miércoles, 1 de enero de 2025

Un rayo de sol

UN RAYO DE SOL

Pepa Pinar

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Escena Extremeña, 2024, 131 págs.

Edición bilingüe. Trad. al portugués de Luis Leal

Pepa Pinar (Extremadura 1970) es licenciada en Filología Hispánica y Graduada en Arte Dramático, en la especialidad de Dramaturgia y Dirección escénica Profesora de Lengua castellana y Literatura en el Instituto Enrique Díez-Canedo, tiene publicado el texto El extremeño de Tentudía por la Diputación de Badajoz en 2003. Ha participado con varios microrrelatos en la obra Breverías del Centro de Profesores y Recursos de Zafra en 2008. Su pieza teatral Lenguas mvertas fue publicada por la Federación de Asociaciones de Teatro en 2021 y en imprenta la obra Cuatro dramaturgias de textos clásicos para teatro joven por la editorial Algorfa. Ha investigado sobre “El teatro como herramienta pedagógica'', tema de su Trabajo de fin de Estudios de Arte Dramático, sobre el que ha coordinado cursos para docentes en el Centro de Profesores y Recursos de Mérida y ha impartido dos comunicaciones, una en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid dentro de las Jornadas de Pedagogía Teatral en 2016, con el título Declamando en el desierto, y otra para el Centro de la Música y las Artes Escénicas de Extremadura en Mérida en marzo de 2021. Desde 2007 dirige el grupo de teatro joven Molamanta para el que ha escrito textos con los que la agrupación ha obtenido dos premios en el certamen Guiones para la Ciencia organizado por la Universidad de Extremadura en 2015 y 2017 y cuatro Premios Buero de Teatro joven. Un rayo de sol obtuvo en 2019 el XI Premio a mejor texto teatral de autor extremeño convocado por FATEX.

Ahora la Editora Regional de Extremadura en su colección “Escena Extremeña”, Un rayo de sol, cuya trama se sitúa en un asilo de ancianos en donde Isabel ha ingresado a su hermana mayor, Teresa, enferma de Alzheimer. En medio de la vida cotidiana de los internos, aquejados por males físicos o mentales, de las mentiras piadosas de enfermeras y seres queridos, la neblina inhumana de la enfermedad es atravesada por el “rayo de sol” de un episodio trágico de su pasado cuyo dolor la ha marcado y la marcará hasta su muerte. Reproducimos un fragmento de la traducción al portugués que contiene una referencia a ese trauma del pasado.

 

ISABEL:

A Teresa cada dia fala menos. E o que ela gostava de falar e cantar.

FILHO:

É verdade. Antes estava sempre a cantar urna canção de quando era nova, uma dessas das festas populares.

ISABEL:

Sim, Um raio de sol. É que o seu marido era cantor numa orquestra e, quero dizer, eu também dava um ar da minha graça.

FILHO:

Dona Teresa, náo quer cantar? Un rayo de sol, oh, oh, oh...

TERESA:

ISABEL:

Nada, há muito que já náo canta. Deixou de cantar quando perdeu a filha, mas depois, guando começou a ficar com Alzheimer, deulhe para cantar as canções da orquestra a toda a hora.

FILHO:

Perdeu uma filha?

ISABEL:

(Faz sinal para se calar) A menina está na escola, nao é verdade, Teresa?

TERESA:

A menina não está na escola. A menina foi-se com o sangue e tu estavas  a beija-lo. Tu, tu, tu (Chora)

ISABEL:

(A acariciá-la) Calma, Teresa, calma. Nao há problema”. [pp. 116-117]

 

domingo, 15 de diciembre de 2024

El espejo

EL ESPEJO, 16

Antonio Rivero Machina [dir]

Badajoz, Asociación de Escritores Extremeños, 2024, 97 págs.

