amplio número de conocidos y amigos, un “libro de versos, prosas y estampas –caleidoscopio de textos, penacho multicolor-, como una antología imaginada que recogiera nuestras mejores, más sinceras, dedicatorias” [p. 19] Estos son los colaboradores del volumen: AGUASACO, Carlos: Estantigua de un poeta, AGUDO, Marta: Tercer tiempo, ALCORTA, Carlos: Vitalismo, ARCEDIANO, José Antonio: Mejor lo dices tú, ARCO, Jorge de: Acordanza, ARJONA, Christian T.: La barba visionaria. Eduardo Moga (1962), CALBARRO, Juan Luis: Eduardo en Brighton, CALVO GALÁN, Agustín: Dos homenajes a E. M., CARTAGENA, Ignacio: La paloma, CASTRILLÓN, José María: [Años después habrían de contarme], CILLERUELO, José Ángel: Soneto postista, COLINAS, Antonio: Dniéper, COMENDADOR, Luis Felipe: Cinco poemas visuales, COURILLEAULT, Marie-Céline: El poeta fotógrafo, CURIESES, Óscar: La barba de Walt Whitman, DACHS, Ramon: XVIIII - Le soleil, DOCE, Jordi: Una visita, o Poética de urgencia para Eduardo Moga, DOMINGO CATALÀ, Teresa: [Mi amado, qué sombra despojaste], DOOLEY, Terence: Homenaje de gratitud, FERNÁNDEZ BENÉITEZ, Ángel: In vino veritas, FERNÁNDEZ MALLO, Agustín: Poema plagiado, GALÁN, Julio César: Lo que dijo Óscar de la Torre sobre Eduardo Moga: aquella Insumisión, GALÁN, Tomás Modesto: Dos poemas, GALINDO, Moisés: Escribir es vivir, GALLEGO RIPOLL, Federico: Eduardear, GAMONEDA, Antonio: Israfel, GARCÍA, Concha: Hermenéutica (I), GARCÍA MATEOS, Ramón: Crónica del verano escurialense de 1996, GASPAR, Sergio: Dos fragmentos de Aben Razin, GAVÍN, Alfredo: Tres sonetos, GOL, Jordi: Rigor lúcido y lúdico: las columnas de Eduardo Moga en Quimera, p. 96. GÓMEZ TORÉ, José Luis: Que sabe, GONZÁLEZ FUENTES, Juan Antonio: Atardece (variación), HERNÁNDEZ, Máximo: Ocho moléculas (1), HERNÁNDEZ BRAVO, Ricardo: Haikus de Isladentro, JIMÉNEZ ARRIBAS, Carlos: Homenaje a Eduardo Moga, JIMÉNEZ NAVARRO, José Antonio: [Pensando en Eduardo Moga], JULIÀ BRAUN, Carlos: Octavas de la Novena para un culé, LEÓN GUSTÀ, Jorge: Para Eduardo, a la manera de Moga, LLERA, José Antonio: Al final de la escapada, LÓPEZ CAÑESTRO, Antonio: Nadie que haya conocido íntimamente a Eduardo Moga se suicidará nunca, LÓPEZ NAVIA, Santiago Alfonso: Octava (ir)real, LÓPEZ-CARRILLO, Juan: Tres poemas para Eduardo, LOSTALÉ, Javier: Fecundación de lo visible en lo invisible, LOWEREE, Jacqueline: Dos poemas para Eduardo, LUMBRERAS, Ernesto: Eduardo Moga, el primer remero, MACÍAS, Juan Manuel: Emisarios, MARTÍN GIJÓN, Mario: [dein Gesang], MATEO, Regino: Tres poemas, MEABE, Miren Agur: El musgo y la risa, MICÓ, José María: Dos poemas para Eduardo Moga, MONTETES-MAIRAL I LABURTA, Noemí: Eduardo Moga, La luz en la mirada, MORA, Vicente Luis: Eduardo Moga o el desborde verbal, MUNTANÉ, Miquel-Lluís: Dos poemes, NAVARRA, Andreu: Eduardo Moga, viajero por la vida,. NAVARRO DURÁN, Rosa: No Eduardo: me llamo llueve, NORIEGA, José: Lo uno y lo otro, ORTEGA, Antonio: Radwiya, OSSET HERNÁNDEZ, Miquel: [Yo sé que soy inmortal], PARCERISAS, Francesc: Tres poemas inéditos para Eduardo Moga, PASTOR, Anxo: Dos poemas, PAZ SAZ, Pepo: Después de tantos años, PEÑA, Juan Carlos: [Un hombre solo es la mímesis], PÉREZ LÓPEZ, María Ángeles: Haikús de los apeaderos, PÉREZ WALIAS, Javier: Dándole vueltas en mi cabeza, QUESADA, Carlos: Lujuria del fracaso, RELLO, Mateo: Moga en línea clara, p. 191. RESECO, Antonio: Todo fue, p. 194. RICO, Manuel: La amistad que nació con el siglo: Eduardo Moga, RODRÍGUEZ, Alfredo: Dos poemas inéditos para Eduardo Moga, RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge: [Está en un paisaje urbano devastado], SALA SUBERVIOLA, Anay: Pirámides, SÁNCHEZ PEDRERO, Jonás: El árbol, SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés: Recuerdos: el dibujo, SÁNCHEZ SANTIAGO, Tomás: Mago Moga, SANTOS, Yrene: Palabras para Eduardo Moga, SILES, Jaime: [Como una piedra roza una paloma], VICO, Juan: [Un hombre lee], VIOLA, Simón: Lector nómada, VIRALLONGA, Jordi: En un aeropuerto no se alquilan pisos, VITALE Carlos: Dos poemas, VIZOSO, Pedro José: Poemas Y ZOMEÑO, Jesús: Atenas. Reproducimos una de las composiciones. 

