martes, 13 de mayo de 2014

Orellana (De Truxillo al Amazonas)


La sal en los labios


LA SAL EN LOS LABIOS

José Antonio Leal Canales
Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Vinvapervinca 2014, 181 págs.


   Nacido en Villa del Rey (Cáceres) en 1958, José Antonio Leal Canales ha alternado el cultivo del relato y la novela corta. A este último género pertenecen El Valbanera o la esperanza (premio “Felipe Trigo” de 1987), Cita en La Habana (1998), Los pasos del camaleón  (una novela de 2005), El fuego y las cenizas (ganadora del premio internacional “Novela Seseña”, 2008) y El testimonio del becario (XIII premio de novela “Ciudad de Badajoz"). Sus relatos han conseguido, asimismo, numerosos reconocimientos.  La sal en los labios, que ahora publica la Editora Regional de Extremadura, reúne dieciséis relatos protagonizados en su mayor parte por perdedores (víctimas de la guerra civil, hombres abandonados, emigrantes que se ven obligados a abandonar a sus seres queridos…), en unos textos que “destilan pesimismo y amargura; sin embargo no faltan los pasajes de carácter intimista, salpicados de lirismo, donde el autor nos da muestras de su dominio del lenguaje. Y es que en el libro el contraste es permanente: lo serio y lo cómico –las lágrimas y las sonrisas- van de la mano; y los cuentos impregnados de poesía siguen a los más saturados de materialidad” [Texto de contraportada]

domingo, 11 de mayo de 2014

El arte de freír patatas


EL ARTE DE FREÍR PATATAS

Chelo Pineda Pizarro
Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2014, 71 págs.
Prólogo de Manuel Simón Viola

   Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, Chelo Pineda Pizarro (Villanueva de la Serena en 1970) es autora y co-autora de numerosas publicaciones relacionadas con la Historia, el Arte y las Ciencias Sociales locales y regionales, destacando La Guía de Villanueva de la Serena y Villanueva en el siglo XVIII. Durante  seis años ha participado en el Taller de Poesía y Relato de la Red Regional de Talleres Literarios. Además de publicar regularmente en las antologías del taller, su textos ha parecido igualmente en El Vuelo de la Palabra: El cuento en Extremadura 2010-2012, Los cuarenta y otros relatos en crisis  (IV Premio Ediciones Beta de Relato Corto) y en la Revista Ombligo de Ciudad Juárez. Su primera novela (Nosotros, hombres de todas partes, una narración histórica sobre le figura de don Luis de Quijada, mayordomo del Emperador y tutor de don Juan de Austria) quedó finalista del Premio Cáceres de Novela.
   El arte de freír patatas, que ahora publica la Editora Regional de Extremadura en su colección Vincapervinca, reúne diez relatos que erigen “con una perspectiva femenina y un lenguaje sobrio y antirretórico, muy apropiado a la naturaleza de los episodios y de los personajes, un mundo reconocible contemplado con una mirada amable, consciente de las heridas a las que quien vive está expuesto, de la crueldad de determinadas experiencias, pero también de su carácter aleccionador. Y lo ha hecho desde una concepción artesanal de la creación literaria, como quien acomete una empresa humilde y cotidiana comparable al “arte de freír patatas” del título, pero que logra reflejar, con sus luces y sombras, la condición humana de nuestro tiempo alimentada tanto por los afanes del presente como por la nostalgia del pasado” [Prólogo, p. 19]


viernes, 9 de mayo de 2014

El dueño del eclipse



EL DUEÑO DEL ECLIPSE

Santos Domínguez Ramos
Sevilla, Algaida, 2014, 61 págs.
XXXII Premio de Poesía Ciudad de Badajoz

   Nacido en Cáceres en 1955, Santos Domínguez Ramos es autor de libros de poesía como Las provincias del frío, En un bosque extranjero, Las sílabas del tiempo, Luna y ciencia nocturna o El agua de los mapas, con los que ha obtenido reconocidos premios nacionales e internacionales. El sueño del eclipse, que publica ahora la editorial sevillana Algaida, logró el XXXII Premio de Poesía “Ciudad de Badajoz”. De su primer bloque (“En la ciudad del sueño”) reproducimos el último poema, dedicado “in memoriam” a Félix Grande, que presta título a todo el poemario.


El dueño del eclipse

Agria exprime la tarde su zumo de luz verde,
da cristales,
perfiles de juncos y cuchillos,
prontuarios de arena y pechos de ceniza
donde se aloja el tiempo y se niega la sangre.

