NOTAS AL MARGEN
Blog de Simón Viola
martes, 31 de enero de 2023
Carlos Medrano en Don Benito
lunes, 16 de enero de 2023
Carlos Medrano en el Aula Guadiana
Extremamour
EXTREMAMOUR
Fotografías y poemas a Extremadura
Álvaro Valverde y Patrice Schreyer
Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2022, 85
págs.
Prólogo (“Cruzar puertas” de Jorge Cañete
Epílogo (“La Extremadura de Extremamour”) de Álvaro Valverde.
Extremamour es un proyecto de Jorge Cañete que reúne a dos creadores singulares, el pintor suizo Patrice Scheyer y
el escritor Álvaro Valverde. Álvaro Valverde (Plasencia, 1959) ha publicado,
entre otros, los libros de poesía Las
aguas detenidas, Una oculta razón (Premio Loewe), A debida distancia, Plasencias, Ensayando círculos, Mecánica terrestre,
Desde fuera, Más allá, Tánger y El cuarto del siroco (Premio «Meléndez
Valdés» al mejor libro publicado en 2017 y 2018), los cinco últimos en la
colección Nuevos Textos Sagrados de Tusquets. Es autor de dos novelas (Las murallas del mundo y Alguien que no existe), un libro de
artículos (El lector invisible), uno
de viajes (Lejos de aquí) y otro de
diarios (Porque olvido. Diario 2005-2019).
También de las antologías Un centro
fugitivo, con selección y prólogo de Jordi Doce (con el que codirige la
colección Voces sin tiempo de la
Fundación Ortega Muñoz), Álvaro Valverde.
Antología poética (1985-2015), con ilustraciones de Esteban Navarro, y Enclave (Poemas del molino), 2022. En la
actualidad es crítico de poesía de El
Cultural y colabora con asiduidad en las revistas Turia, Clarín y Cuadernos
Hispanoamericanos.
Patrice Schreyer es fotógrafo desde hace más de veinte años. Fue durante sus
excursiones por las montañas suizas donde descubrió su pasión por el octavo arte.
Su enfoque artístico es a veces cercano a la abstracción, fuertemente expresivo
y contrastante, a menudo oscuro. El artista mezcla paisajes naturales y
"paisajes interiores". Dondequiera que va, intenta cada vez compartir
su universo personal con una rara sensibilidad. Su obra combina un fuerte
esteticismo con una elegancia arraigada en la sobriedad del claroscuro. La
fuerza de las imágenes de Patrice Schreyer reside en su capacidad para resaltar
de forma muy legible la esencia de los paisajes, hasta el más mínimo detalle.
Esta atención al detalle le da a las imágenes del artista una gran coherencia.
Numerosas exposiciones en Suiza han presentado su trabajo y sus fotografías
embellecen las embajadas suizas en Túnez y París.
El
resultado es un conjunto de 68 fotografías de nuestra región (de su naturaleza,
de sus localidades, de interiores) acompañadas cada una de ellas de un dístico de
Álvaro Valverde compuesto bajo la impresión de las imágenes “de inmediato, sin
dar pie a la reflexión. Sin premeditación”. Tanto las fotografías como los
versos “no buscan reflejar el lujo, ya sea natural o elaborado, sino más bien
reflejar una realidad sencilla, básica, cercana”. Humildes hierbajos, piedras
milenarias, campos abandonados, dehesas interminables, árboles retorcidos,
celdas conventuales, aguas remansadas… Y todo en medio de una soledad que
estremece. Sin figuras humanas. Sin gente” (“La Extremadura de Extremamour”, p.
85). Junto con una exposición que ha podido contemplarse en varias localidades
de dentro y fuera de la región, contamos ahora con este libro, cuidadosamente
editado, que reúne imágenes y palabras singularmente hermanadas. Reproducimos
una de las composiciones.
miércoles, 11 de enero de 2023
Madre
MADRE
Virginia Campón Pérez
Mérida, Editora Regional de Extremadura, col. Escena
Extremeña, 2022, 182 págs.