[COMO UNA PIEDRA ROZA UNA PALOMA]

Jaime Siles

                                                                           A Eduardo Moga

Como una piedra roza una paloma

y la deja en el suelo palpitante

y la funde la luz con el diamante

sobre el sol detenido en una loma

 

y en lo alto del cielo, herida, asoma

una sombra sonora relumbrante

cada vez más lejana, más distante

del jazmín y el sonido de su aroma,

 

así también yo veo en el cuadrante

de la esfera del día reflejada

la voz con la que el tiempo horada

 

el tenue transcurrir de cada instante

y cómo cada hora cada hablante

es un verso escrito por la Nada.



 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Migas


 MIGAS

Javier Castañeda

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Comic, 2024, 135 págs.

Graduado en Bellas Artes y máster en Diseño e Ilustración por la Universitat Politécnica de Valéncia, Javier Castañeda (Valencia, 1985) trabaja como ilustrador en proyectos audiovisuales de animación, entre los que destacan el cortometraje Exlibris (nominado a los Goya en 2011) y el largometraje Rock Bottom (presentado en Cannes en 2023). Migas es su primer cómic. La obra resultó ganadora de III PANG! de Novela Gráfica, con un jurado formado, entre otros nombres vinculados al cómic y la novela gráfica en español, por Álvaro Pons, Borja González y Carla Berrocal. Fruto de la iniciativa de la editorial extremeña Aristas Martínez, con el patrocinio de la Fundación Extremeña de la Cultura y la colaboración de la Editora Regional de Extremadura, el Premio PANG1 de novela gráfica reconoce el lugar que el cómic y la novela gráfica han conseguido en los últimos años entre todo tipo de lectores y, al mismo tiempo, estimula el la proyección del trabajo de las autoras y autores de la comunidad, en un momento de enorme relevancia nacional e internacional de sus ilustraciones y álbumes. Migas, obra premiada en su Tercera convocatoria, cuenta con dos ediciones, en Aristas Martínez y en la editora Regional de Extremadura.