   Acaba de ver la luz el número 16 de la revista de la AEEx con colaboraciones que conmemoran los cuarenta años de vida de la Editora Regional de Extremadura, el buque insignia de la edición en la región. Tras un texto introductorio del director, Antonio Rivera Machina (“A los cuarenta años de vida de la AEEx”), sigue un boque de ensayos de Enrique García Fuentes (“Cuarenta años de todo”), Antonio Gómez “Un poquito de mi ADN en la AEEx”, Isabel Pérez, actual directora de la Asociación (Cuarenta años al servicio de las letras en Extremadura”), Luis Sáez Delgado (“La teoría de los dos cuerpos y las dos almas”), Serafín Portillo (“La Universidad y la AEEx. Un viaje de ida y vuelta”, Miguel Ángel ama (“Francisco Muñoz Ramírez, la gestión cultural y la AEEx”), y Fernando de las Heras (“Más allá de la curva del camino”).

   Además de un bloque de reseñas de novedades editoriales, el número cuenta con las colaboración literaria de Adolfo Gómez Tomé, Ángela Sayago Martínez, Antonia Cerrato Martín-Romo, Antonio Solano Gallego, Emilia María González Vadillo, Fran Ignacio Mendoza, Isabel María Méndez, Iván Hernández Montero, José Luis Blanco Fernández, Juan Manuel Morales, Juan Manuel Ramírez Paredes, María José Fernández Sánchez, María Luisa Toribio, María Soledad García Garrido, Mercedes Pérez Gallego, Myriam Rivero, Pilar Alcántara, Pilar Fernández Bravo, Plácido Ramírez, Salvador Vaquero y Víctor Valadés Paredes. 

 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Doña Bruja quiere amigos

DOÑA BRUJA QUIERE AMIGOS

Concha Rodríguez

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Tigres de papel, 2024, 72 págs.

Ilustraciones de Gels Caletrío Rubio

Concha Rodríguez (Almendralejo, 1967) es dramaturga, directora de escena y actriz, además de Licenciada en Filología Clásica y Máster en Guion de Audiovisuales. Dirige la compañía La Estampa Teatro. Es autora de obras de la talla de El regalo de Zeus (2023), El velo de las mariposas (2020), Homenaje inesperado a una eventual (2018), La vida secreta de mamá (2016), Última luna de abril (2016), Efecto Dulcinea (2013), Para Bellum (2009), Primitiva vanidad (2007), Hoy viene a cenar mi sobrino el concejal (2004), Siete hembras sin piedad (2003) y Nido de víboras (2000). Además, versiona obras de Shakespeare y de Esquilo que son estrenadas y representadas en el Festival de Teatro Clásico de Mérida. Sus obras también son representadas por otras compañías, así como escribe, dirige, participa como actriz e imparte talleres y chalas en multitud de compañías, instituciones y centros educativos.

Gels Caletrío Rubio (Plasencia, 1991) es artista multidisciplinar que realiza sus estudios artísticos en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, y, después en la Universidad de Vigo haciendo un Máster en Libro Ilustrado y Animación Audiovisual. Desde 2015 ha participado en diversas exposiciones colectivas, impartiendo talleres y realizando murales. Su obra se caracteriza sobre todo por el uso de texturas creadas de forma tradicional con acrílicos, tinta y otros materiales como telas. Todos esos materiales son reciclados y, se escanean más tarde para formar parte de las ilustraciones.

   Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección Tigres de Papel Doña Bruja quiere amigos, una muestra de teatro infantil, con unas hermosas ilustraciones de Galetrío Rubio, cuyo entorno (el bosque) y personajes (bruja, hada, duendes, un ciervo, la luna…) proceden tanto de la cuentística tradicional popular como de la literatura culta (de, digamos, ciertas comedias de Shakespeare). Reproducimos un fragmento. 

Entra un ciervo en escena, se acerca al lago donde está Madre Ninfa y bebe agua del lago. La mamá ninfa se dirige a él, desesperada.