Trad. al portugués de Inmaculada Carmona y Jesús
Crespo González
Virginia Campón, nacida en Cáceres, es actriz y dramaturga. Doctorando en Lenguas y
Culturas por la Universidad de Extremadura, Máster de Estudios avanzados de
teatro (UNIR) y Licenciada en Humanidades, estudió interpretación en la ETYDEX
de Extremadura. Está también diplomada en Locución y doblaje por el Instituto
del cine de Madrid, y ha participado en diferentes montajes teatrales del
ámbito nacional e internacional. Como dramaturga, ha escrito obras como La Tumba de Antígona; La noche de las Mariposas (Premio
FATEX), Gris, La muerte de los peces (Premio Calamonte Joven) o La Habitación (Premio mejor autor
extremeño); es también autora de Edén 2020, publicada en la Revista digital Sentido Figurado; así como del monólogo Sueños, publicado en la revista
semestral Estreno; ha participado en
"50 voces contra el maltrato", y firma también Fantasmas, obra breve incluida en la dramaturgia Un minuto de Justicia, publicada en
2019.
Cuenta con un importante número de reconocimientos, como el X Premio de Textos teatrales de Autor Extremeño, FATEX, 2018, por la obra Madre. Desde el 2019 pertenece al V Laboratorio Rivas Cherif. Debe destacarse su labor como autora y directora del texto Fantasmas de Agua, estrenada en octubre del 2019 dentro de la 42° edición del Festival de teatro contemporáneo de Badajoz y representada en el Ciclo de Mujeres creadoras en El Gran Teatro de Cáceres; actualmente está programada en la MAE de Extremadura y en gira internacional. Ha recibido el segundo premio Reinventando Europa de Europa Direct, con la obra El anillo de Ravensbrück en 2020. Con esta obra, una dura instantánea de las relaciones filiales, del peso de la culpa y de la responsabilidad, publicada en edición bilingüe en español y portugués„ Virginia Campón alcanzó el Premio de Textos Teatrales de autor extremeño-FATEX 2018, convocado por la Federación de Asociaciones de Teatro de Extremadura. Reproducimos un monólogo de la madre llevada por su hijo a una situación límite.
“Madre
está sentada en el sofá.
1
Una madre
tiene la obligación de defender a sus hijos... Siempre lo he hecho. Desde que
eran pequeños, he tenido cuidado de ellos. De que no les pasara nada: en casa,
en el colegio... Pero no se les puede proteger de la vida, de la sociedad, del
mundo...
José
Manuel, siempre fue un niño difícil, era travieso y no le gustó nunca estudiar.
Con dieciséis años empezó con sus trapicheos y yo prefería mirar para otro
lado. Mientras que no lo metieran en la cárcel... Además, nunca había hecho
daño a nadie. Eran pequeños robos y cosas de drogas... Nuestro barrio es...
¿cómo lo llaman? (Piensa). "Marginal". Yo digo pobre y sin recursos.
Todos los muchachos están en lo mismo, pero no son malos chicos, es que no
tienen salida.
Para mi
hijo la cosa se complicó cuando le detuvieron y tuvo que cumplir condena. Le
robó a una pareja de ancianos y no se le ocurrió mejor cosa que
"pinchar" al viejo para que le diera el número de la tarjeta de
crédito. Casi lo mata, pero fue un accidente. No es que lo esté defendiendo, es
que se le fue de las manos. Lo metieron unos meses en la cárcel y después lo
sacaron. Volvió muy cambiado. En vez de rehabilitarle, creo que la condena lo
sumió más en ese mundo. Estaba distante, como si fuera otro. Nunca ha querido
hablar de eso. Aunque me decía que lo había dejado todo, yo sabía que seguía
con sus chanchullos y líos. Nunca me he metido demasiado en su vida. Pero
después de aquello, creo que me distancié más de él. Quizás fue culpa mía, pero
no sabía qué hacer. Le despreciaba por lo que había hecho y solo quería que se
fuera lo más lejos posible de esta casa. Me daba lo mismo donde consiguiera el
dinero, si no venía a dormir, mejor. Lo único que no quería eran más problemas,
su vida me daba lo mismo. Mientras que no volverá a hacer daño…”. [pp. 17-18].
domingo, 8 de enero de 2023
Temperamentos básicos
TEMPERAMENTOS BÁSICOS
Tente Garrido
Mérida, Editora Regional de Extremadura, col.