Sobre la metáfora que ha pasado al título del libro, Migas, que cuatro capítulos (“amasado”, “fermento”, “pan para hoy”, “Pan duro”, “panquemao”) desarrollan, la obra traza la trayectoria vital de una mujer y su familia durante las precarias décadas de posguerra, desde las tierras de Castilla hasta Valencia. Toda una generación de mujeres (la obra va dedicada a la abuela del autor) encuentra en estos extraordinarios dibujos con toda la gama de grises un reflejo exacto: los bombardeos a la aldea durante la guerra civil, los humildes oficios de la supervivencia (molinos harineros, herreros, mineros, lavanderas, criadas…), la marcha de una aldea abandonada a su suerte, el desarraigo, las detenciones arbitrarias, las muertes en la familia y, al fin, nuevos paisajes urbanos y  nuevos trabajos humildes. Los dibujos de objetos pequeños (cartillas de racionamiento, billetes de tren (Puerto Llano-Valencia), recetas, monedas, orlas familiares…) dibujan con precisión el contexto histórico de unos seres humanos zarandeados por el ventarrón de una guerra fratricida. Reproducimos la portada y la contraportada del libro.




lunes, 9 de septiembre de 2024

domingo, 8 de septiembre de 2024

Ítaca. El pequeño Ulises

 

ÍTACA. EL PEQUEÑO ULISES

Samuel López-Lago

Ilustraciones de Isabel Cuéllar

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Tigres de papel, 2024, 31 págs.

Samuel López — Lago. Es funcionario de la Comisión Europea y actualmente lidera el equipo de Gestión del Conocimiento y Herramientas Colaborativas de la Dirección General de Políticas Regionales y Urbanas. Además, es miembro de la Academia Mundial del Arte y la Ciencia, una organización que actúa como órgano consultivo de la ONU y la UNESCO. Es un creativo multidisciplinario, diseñador, artista y escritor cuyo trabajo ha sido presentado en diversos países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Bélgica y Dubai. Ha publicado el manual creativo Vademécum de Métodos de Diseño, el ensayo Clayfulness, y los libros para niños ABCDiseño, Galería de lo imposible e Historia de una silla, todos ellos con la editorial Experimenta.

Isabel Cuéllar es licenciada en Historia del Arte y Gestora Cultural. Ha participado en numerosas exposiciones de pintura y fotografía; cuando descubre el mundo de la ilustración completa su formación con talleres y cursos enfocados a la ilustración infantil. Ha realizado diferentes exposiciones individuales de sus dibujos, en los que integra las técnicas tradicionales con lo digital. En 2018 diseña el cartel que conmemora el Día Internacional del Libro para la entonces Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura. En 2019  ilustra los volúmenes correspondientes a las antologías de Luis Chamizo e Irene Sánchez Carrón de la colección El Pirata, una iniciativa de la Editora Regional de Extremadura en colaboración con la Universidad de Extremadura.

Ítaca. El pequeño Ulises contiene un diálogo entre padre e hijo (Laertes y Ulises), ilustrado por unas bellas imágenes, con un breve poema intercalado que anuncia al hijo, antes de que este se duerma (tal vez soñando con el contenido del texto), su vida futura como una “odisea”, esto es, como un itinerario plagado de viajes, aventuras, descubrimientos y fascinación por el porvenir. Reproducimos al portada y contraportada del libro.



martes, 2 de julio de 2024

Lisboa caminada

LISBOA CAMINADA

Antonio María Flórez

Ayuntamiento de Don Benito, 2024, 115 págs.