Esquivos como peces,
allí posan el sueño y el latido
su vocación etérea, su fugaz flor de hielo.

Porque la tarde es esto: el ciervo y la serpiente,
la inocencia y el rastro reptil de lo caído:
la brújula y las horas, el aire fermentado
con el zumo amarillo de la luz de septiembre.

El dueño del eclipse
asombra por igual a rosas y serpientes
a distantes estatuas en su frío con otoño.

La tarde iza en el viento su luz emparentada
con el hacha que quiebra
sobre otros laberintos de espejismos con límites
las nubes del limón amargo del recuerdo.


miércoles, 30 de abril de 2014

Las letras de Morella


LAS LETRAS DE MORELLA

Pablo Guerrero
Mérida, De la Luna libros, 2014

   Nacido en Esparragosa de Lares en 1946, Pablo Guerrero es un conocido cantautor afincado en Madrid que desde fines de los ochenta ha publicado poemarios como Tiempo que espera, Viviendo siglos, Escrito en una piedra, Los cielos tan solos, ¿No son copos de nieve? y Sin ruido de palabras. Ahora la editorial emeritense De la Luna libros publica Las letras de Morella, un libro marcado por el recuerdo del territorio de la niñez del que reproducimos una de las composiciones.

  
Calostros blancos, pan de centeno
y pueblos que perpetúan
los abrazos de la tierra.
Las águilas, las noticias
de los mapas de las nubes
pasan sobre la cortada.
Me turban
cuatro pinzas de herrumbre
en los cordeles.
Vuelve el olor de aquel momento
a casas enjabelgadas,
a parras secas.
Un mastín sigue ladrando
a los bultos de la sombra.
Y algo echa a andar
solamente
porque algo termina.

martes, 29 de abril de 2014

Vaca de España


VACA DE ESPAÑA

José Antonio Ramírez Lozano
Sevilla, Ed. Guadalturia, 2014, 75 págs.


José Antonio Ramírez Lozano (Nogales, Badajoz, 1950) es autor de más de sesenta obras en prosa y verso, premiadas muchas de ellas con galardones significativos (Azorín, Claudio Rodríguez, José Hierro, Blas de Otero, o los extremeños Ciudad de Badajoz, Felipe Trigo o Cáceres de novela corta). Ahora, la editorial sevillana Guadalturia publica Vaca de España, un poemario próximo a la estética del esperpento (y a la mirada de Solana) dividido en tres apartados: “Charanga”, “Un fagot en la noche” y “Esa guitarra…”. Reproducimos un poema del primero de ellos.

Los difuntos milicianos

Los difuntos milicianos
gastan en ir y venir
todo el verano.

Migas de pan, habas verdes,
la cama bajo la parra
como las liebres.

Los muertos del camposanto,
que envidian su libertad,
siempre les hacen encargos
por Navidad.

Y ellos les traen por las tapias
tabaco negro y, a veces,
ciruelas claudias.

Los difuntos milicianos
tienen una prima muerta que
teje a mano

pañuelos de telaraña
que traen bordadito el mapa
rojo de España.

Pero qué lástima
que vengan siempre mojados
de tanta lágrima.


viernes, 25 de abril de 2014

Inclinación al envés


INCLINACIÓN AL ENVÉS

Julio César Galán
Valencia, Ed. Pre-Textos / Editora Regional de Extremadura, 2014, 121 págs.


   Nacido en Cáceres en 1978, Julio César Galán ha publicado hasta el momento poemarios como El ocaso de la aurora (Sial, 2004), Tres veces luz (La Garúa, 2007) y Márgenes (Pre-Textos, 2012, premio de poesía Villa de Cox). Como heterónimos, han visto la luz Gajo de sol (Abezetario, 22009), de Luis Yarza, y ¿Baile de cerezas o polen germinando? (Ediciones Idea, 2010), de Pablo Gaudet. Ahora, la editorial valenciana Pre-Textos y la Editora Regional de Extremadura publican en coedición Inclinación al envés, del que reproducimos una de las composiciones.


COINCIDENCIAS NATURALES

   En la raya de ser uno y muchos objetos, seres… al mismo tiempo, en distintos espacios distanciados, la abubilla y el hombre niegan sus paradojas. Es el deseo de escapar de ella y de nuestro perfil acostumbrado, el que nos vuelve espejos de nuestras mutaciones: revivir otras vidas de galán griego o cresta del mar, de mendigo de estrellas o milicia divina…

Pero no se hace por vivir el juego
de los contrarios,
sino con el fin de ser
fieles a todo cuanto
se inventa de nosotros,
para durar sencillos en un sí
de desapego y máscara,
como si no tuviéramos

definida la frontera,
como si sólo fuéramos
más allá de la carne por ser carne.