MADRE NINFA Ciervito, amigo, ¿has visto a mis hijos?

El ciervo deja de beber y se dispone a irse. La madre insiste.

MADRE NINFA: Ciervito, amigo, ¿has visto a mis hijos?

CIERVO: Están perdidos en el bosque.

MADRE NINFA: ¿Perdidos? Si ellos nunca se separan de mi lado... Empecé a preparar la tarta para mi cumpleaños y, como no había nadie dispuesto a ir al molino, tuve que ir yo misma y, al volver, ya no estaban.

CIERVO: Entonces tu cumpleaños es el culpable.

El ciervo sale disparado y desaparece. La madre, desesperada, busca por todas partes. De repente, mira al cielo y ve una gran luna de ojos muy abiertos, que la mira fijamente.

MADRE NINFA: Luna, Lunita, amiga, compañera ¿has visto a mis niños?

LUNA: Tus hijos están un poco perdidos en el bosque. No sé si decírtelo, porque si ahora comienzo a tener la labor de tener que contar todo lo que veo, estaría todo el día, oh, perdón, toda la noche... Bueno, yo también soy mamá de las estrellas y me pongo en tu lugar; te diré que tus hijos se han hecho amigos de la bruja mala y como ella se han vuelto. Están todo el día, perdón, toda la noche, diciendo tacos y comiendo bichos.

MADRE NINFA: ¿Estás segura? ¿Mis dulces hijos?

LUNA: Y han pasado toda la noche haciendo el ganso, porque esa bruja es una gansa. Ya está, te lo he dicho.

MADRE NINFA: Sigue, Luna. Luna, ¿dónde están?

LUNA: Ya he hablado bastante.

MADRE NINFA: ¡Por los nenúfares y las plantas que nos engendraron! ¡Era cierto lo que mis ojos vieron! Mis hijos, mis lindos, dulces y preciosos lirios, han sido seducidos por la bruja mala. Seguro que están hechizados, que no es su voluntad quien les empuja, porque mis hijos, no, mis hijos, no.

LUNA: ¡Qué ahí vienen! Escóndete, mujer, no seas tan torpe. ¡Ay, qué pesada!” [pp. 36-38]. 

 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

lunes, 4 de noviembre de 2024

Lluís María Todó en el Aula Literaria

   Lluís Maria Todó nació en Barcelona en 1950. Es narrador, traductor y crítico literario. Durante más de cuarenta años enseñó literatura francesa en las universidades de Barcelona y Pompeu Fabra. Es autor de las novelas, escritas originalmente en catalán, Los placeres ficticios (1993), El juego del mentiroso (1995), La adoración perpetua (1999), El mal francés (2009; Premio Josep Pla 2006) y El último mono (2015), y también de El cant dels adéus (2001) y Gramàtica dels noms propis (2017), que no cuentan con traducción al español. Ha escrito la novela juvenil Isaac y las dudas (2005) y la novela corta El año de las mil noches (2014). Tiene un libro de cuentos, titulado Doce fábulas (2007). Ha traducido del francés al catalán a autores como Honoré de Balzac, Guy de Maupassant o Gérard de Nerval, y al español a Georges Simenon, Mathieu Lindon u Octave Mirbeau.

   En su último libro, Un diálogo imaginario (2023), Todó repasa su relación con tres clásicos de la literatura francesa: Henri Beyle ‘Stendhal’, Gustave Flaubert y Marcel Proust.

 

Aula Literaria Guadiana (Curso, 24-25)


 

martes, 15 de octubre de 2024

Erosión

EROSIÓN

José García Alonso

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Poesía, 104 págs.