   Hijo de madre extremeña y padre colombiano, Antonio María Flórez pasa su infancia en Marquetalia (Colombia), pero recibe su formación académica de grado medio en los centros docentes de Don Benito. Circunstancias biográficas posteriores le han llevado a alternar estancias en Colombia y España, lo que lo ha convertido en privilegiado testigo del panorama cultural de los dos países. Además de varios ensayos (como Dalí. El arte de escandalizar, 2004,  Transmutaciones. Literatura colombiana actual, 2009, o Cuentos de ida y vuelta, 2010) y numerosas colaboraciones en obras colectivas (antologías de cuento y de poesía, revistas…) ha publicado hasta el momento los siguientes libros de poesía, galardonados con premios de reconocido prestigio: El círculo cuadrado (1987), En cámara lenta, junto con el escritor Flobert Zapata (1989), Epigolatría (1993), ZOO (poemillas de amor antiecológicos) (1993), El bar de las cuatro rosas (1995) y Antes del regreso (1997). A este libro le siguieron títulos como El arte de torear (2002),  Desplazados del paraíso (premio nacional de poesía “Ciudad de Bogotá” de 2003, publicado ese año en Colombia y luego en España en 2006), Marquetalia (Un pueblo que rabia) (2003), Corazón de piedra (2011), Tauromaquia (Antología Trema) (2011), Bajo tus pies la ciudad (2012), Sabe que su mirada (2014), La muerte de Manolete. Crónica en escena (Don Benito, 2014), En las fronteras del miedo (2013, finalista del premio nacional de poesía del Ministerio de Cultura de 2015), Sueños eróticos de un adolescente empedernido (2016) y Mirándonos (2019). Como narrador, ha publicado sus relatos en antologías como Cuento caldense actual (1992), Estrechando círculos (1999), La narración corta en Extremadura (2000) y Ficciones (2001). En 2018, la editorial De la Luna libros publicó un volumen de relatos, Desde entonces vivo para el dolor, y en 2021 la Editora Regional dio a la estampa El hombre que corría en el parque. Recientemente ha visto la luz Llámame tiempo, novela publicada en España y en Colombia.

   Ahora ve la luz Lisboa caminada, título del libro y del primer bloque (el otro lleva por título “Otras geografías”), cuyas composiciones nacen de la fascinación por una ciudad que, como consideró Javier Martín “é uma cidade que se leva na alma, porque não cabe na mala. O seu rio, a sua luz, as suas calçadas ficam lá”, pero también de la atracción que ejercen para el autor poetas y prosistas lusos (y algunos cantantes; el número de citas es muy alto), como Pessoa, José Saramago, Lobo Antunes, Eça de Queirós, Nuno Júdice, José Luis Barreto, Guimaraes, Manoel de Barros, Angélica Freitas, Antonio Osorio, Gonçalo M. Tavares, Filipa Martins, Martha Cecilia Cedeño…, incluyendo en el grupo a aquellos escritores no lusos también enamorados de Portugal, como Antonio Tabucci, Muñoz Molina o Ángel Campos. El segundo bloque se abre a “otras geografías”, entornos a veces naturales (“Díptico del Amazonas”), pero sobre todos urbanos como Buenos Aires, Madrid o Nueva York. Dueño de una voz original y madura, el poeta  pasea como voyeur por estos ámbitos para plantearse los temas universales presentes en libros anteriores. Reproducimos un poema del primer apartado.

 

LAS NOCHES DE LISBOA (I)

 

   Son las noches de Lisboa

renuentes al silencio.

Ellas tienen gargantas que gimen

y lanzan cortados lamentos

que chocan contra las paredes.

 

         El fado en Mouraria

es un susurro hechizante

que viene del fondo del alma,

melancólico y altivo,

como lo hizo María Severa

         con su cuerpo y su destino.

 

         De ellas nacen sueños

que escapan por las ventanas

y minutos que se alargan,

                   más allá del poema,

con historias interminables

   de nuestras vidas oscuras

         -la tuya y la mía-

por desiertos y autovías,

por ciudades y montañas,

que aplazan y enmudecen

las líneas que habrías

de escribir hoy mismo,

         antes de la medianoche,

sobre los setenta y dos fantasmas

que ya no habitan, ni bien sueñan

         en la casa desierta y callada

de Fernando Pessoa

en la rua Coelho de Rocha

                            del campo de Ourique.