   Miro cómo se abre su horizonte de alas. ¿Estás lejos de ti?: ¡cómo llega el aprendizaje de la distancia! Ondula y desenlaza, vuela y vengo. Y abre los brazos y también recuerdo los contornos borrados, la soledad a solas, el tumulto de ser muchos de todas las maneras.


jueves, 24 de abril de 2014

Punto de apoyo


   Nacida en Granja de Torrehermosa (Badajoz), Efi Cubero ha realizado estudios de Historia del Arte, Lengua y Literatura en Barcelona, ciudad en donde reside desde la adolescencia. Además de figurar en varias antologías de poesía y de narrativa, ha publicado los siguientes libros de poesía: Fragmentos de exilio (Cuadernos poético Kylix, 1987), Altano (Diputación Provincial de Badajoz, 1995), Borrando márgenes (Editora Regional de Extremadura, 2004), La mirada en el limo (Asociación Cultural Porticus, 2005), Estados sucesivos (México D. F., Architecthum Plus, 2008), el libro de artista Ultramar junto al pintor Paco Mora Peral y Desajustes en el número 2 de la colección de poesía, dirigida por Antonio Gómez, 3 X 3. En 2013, la editorial sevillana La isla de Siltolá publicó Condición del extraño con prólogo de Jesús Moreno Sanz y ahora la editorial emeritense De la Luna libros saca a la luz Punto de apoyo, del que reproducimos el poema que cierra el libro (un lugar “marcado” en toda ordenación poética).

RAMA

Aérea como la rama,
a veces soy la rama y soy espacio,
y cuando me agazapo en los retornos
que irradian esa luz sin movimiento,
soy esa misma tierra o el sustrato.
La mezcla tan antigua
de otros latidos que me precedieron.

sábado, 19 de abril de 2014

Cosas de clase


En un examen:

   “Los componentes de la generación de 27 fueron un grupo de amigos que se conocieron en la Universidad. Entre ellos están Federico García Lorca, (Darío), Miguel Hernández, etc. y compartieron habitación todos ellos en la Universidad y se llama generación del 27 porque en la habitación en la cual convivían era la 27 y de hay [sic] su nombre”

viernes, 11 de abril de 2014

Lo que dejó la lluvia



LO QUE DEJÓ LA LLUVIA
José Antonio Zambrano
Madrid, Calambur, 2014, 64 págs.
Prólogo de Ramón Pérez Parejo
  
   Nacido en Fuente del Maestre en 1946, José Antonio Zambrano es autor de libros de poesía como Canciones y otros recuerdos (1980), El rostro conocido (1987), Como una presunción (1999), La mitad del sueño (1999), Después de la noche (2000), Las orillas del agua (2003), Apócrifos de marzo (2009) o Tonás de los espejos (2013). En el año 2000 el profesor Miguel Ángel Lama preparó una antología poética de su obra aparecida bajo el título Poesía 1980-2000. Ahora la editorial madrileña Calambur, que ya había publicado dos libros suyos, saca a la luz Lo que dejó la lluvia, prologado por Ramón Pérez Parejo, una reflexión sobre el tiempo. “Ahora bien –considera el prologuista-, no se contempla el paso del tiempo con melancolía, sino que ahora, inequívocamente, se examina el pasado en función del presente; es el presente el que importa. No hay nostalgia, y eso se agradece. No encontramos el tópico saturniano  de la melancolía. Si se mira atrás no es para contemplar el pasado recréandose en él sino para evaluar el presente con el objeto de reflexionar sobre quién es el sujeto y sobre qué hacer ahora. Es eso, qué hacer ahora, lo que realmente importa” [Prólogo]
   Reproducimos un poema del primer apartado.

CUESTIÓN DE TIEMPO

A dos pasos de tus ojos
ha movido mi corazón su destino.

Sobre los dos levanté la ceguera
de alguna reflexión.

Sin embargo, siempre hubo falta de ingenio
en mi tristeza.

Una resignación mental
que nunca estuvo cerca de su valor.

Cuatro años de espera cuestionaron
el tiempo que sublima el recuerdo.

Cuatro años que carecen
de sentido y de forma.