Geografías, 2022, 86 págs.
Epílogo de Felipe Rodríguez Pérez
Tente Garrido es Diplomado en Pedagogía
Terapéutica, Graduado en Educación Primaria, Diplomado en Literatura
Creativa/Narrativa por la Escuela Universitaria de Artes TAI y en la actualidad
ejerce como maestro de lengua portuguesa en Valverde del Fresno (Cáceres).
Autor de Glory Hole (Vitruvio, 2021),
seleccionado entre los mejores libros de poesía del año 2021 por la Asociación
de Editores de Poesía (AEP), así como poemas y relatos en diversas revistas y
fanzines. Vinculado al mundo de la música, es letrista del grupo de punk-rock Antikracia. Ahora la Editora Regional de Extremadura publica
Temperamentos básicos que agrupa las
composiciones en cuatro bloques (“Melancólico”, “Flemático”. “Sanguíneo” y “Colérico”,
con dos poemas de apertura y cierre, “Preámbulo” y “Recapitulación”) marcado
tanto por la tradición clásica como por las manifestaciones contemporáneas, en
especial la música, con referencias expresas a Leonard Cohen (“There is crack in everything, that’s how
the light gets in”), David Bowie, J. J. Cale, Kurt Cobain, Jame Douglas Morrison,
Bob Dylan o Tom Waits. “Cada poema –considera el autor del epílogo- es una luz
sinuosa, neón, que atrapada con las manos ilumina el espacio en todas las
direcciones de la noche, por las cuatro sustancias vitales, los temperamentos,
y construye una bóveda de la vida como un refugio” [p. 85]. Reproducimos una
composición del tercer bloque (“Sanguíneo”).
PAJARITAS DE PAPEL
Pajaritas de papel
Revolotean silbando
En la escalera.
El cuarto en penumbra.
La casa en penumbra.
En el balcón nada florece.
La primavera entra a oscuras
Por las ventanas abiertas de par en par,
Postigos que nunca se cierran,
Se desliza por mi cuerpo
—Sierpe siempre siempre sierpe—
Mientras yo
Tumbado boca abajo
Observo con devoción como
Todas y cada una de tus bragas
Gruñen bordadas
Desde el radiador.
Todo espera tu vuelta.
Cada objeto de la casa
Ha hecho una tregua
Mientras dura tu ausencia.
Se ha parado el reloj.
El mundo se ha parado
Y yo parezco flotar sobre el colchón.
viernes, 16 de diciembre de 2022
No oigo tu palpitar
NO OIGO TU PALPITAR
Miguel Ángel Sánchez Rafael
Madrid, Ed. Villa de Indianos, 2022, 173 págs.
Miguel Ángel Sánchez Rafael nació en Llerena
(Badajoz) en 1967. Diplomado en Enfermería por la Universidad de Extremadura,
forma parte de la Unidad de Hospitalización de Salud Mental de su localidad. Actor
y director en el grupo teatral Susurro Teatro, ha publica-do narraciones cortas
y algunos artículos de opinión en diversas revistas y periódicos. Varios de sus
textos aparecen recogidos en Once cuentos
de cuaderno y un enxiemplo popular, publicado en 2007. En 2020 salió a la
luz Lady Galatea, que aúna
metaliteratura y realismo psicológico. Ahora ve la luz su segunda novela publicada
por la editorial Villa de Indianos, No oigo tu palpitar (verso de un tango que
recuerda con frecuencia el protagonista) cuya trama sigue la trayectoria
biográfica del abuelo del narrador, Estalinao, hombre de condición humilde que
sobrevive junto con su familia durante las décadas convulsas del siglo pasado en
un área pobre y periférica por donde pasan, tras el ventarrón de la guerra
civil, los años de la penuria de la “victoria” y del abandono institucional que
solo dejan abierto a los más desfavorecidos el camino del exilio. Impulsado por
el amor y la admiración a su abuelo, por preservar su memoria (“para que
después de muerto no se muera nunca”), Gabriel, el narrador, construye junto
con la memoria de su abuelo un terrible testimonio social de un entorno de
gentes humildes sometidas a los poderosos en unas aldeas abandonas por sus
habitantes en busca de sustento, como sostiene el abuelo: “Al final solo quedarán
piedras y cruces”. Reproducimos un fragmento que refleja la dificultad para
sobrevivir con un oficio digno.