Papeles manuscritos desparramados en el escritorio

que susurran la “Sinfonía de la noche inquieta

y hablan del “…olor del mar, entrada la noche,

en los muelles de la ciudad humedecida por el frío…”.

 

miércoles, 19 de junio de 2024

El último blue laggon

EL ÚLTIMO BLUE LAGGON

Roge Gómez

Salamanca, Ed. Delirio, Col.Narrativa Iria, 2024, 190 págs.

   Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y dedicado a la docencia, Roge Gómez ha sido durante cinco años alumno del taller literario de Isabel Canelles, en cuyas antologías publicó varios relatos (uno de los cuales es representado periódicamente por los estudiantes de la escuela de teatro Lombó como monólogo). Ahora, la editorial salmantina Delirio (que edita “libros cuadrados como puños”) publica su primera novela. Situada la trama en su arranque en una aldea, San Esteban de la Fuente, en pleno campo charro, la novela se abre con un episodio crucial; el protagonista, ya en las postrimerías de  la juventud, es despertado por su madre tras una noche rutinaria de alcohol, estupefacientes y lagunas mentales diciéndole que un par de policías preguntan por él: su mejor amigo, el Honrado, ha aparecido ahorcado con las manos atadas (lo que descarta un suicido). Su relación con el fallecido y su propio estilo de vida lo hacen sospechoso. Pero este motivo, propio de un relato negro, se incardina en un panorama narrativo inicial de corte cervantino: Antonio ha decidido transformarse en Elvis copiando sus vestidos, sus complementos, su peinado, su propensión progresiva a los excesos, lo que lo convierte en una figura grotesca en su entorno, pero en la que adivinamos a uno de esos “héroes” empeñados, frente a todo tipo de contratiempos (una pequeña aldea, unos personajes rurales, una madre escandalizada) en hacer realidad sus sueños. Antonio / Elvis baila como el cantante estadounidense, ingiere constantemente el mismo cóctel (el blue lagon, una mezcla de vodka y curaçao) consume drogas y aspira a unas relaciones sexuales libres, pero la extraña muerte y el acoso policial lo obligan a huir. Con toda sus pertenencias en una mochila, el protagonista emprende un viaje, comparable al de Alonso Quijano o al de Lázaro de Tormes, que le llevará a La Alberca, Salamanca, Madrid y Oslo, vivirá aventuras  (sin el propósito aleccionador de los relatos picarescos) y conocerá a personajes tan extravagantes como él, todos situados en el extrarradio de la sociedad: un policía corrupto y vengativo (que tal vez asesinara a su padre en las tapias de un cementerio), una mujer de mediana edad, Priscilla, que lo acogerá generosamente, jóvenes urbanos que huyen de la ciudad, okupas organizados, naturistas, nudistas… mientras busca el amparo de una extraña agrupación anarquista (La pepita negra) y a Ela, una vedette de los años de la guerra. Nos encontramos,  por lo dicho, ante una novela singular (aún más al tratarse de una primera novela), de carácter lúdico, con un marcado sentido del humor (como el comportamiento de ese camionero que combate el sueño con café con cocacolas), con una prosa eficiente y unos diálogos a la vez naturales y sorprendentes (con registros que van de lo rural al jergal) y un resultado final logrado en todos sus aspectos. Reproducimos un fragmento que presenta al protagonista sumido en sus tribulaciones.