   Nacido en Pombriego (León) en 1962, José García Alonso es autor del libro de poemas Formas de seguir abrazando (Alcancía, 2016). Otros textos suyos han aparecido en varios libros colectivos (como Los hombres me han tratado bien, una antología preparada por Myriam Rubio de 2014) y en revistas como Turia, El espejo o Cuaderno del Matemático. Ha sido reconocido con los premios “Flor de la jara” de poesía de Jerez de los Caballeros y “Fernando de Castro” de Sahagún. Residió en Plasencia entre los años 1998 y 2003. En la actualidad coordina las actividades culturales de la asociación Laboratorio de las Artes del Bierzo en Ponferrada, ciudad en la que reside.

Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección “Poesía” Erosión, que agrupa las composiciones en cinco bloques que versan sobre los motivos que han pasado a su título (“El tiempo”, “La palabra”, “Fracturas” y “El pasaje gastado”), pero en todos ellos domina una percepción poética dominante: el tiempo todo los transforma lenta y pertinazmente (“La arena que se escapa entre los dedos / fue antes piedra de una casa habitada / por tu nombre, / y antes piedra en una cresta…”) y todo lo degrada y erosiona (noción clave que ha pasado a título del libro), desde los paisajes naturales a los territorios interiores. Reproducimos un poema del último bloque que se cierra con esa idea de que todo lo que vive mantiene una guerra perdida contra el tiempo muy presente en la literatura clásica (como en Góngora: “¿Confiésalo Cartago y tú lo ignoras?”). 

PÁRAMOS

Como esponjas muertas

las piedras calizas del páramo

esconden entre sus poros diminutos

el agua del otoño del mundo.

 

La sal de los ojos de todas las mujeres

que aventaron sus sueños con el trigo

sale a la luz desenterrada

por la reja generosa del barbecho.

 

Hermoso el paisaje de los ocres.

Nada parece tener fin

a la asombrosa amplitud de este horizonte

de orines en las manos

y semillas que rebrotan.

 

Hermoso el paisaje de tan frío. Rozar el cielo

aquí mismo con la punta de los dedos

antes de que los muertos, los pájaros, la noche,

arrumben este día de nubes de la infancia.

 

Se cierra la última portilla.

Se derrite el último nevero.

Combatimos en una guerra

lenta

sin fusiles

contra el tiempo

y está perdida.

 

lunes, 7 de octubre de 2024

El corazón y la memoria

EL CORAZÓN Y LA MEMORIA

(Poesía discursiva reunida)

Antonio Gómez

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Poesía, 2024, 315 págs.

Prólogo de Elías Moro

Antonio Gómez (Cuenca, 1951) milita activamente en la experimentación poética desde 1968. Como creador y lector-espectador ha sufrido y gozado intensamente la poesía en todas sus modalidades: discursiva, visual, concreta, objeto y fónica. Ha publicado más de veinte libros y protagonizado infinidad de propuestas e iniciativas. Trabajos todos que dan sobrada muestra de su compromiso y fervor creativo, desde el año 1999 su obra visual es asidua a la Feria de Arte Contemporánea (ARCO) y de otros certámenes como Foro Sur, Tránsito, Hotel y Arte, El Puerto de las Artes, Arte Lisboa, etc. Idea, diseña y coordina las «28 Hojas Parroquiales de Alcandoria»; las siete cajas con siete libritos cada una de ellas (49 autores) de la colección «Arco Iris»; el libro objeto colectivo «La Pirámide» (44 autores); «La Centena» (100 autores); «Píntalo de verde» (170 números); «El Archivo de Poemas Manuscritos» (con manuscritos de más de 370 poetas distintos); «La Caja de Truenos» (21 cajas con poemas -objeto); «Pintan Espadas» (Colección de poesía experimental, 10 títulos) y «3x3» (9 estuches con tres autores cada uno).

Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección “Ensayo” El corazón y la memoria subtitulada “Poesía discursiva reunida” al cuidado de Elías Moro, que recoge composiciones de Caminar por caminar cansa (1999), Sumo y sigo (antología, 2009), Cruce de caminos (2009), Todas las islas lejos (2012), Como una piedra puntiaguda en el zapato (2012), Tal y como (2016), Tramas y conflictos (2022) y Resistir en el remedio (inédito). Destaca en esta notable y ya extensa trayectoria de libros poéticos, junto a la brevedad de las composiciones y a la concisión expresiva, como señala el prologuista, “la casi total ausencia de lírica, de lo que normalmente se entiende como lírica: lentamente, poco a poco, paso a paso […], con una escritura radicalmente antirretórica y alejada de cualquier grandilocuencia, con un lenguaje sencillo, casi parco, nada hiperbólico ni rimbombante, Antonio Gómez construye y resuelve sus poemas con una sencillez y claridad meridianas” [Prólogo, p. 14]. Reproducimos dos poemas de su último libro.

 

Cuando el empeño

aspira a imposibles,

se acomodan ajenos

los riesgos a mi historia.

 

Las contradicciones

me hacen frágil

complican mi entereza

y aunque la ausencia

traza imposiciones,

desnuda y transparente

mi conciencia sobrevive.

 

        ***

Rescatar pretendo la emoción

que la costumbre oculta,

la voz que alienta

precarios sueños y promesas,

la que desvela insatisfecha

el vértigo sencillo de la dicha,

la que con sentencias y límites

insolente me atormenta

y sin concesiones abraza

el rescoldo de la esencia.

 

miércoles, 2 de octubre de 2024

A principios del tercer milenio

A PRINCIPIOS DEL TERCER MILENIO

José Manuel Sito Lerate

Málaga, Ed. Corona del Sur, 2023, 109 págs.

Prólogo de Santiago Méndez

   Iniciada su trayectoria literaria como “hombre de teatro” (autor, profesor, actor), José Manuel Sito Lerate fue derivando de modo progresivo hacia la creación poética, un terreno en el que cuenta ya con un nutrido grupo de poemarios: Composición poética siglo XX (1983), El ala de tu fuga (1994, con dos bloques autónomos más, “Mi misticismo” y “Yo, Un poeta inédito”), Poemas escogidos (1998), El todo de mi nada (2001), Una suma de silencios (2005), Pajarita ciega (2016), Topé con Dios. Poemas para rezar declamando (2017), Carabelas con dos proas. Crónica sentimental de la conquista (2018), La aritmética del sonido es la gramática del silencio (2018) y Poemas contra pistolas (2018). Ahora la editora malagueña Corona del Sur, que ha sacado gran parte de su obra, publica A principios del tercer milenio, volumen que incluye, en realidad, dos poemarios muy contrastados formalmente, el que da título al volumen (con un subtítulo, “La rima”), en que predominan los metros y las estrofas clásicas, y “Poética (o el silencio como género literario)”, con un claro dominio del verso libre. Como sucede en la trayectoria de otros poetas (por ejemplo, en las de Gerardo Diego o Santiago Castelo), en los libros de Sito Lerate conviven las formas tradicionales (por las que siente una preferencia expresa, “¡Mi verso libre es la rima!”) con estructuras métricas enteramente libres, y es que de un lado “el poeta no solo se afirma en su concepción formal de la poesía apostando por la rima, sino que desenmascara a los poetas que se agarran al verso libre porque aportan pura vacuidad, disquisiciones incomprensibles, manejo torpe del idioma” [Prólogo, p. 9], pero, por otra parte, puede cultivar el verso libre “desgranando su manera de estar en el mundo y su concepción de la poesía. Por sus poemas discurre la vida de las palabras o la palabra como expresión de la vida; de la real y de la imaginada” [Ibidem, pp. 9-10]. En ambos casos nos encontramos ante composiciones que abordan temas universales entre las que dominan los textos metapoéticos, que reflexionan con lucidez y un recurrente sentido del humor sobre la escritura y el propio proceso creador, como sucede en el siguiente poema en que enfrenta la composición del texto y la declamación. 