“En Trovarranas a mi abuelo nunca le faltó el trabajo para ahorrar y emprender una nueva vida junto a mi abuela, pero sus pretensiones de ahorro no le alcanzaban con las cuantías de los jornales ni con la suma prometida de don Ramiro para el día que se licenciase. Cuatrocientos duros y otros cuatrocientos más que ganase le parecían poco para ofrecerle a mi abuela cuando se casaran. Así que se agenció otras garnachas con las que incrementar los ahorros. Se instruyó en la poda de olivos y viñedos, elaboraba ciscos con la leña sobrante de la poda, aprendió a cocer la piedra de cal y voceaba por las calles del pueblo y por los de alrededor la venta tanto del cisco como de la cal. También se ofrecía para herrar mulas y cortarles las pezuñas a las vacas y para capar lechones y hebillar marranos. De un panal de abejas que extrajo del hueco de un olivo, que le costó más de cien pica-duras, armó un apiario de hasta medio centenar de colmenas de las que sacaba sus buenas arrobas de miel. Luego las enfrascaba en tarros de arcilla que él mismo confeccionaba con un torno casero que improvisó con una rueda, algunos listones viejos de madera y de hierro y un tablero de expremijo para escurrir los quesos”. [p. 67].
jueves, 15 de diciembre de 2022
De traslación
DE TRASLACIÓN
Pureza Canelo
Valencia, Pre-Textos, 2022, 123 págs.
Pureza Canelo (Moraleja, Cáceres, 1946) se da a conocer en el panorama poético con la
obtención del Premio Adonais 1970. Durante los años 1975-1983 dirige el
Departamento de Actividades Culturales Interfacultativas de la Universidad
Autónoma de Madrid, y en 1977 funda el Aula de Cultura y Biblioteca Pública de
Moraleja. En 1975 obtiene una Beca Juan March de creación literaria, y en 1982
disfruta de una beca similar otorgada por el Ministerio de Cultura. Desde 1999
fue directora gerente de la Fundación Gerardo Diego hasta su cese voluntario en
2019. Ha sido galardonada con los premios de poesía Juan Ramón Jiménez (1980)
del Instituto Nacional del Libro Español y Ciudad de Salamanca (1998). En 2007
dona su archivo y biblioteca particular a la Diputación Provincial de Cáceres.
En 2008 recibe la Medalla de Extremadura como reconocimiento a su obra
literaria. Recibe, en 2009, de la Unión de Bibliófilos Extremeños el Homenaje
del Día del Bibliófilo y con ese motivo se publica en torno a su obra el
volumen Esfera Poesía. Recibe el
Premio de Poesía Francisco de Quevedo de la Villa de Madrid en 2009. En 2010
obtiene el Premio de Poesía Ciudad de Torrevieja. En 2013 es elegida académica
de número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y en
2016 toma posesión de su plaza con la lectura del discurso de ingreso «Oeste en
mi poesía», y es contestado por Antonio Gallego Gallego. Entre sus títulos
figuran Celda verde (1971), Lugar común (1971), El barco de agua (1974), Habitable
(Primera poética) (1979), Tendido
verso (Segunda poética) (1986), Pasión
inédita (1990), Moraleja (1995), No escribir (1999), Dulce nadie (2008), Poética y
Poesía (2008), A todo lo no amado
(2011), Cuatro poéticas (2011), Oeste (2013), Oeste en mi poesía (2016), Retirada
(2018), Habitable (Antología poética,
1971-2018) (2019), Palabra Naturaleza
(2020), Poemas y otros nidos (2020).