   “Camina con precaución por la acera y ve sorprendido que alguien levanta el brazo desde lejos, a modo de saludo. Eso desboca su esperanza. Quizá lo de anoche no ha sucedido. O, ya que eso parece que es un hecho, han descubierto por fin la verdad. Que él no ha sido. Que no ha hecho nada. Que cómo va a haber, nada menos que ahorcado al Honrado, el amigo que cuando ya nadie daba un duro por él, salió cada noche de cada día a tomar vinos, a enseñarle beber otras cosas. Compartió con él su Blue Lagoon: el cóctel por el que era famoso en todos los bares del pueblo. Cada vez que traba en uno, si eran más de las once de la noche, se lo ponían sin preguntar. Y empezaron a ponerles dos... Juntos volvían a casa borrachos perdidos. A veces se turnaban: «Hoy te acompaño yo a tuya». Y luego estaba su hermana, la Mambrú. Siempre la adoró. Desde aquel cumpleaños germinal donde bailó con su nuevo disfraz moviendo la pelvis y acercando sus caderas hasta ella como si no hubiera testigos. Como si, por fin, hubiera desaparecido su madre. Después pasó aquello de romperle el disfraz y echar a todo quisqui de la casa. Y fue ver cómo se le iba para siempre. O eso se temía él. Porque con el paso de los años, sus costumbres se fueron complicando. Las de ambos. Ella angelical, con aquella belleza que estremecía a cualquiera que la viera, enigmática y silenciosa, comenzó a tener relaciones con todo el que se preciara. Nadie supo nunca qué criterio seguía. Solo que era metódica y que mantenía igualmente su imagen de candor y timidez. Tampoco supo nadie nunca por qué, cada vez que estaba con alguien, el Alicante iba relatando su nombre por las calles del pueblo como echando un pregón. La lista se hacía cada vez más larga. Hasta que el azar cruzó sus gustos, y el Alicante pudo sumar una gloriosa mañana su nombre a la lista: Elvis Antonio”. [pp. 25-26].

 

domingo, 16 de junio de 2024

Llámame tiempo


 LLÁMAME TIEMPO

Antonio maría Flórez

Don Benito, Ayuntamiento de Don Benito, 2024, 301 págs.

   Hijo de madre extremeña y padre colombiano, Antonio María Flórez pasa su infancia en Marquetalia (Colombia), pero recibe su formación académica de grado medio en los centros docentes de Don Benito. Circunstancias biográficas posteriores le han llevado a alternar estancias en Colombia y España, lo que lo ha convertido en privilegiado testigo del panorama cultural de los dos países. Además de varios ensayos (como Dalí. El arte de escandalizar, 2004,  Transmutaciones. Literatura colombiana actual, 2009, o Cuentos de ida y vuelta, 2010) y numerosas colaboraciones en obras colectivas (antologías de cuento y de poesía, revistas…) ha publicado hasta el momento los siguientes libros de poesía, galardonados con premios de reconocido prestigio: El círculo cuadrado (1987), En cámara lenta, junto con el escritor Flobert Zapata (1989), Epigolatría (1993), ZOO (poemillas de amor antiecológicos) (1993), El bar de las cuatro rosas (1995) y Antes del regreso (1997). A este libro le siguieron títulos como El arte de torear (2002),  Desplazados del paraíso (premio nacional de poesía “Ciudad de Bogotá” de 2003, publicado ese año en Colombia y luego en España en 2006), Marquetalia (Un pueblo que rabia) (2003), Corazón de piedra (2011), Tauromaquia (Antología Trema) (2011), Bajo tus pies la ciudad (2012), Sabe que su mirada (2014), La muerte de Manolete. Crónica en escena (Don Benito, 2014), En las fronteras del miedo (2013, finalista del premio nacional de poesía del Ministerio de Cultura de 2015), Sueños eróticos de un adolescente empedernido (2016) y Mirándonos (2019).