RAPSODA Y POETA

(Rivalidad cuando declamo, entre lo que declamo y mi escritura, que da igual si respetando preceptiva poética, o si escribiendo verso libre)

De lo que leo mi voz está celosa,

celosa de mi voz está lo escrito,

celosa está mi voz de lo que edito,

(envidia tiene flor de ser la rosa).

 

Si este poeta es rival de este rapsoda,

si envidia el verso escrito a la garganta,

si envidia y celos voz: frases que canta,

-todo es ya por compartir la misma oda-.

 

Buena es la voz si es buena la poesía,

si es bueno el verso bien se le declama,

-el oxígeno está para la llama,

el sol existe para que haya día-.

 

Que, proyectando voz, páginas leo

al paginar lecturas de mí mismo,

¿poesía o voz, cuál mejor?: paralelismo

de cuanto escribo, cuando voz moldeo.

 

martes, 1 de octubre de 2024

999 sugerencias que me hizo Natura

999 SUGERENCIAS QUE ME HIZO NATURA

Joaquín Araújo

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Ensayos literarios, 2024, 254 págs.

   Campesino, escritor, naturalista y cineasta, Joaquín Araújo (Madrid, 1947) es además de columnista habitual en los principales periódicos de España. Ha plantado tantos árboles como días ha vivido (27.500) Le han publicado 120 libros. Ha dirigido y escrito el guion de más de 300 documentales. Más de 5.000 programas de radio y 2.500 conferencias. Es académico y medalla de oro de Extremadura. Activista ecológico y cultural desde hace medio siglo. En 1991 su labor fue reconocida con el Premio GLOBAL 500 de la ONU. Ganó el Premio Ondas Mediterráneas de Difusión y Sensibilización 2004 y el Premio Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad 2006. Desde 1968 reside en una finca cerca de Navatrasierra, en la comarca de las Villuercas, dedicado a la agricultura ecológica. 999 sugerencias que me hizo Natura que ahora publica la Editora Regional de Extremadura en su colección “Ensayos” contiene una reunión de adagios o aforismos (más citas ajenas y dedicatorias propias) agrupados temáticamente en once bloques (la naturaleza y la poesía, sugerencias éticas, la naturaleza y el sistema de explotación económica capitalista…). Reproducimos algunos de estos breves textos (“que “No son otra cosa que chisporroteos de la Natura misma que, con sabiduría pedagógica de la sugerencia, alcanzaron mis sentidos y sentires” p. 11), que se mueven entre la expresión ensayística y los registros poéticos. 

“La primera función del presente debería ser no destruir del todo el pasado para que sea posible el futuro”. 

“Si toda violencia es hija de la ignorancia la mejor sugerencia es abrirle las puertas al conocimiento científico y a la Cultura. Cuanto más, mejor. Sin olvidar que pocas facetas humanas resultan más divertidas que buscar la sabiduría. Esa que para Saramago consistía principalmente en no hacer sufrir a nadie”. 

“De las infinitas contemplaciones posibles, aunque decidí anidar en las cuestas de las Villuercas, las destinadas a la mar océano son cruciales. La cuna de las olas y las alas, el manantial de todos los climas y, claro, de todo lo viviente te acoge como tu madre que es. Que el horizonte esté a tu altura te recuerda que nunca estarás a la altura de lo que las aguas contienen y hacen”. 

“No dejo de plantearme si la fertilidad natural no se parece mucho al pensamiento. Esas múltiples confluencias que a veces dan fruto. En cualquier caso cabe considerarla, por mucho que demasiados la ignoren, como la mejor amiga. Tanto que a menudo da diez, cien y hasta mil por uno”. 

“La inmensa mayor parte de lo bello vive escondido. Tanto en la Natura como en la Poesía. Lo no explícito anida en lo que tienes delante de los ojos. Siempre hay mucho más que lo leído, visto, escuchado. Al paisaje y a la Poesía hay que releerlos muchas veces”.