Con base en
la intuición de un verso de un libro anterior (“Todo lo vivido está escrito en
la bóveda celeste, es mi pizarra”, Retirada), los poemas de De traslación se suceden por parejas en
páginas impar/par repitiendo los mismos epígrafes (Pizarra / Celeste): dos
planos antitéticos que enfrentan el ámbito del universo (el firmamento, el
orbe, lo celestial) a lo terrenal, en que se sitúa la naturaleza, el ser humano
y la creación (la pizarra), en tanto la poesía se ocuparía de comunicar ese
proceso de “traslación” de lo terreno a lo celeste, de lo particular a lo
universal. Con un marcado predominio de los tonos metapoéticos, de la reflexión
sobre el propio proceso creador, la expresión formal (“No conozco / lo convencional/ en la escritura”) se resuelve en un
estilo lacónico, elíptico, sin elementos conectores (artículos, nexos gramaticales)
hasta dejar en el verso solo palabras de significado pleno, como anuncia el
texto de apertura: “Pizarra / celeste . // Ayúdame a poesía”). Reproducimos una
par de composiciones “enfrentadas” tal como a parecen en el libro.
PIZARRA CELESTE
Puntos cardinales Por
descarte
solución la
única edad
inconclusa. reconocible
del
Universo
Nadie vio está
en mí.
cuatro
costados Asignación
alrededor unida
de la esfera. a
escritura.
Imaginarios La
sintaxis
perviven. se
ofrece
anhelante.
Desvanecidos
se ofrecen.
Pierde
Malgastan hasta
los huesos.
el espacio.
No desear En eso
otra dimensión estamos
que una soledad ella
y yo.
barra libre
del pensamiento. En
la bárbara
conjugación
existo.
miércoles, 14 de diciembre de 2022
Beethoven (Sugestiones)
(Sugestiones)
Tomás Pulido y Pulido (José de Hinjos)
Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col.
Rescate, 2022.274 págs.
Edición, introducción y notas de Beatriz Pulido
Flores
Ilustraciones de Eulogio Blasco
La obra que ahora rescata la Editora Regional de Extremadura al cuidado de Beatriz Pulido Flores fue la segunda publicada por Tomás Pulido y Pulido (Cáceres, 1896-1978), después de El Divino Morales. Ensayo íntimo (1926). Tras ella (aparecida en 1927) verían la luz San Pedro de Alcántara en la Plaza de Santa María de Cáceres (1955) y, ya póstumas, Datos para la Historia Artística cacereña (1980) y Notas para la Historia de Cáceres (9180). “Se podría definir a Tomás Pulido –considera la autora de la edición- como un hombre que siempre anduvo buscando las huellas de otras huellas y en ese caminar, en ese escudriñar, fue dejando sin querer las suyas propias, a veces en forma de cartas, de fichas y apuntes, y otras de libros o artículos de prensa” [p. 44]. Reproducimos un fragmento del bloque titulado “La obra. Prometeo encadenado”.
Dolor,
dolor, dolor
Beethoven,
en estos años postreros de su infortunada vida, tan pródiga en dolores físicos
y morales, según nos cuenta su emocionante biografía, llega a adquirir
proporciones verdaderamente apocalípticas. Antes, en aquellas obras tan bellas,
tan ingenuas, tan delicadas y tan perfectas, de su juventud, y en aquellas
otras de los frecuentes optimismos de su madurez, llegaba a encontrarse una
mínima par-te de él mismo, tan mínima que en ocasiones pueden confundirse con
composiciones de otros autores contemporáneos. Era que por entonces no había
llegado el momento de traspasar los límites de la inspiración normal humana.
Ahora, en cambio, en sus obras más sinceras, en aquellas donde da rienda suelta
a sus sentimientos perturbados por hondos estados psicológicos, por fortísimas
inquietudes intelectuales, no puede decirse que exista un solo momento, que
haya una sola nota, en que no nos muestre lo más íntimo de su corazón lacerado.
Fue entonces cuando se calificó de locura su genio incomprendido. Si ya en su
vida privada aumentaron hasta el colmo sus amarguras, el vacío que se le hizo a
aquel pobre sordo al dar a conocer estas obras despedazaron aún más su alma
atribulada. Veía escapársele la existencia con su ambición ideal no satisfecha.
Hondamente apesadumbrado, aquella vida inmortal concluyó por entenebrecerse
hasta el punto de que a su muerte, pudo resumirse aquella comparándola a un
rosario cuyas cuentas van haciéndose cada vez más grandes, más voluminosas,
encontrándose en cada una de ellas, fuertemente grabada, la palabra Dolor. [pp. 145-146].
martes, 13 de diciembre de 2022
La Raya
LA RAYA
Una historia de contrabando
Fran Serrano
Badajoz, Editorial Intemperie, 2021, 219 págs.