   Como narrador, ha publicado sus relatos en antologías como Cuento caldense actual (1992), Estrechando círculos (1999), La narración corta en Extremadura (2000) y Ficciones (2001). En 2018, la editorial De la Luna libros publicó un volumen de relatos, Desde entonces vivo para el dolor, y en 2021 la Editora Regional dio a la estampa El hombre que corría en el parque. Emparentada con este último título, Llámame tiempo se articula en torno a las vivencias de distinta naturaleza de las que el narrador (médico, profesor externo de una universidad de Bogotá, conferenciante especializado en el consumo de drogas) da cuenta en la trama de una novela de corte existencial. Aunque la procedencia de los materiales literarios en la composición de una obra suele ser un aspecto irrelevante de la misma, es preciso subrayar en este caso el fuerte entronque biográfico del protagonista que mantiene marcadas similitudes con el autor, embarcado en un proyecto que se abre desde el “yo” a distintos ámbitos vitales: su atracción por el deporte, su pasión viajera, su interés por todo tipo de manifestaciones artísticas modernas (literatura, música, cine…). Con un marcado tono memorialístico (un rasgo más que la emparenta con la novela anterior) y sólidamente documentada, la trama se abre a numerosos motivos: pasajeras relaciones sentimentales, una enigmática relación epistolar por correo electrónico (que permite el avance de la trama hasta un final enigmático), relaciones familiares, noticias sobre los conquistadores españoles en el departamento de Caldas, fundación de Marquetalia (su pueblo natal), o el tema, más grave, de la violencia en Colombia, porque será su encuentro con un exguerrillero, Franco Isaza (autor de Las guerrilas del llano: testimonio de una lucha de cuatro años  por la libertad), el que introduzca en la novela el combate entre guerrilleros, ejército y paramilitares, con la terrible deriva de enfrentamientos, venganzas, huida de las aldeas hacia las grandes ciudades y ejecuciones sumarias (como la protagonizada por Desquite, un guerrillero sanguinario que asesina a sangre fría a campesinos inocentes en las proximidades de Marquetalia). Escrita con una prosa solvente y madura, Llámame tiempo (motivo este que abre y cierra el relato) se nos presenta como el testimonio contemporáneo del hombre de nuestro tiempo en una sociedad convulsa sometida a poderosas fuerzas contrapuestas. Reproducimos un pasaje que reflexiona sobre la ciudad mestiza y multicultural en que se sitúa la novela.

   “Bogotá es una ciudad cosmopolita y multiétnica. Aquí congregan todas las razas que conforman la nación en mayor o menor medida; blancos, negros, indígenas y todas gamas posibles del mestizaje. En su vasta sabana andina viven los rolos del Teusaquillo fundacional del Chorro de Quevedo y la Candelaria colonial con los millones de emigrantes que la han poblado a lo largo de los siglos, provenientes de Boyacá y Tolima, del Santander del norte y del sur, de la región paisa, de las costas Caribe y Pacífica; así como los desplazados por la violencia que la han invadido huyendo de las guerras absurdas que asolan el país desde siempre, provenientes del Magdalena medio, de los Llanos es, el Catatumbo o el Putumayo. Una de las cosas que identifica a esta ciudad y a todo el país, es su religiosidad que muchos creen heredada sólo de los españoles pero que tiene profundas raíces en los ancestros indígenas que la habitaron en la etapa prehispánica, bien fueran chibchas, caribes o arahuacos. Católicos, protestantes, testigos de Jehová y sincréticos pueblan la ciudad de iglesias, seminarios, casas de oración, bohíos y malokas donde se congregan para ofrendar a sus dioses, espíritus y diablos. Tienen especial veneración por las vírgenes y los niños dioses, y celebran con devoción ciertas fechas señaladas del año como la Inmaculada, las Novenas y la Navidad. Diciembres es un periodo festivo después de la celebración del día ocho y anuncia las vacaciones de fin de año y de enero, y algunas de las fiestas de más renombre del país como la Feria de Cali, la de Manizales, el Carnaval del Diablo de Riosucio, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, las Corralejas, y otros más de pueblos chiquitos de las tierras cálidas de los calles del Cauca y del Magdalena” [pp. 131-132].