Nacido en
Oliva de la Frontera, Fran Serrano ha desarrollado su carrera profesional
en diferentes ámbitos de la psicología, principalmente en el ámbito social y
sanitario. Como miembro del Grupo de Análisis de la Realidad Social de la
Universidad de Extremadura ha participado en diferentes proyectos e
investigaciones. Fue miembro fundador de la Asociación Extremeña de Terapia
Familiar y de la Escuela de Terapia Familiar Milenia, y actualmente el
secretario de la Federación Nacional de Terapia Familiar. En la actualidad es
director del Centro Psicoworking en Badajoz, donde ejerce como psicólogo y
psicoterapeuta. También trabaja en la Fundación Atenea, en el proyecto Caixa
Proinfancia, y en la Asociación Cuéntame algo que me reconforte, dedicada a
elaborar cuentos para niños en cuidados paliativos. Autor de numerosos
poemarios y libros de relatos premiados en distintos certámenes, publicó en
2021 una novela singular, La Raya,
subtitulada “Una historia de contrabando”, que sitúa su trama en unos campos y
una aldea fronterizos con Portugal, del que les separa el río Ardila (en cuya
margen portuguesa se levanta el castillo de Noudar). A lo largo de las cuatro
estaciones de 1950 acompañamos a unas gentes humildes en su brega cotidiana por
la existencia abandonados a su suerte y sin el menor amparo institucional (pero
sí con la constante vigilancia represora de las fuerzas del orden). Próxima a
los postulados temáticos y formales de la narrativa del realismo social, la
novela presenta unas vidas humanas en el límite de la subsistencia que se
presentan e interrelacionan desde su
condición profesional. Conocemos así al molinero, al piconero, al pastor, al
peón caminero, a las costureras, al tendero, al ladrón, a las mujeres y a los
niños, y junto a ellos a los protagonistas de la “historia de contrabando”
anunciada en el subtítulo: Diego el mochilero y los guardias que lo persiguen
sin tregua. Con una prosa rica y precisa, el narrador consigue transmitir las
pasiones de unos seres humanos sometidos al ventarrón de la historia en un
entorno rural periférico que si por un lado condiciona su presente y su futuro
tiene, por otro, algo de refugio, a la vez que ofrece un precario y peligroso medio
de vida. Reproducimos un fragmento que, como tantos otros, atiende tanto a la acción
novelesca como al entorno en que transcurre (un paisaje rural descrito
pormenorizadamente en todos los momentos del año).
“Las ovejas rodean una zona de jaras y se acercan comisqueando hacia el cauce del arroyo. El tímido sonido de sus cencerros se mezcla en armonía con el del agua arremolinada. La que va primera se para en seco y alza la cabeza mirando al frente. Ceniza se adelanta unos pasos y fija su mirada en la vereda que sale entre las encinas, por lo que Dionisio entiende que viene alguien por ese lado. Aparece silenciosa una abubilla con su vuelo combado, como dando saltos en el aire. Se posa en una piedra y mueve su cabecita hacia los lados como un robot. Unos segundos después aparecen y la abubilla se aleja con su canto alegre, como si quisiera que la siguieran. Cuatro guardias civiles con su primo Diego en medio, andando a paso ligero. Pasan a su lado sin decir nada, como una procesión de ánimas. Las miradas incómodas dominan el escenario. El sargento Padilla lo mira fijamente, él mira a su primo, su primo mira el pasillo que han hecho las ovejas para que pasen, un guardia mira al sargento, la perra Ceniza mira a Dionisio, y una pareja de cuervos posados en una piedra los mira a todos. Después los ve alejarse camino del cuartel, mientras escucha el tintineo suave de los cencerros y el sonido de un pájaro. Parece el chirrido de una puerta vieja que se abre y se cierra deprisa una y otra vez. Puede ser un martín pescador. En otra ocasión se hubiera acercado a verlo, siempre le ha parecido el pájaro más hermoso que existe. Pero ahora no tiene tiempo, debe ir a avisar a la Reme” [p. 26].