lunes, 17 de febrero de 2025

Palabras


   Acaba de ver la luz este librito publicado con la habitual pulcritud por la Editora Regional de Extremadura en su colección Vinvapervinca. Mi agradecimiento al anterior director de la Editorial, Luis Sáez Delgado, que aprobó el proyecto, al actual, Antonio Girol, y a María José Hernández, al frente de la que sigue siendo el buque insignia de la edición en Extremadura. Reproduzco el texto de contraportada

   El presente volumen reúne doce composiciones fronterizas entre la narración y el ensayo que, con un marcado sesgo biográfico, trazan un recorrido vital que arranca en un entorno rural de la niñez para detenerse en ciertos momentos específicos (los ambientes universitarios, el servicio militar, un verano en París, el bullicioso ámbito de las aulas, encuentros con escritores, un viaje a Colombia, el estudio de la trayectoria de un poeta olvidado…) para regresar, al final de este viaje circular, al mismo territorio rayano de la niñez. Impulsado por un ejercicio de una memoria ya sedimentada, y contemplado este itinerario sin efusiones ni nostalgias, los textos tienen como motivo recurrente esas palabras, mágicas y malditas, que dan título al libro.

 

 

sábado, 15 de febrero de 2025

Lecturas al poniente

LECTURAS A  PONIENTE

Poesía en Extremadura, 2005-2023)

Álvaro Valverde

Mérida, Editora Regional de Extremadura, col. Perspectivas, 2024, 451 págs

In limine del autor

Nacido en Plasencia en 1959, Álvaro Valverde ha publicado, entre otros, los libros de poesía Las aguas detenidas, Una oculta razón (Premio Loewe), A debida distancia, Plasencias, Ensayando círculos, Mecánica terrestre, Desde fuera, Más allá, Tánger, El cuarto del siroco (Premio Meléndez Valdés de la crítica) y Sobre el azar del mapa. Es autor de dos novelas: Las murallas del mundo (Premio Extremadura a la Creación) y Alguien que no existe, un libro de artículos (El lector invisible), uno de viajes (Lejos de aquí) y otro de diarios (Porque olvido. Diario 2015-2019). También de Extremamour, en colaboración con el fotógrafo suizo Patrice Schreyer. Sus poemas figuran en las antologías Un centro fugitivo (con selección y prólogo de Jordi Doce, con quien codirige la colección Voces sin tiempo de la Fundación Ortega Muñoz), Álvaro Valverde. Antología poética (1985-2015) con ilustraciones de Esteban Navarro y Meditaciones del lugar (con selección y prólogo de José Muñoz Millanés). En la actualidad, es crítico de poesía de El Cultural y colabora con asiduidad en otras revistas literarias. Desde 2005, edita un blog en la dirección: http://mayora.blogspot.com.es/  Su web: www.alvarovalverde.es 

Lecturas al poniente, que ahora publica la Editora Regional de Extremadura en su colección “Perspectivas”, es un amplio volumen que agrupa las composiciones en tres bloques, “Los libros” (el más numeroso), “Las antologías” y “Otros textos”, aparecidos  muchos de ellos en su blog (Solvitur ambulando) y recogidos, otros, de revistas como Cuadernos hispanoamericanos, Turia, Suroeste, Nayagua, El Espejo, Quimera, El Cuaderno, suplementos como El Cultural, y periódicos como el diario Hoy. El conjunto reúne cerca ciento cincuenta reseñas de obras de sesenta y cuatro autores (extremeños o relacionados con la región), el análisis de varias antologías (Piedra de toque, Diáspora, Abierto al aire, Literatura en Extremadura…) y textos de contenido variados (evocaciones de Ángel Campos Pámpano, el profesor Rozas, las proclamas del “manifiesto palmario” del Congreso de Escritores extremeños de 1982, los premios…). Además de la oportunidad y del valor actual de esta recopilación de textos críticos, es seguro que su aportación crecerá con el paso de los años cuando llegue el momento de elaborar visiones de conjunto sobre la creación poética de este periodo. Comunicados con un tono conversacional, rehuyendo la jerga académica y las valoraciones hiperbólicas de la crítica periodística al uso, los textos de Valverde nacen de una lectura atenta y ponderada de unos libros muy variados que responden a talantes poéticos diversos, lejos del tono de esos críticos que, atrincherados tras una poética determinada, disparan contra todas las demás, de modo que muy bien puede recordar en un texto liminar las palabras de George Steiner: “Soy un crítico positivo: escribir sobre un libro significa también saldar una deuda de gratitud”. Reproducimos un fragmento de la composición titulada “Premios, premios, premios”.

“Mi defensa de los premios se basa, antes que nada, en las posibilidades que proporciona a los autores que empiezan, a los jóvenes. Nuestro paisano, el otrora temible crítico José Luis García Martín, escribía hace un par de semanas en ABC de las Ates y de las Letras: ‘Los premios de poesía suelen estar gafados: quien después de los cuarenta sigue concursando ya no juega en la misma división que Valente o Brines, sino en la de los muy respetables Ángel García López o Carlos Murciano’.

Esta tajante afirmación admite matices, por supuesto. Así, no es lo mismo quien después de esa edad aspira a seguir publicando los libros que escribe y lo hace a través de un premio porque, pongo por caso, no encuentra editor, que quien, por afición, vicio o enfermedad (que uno ya no sabe) se sigue presentado a todo galardón que se convoca con un afán bien distinto. El objetivo no es tanto publicar una nueva obra (en rigor no la hay: a determinado ritmo, la reiteración es inevitable), cuanto seguir ganando dinero a costa de esta curiosa lotería. Pero este modo, además de perjudicarse a sí mismo como escritor (hay quien ha tirado por la borda su prestigio literario a este bajo precio), daña a los que buscan abrirse camino en la literatura, que es, sin duda, un motivo más noble. Hay premios sucios y premios limpios. Los primeros están dados de antemano y los segundos, no. Visto lo visto, para desesperación de los miembros de los jurados, al menos para éste que escribe, los limpios, que son los que conozco, suelen ganarlos casi siempre ventajistas, auténticos cazapremios profesionales. Podría citar nombres” [pp. 421-422].

 

jueves, 13 de febrero de 2025

Seis días por la Tierra sin Pan


SEIS DÍAS POR LA TIERRA SIN PAN

Pablo García

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Viajeros y estables, 2024, 120 págs.

Pablo García Bengoechea es, además de paseante solitario y caminante vocacional, antropólogo de profesión. Podría definirse también como escritor pero le da vergüenza. Ya llegará el día, se dice a sí mismo para animarse. Su biografía no es una retahíla de datos, ni una hoja de servicios, sino una manera de entender la vida. Y esta le dice que, al igual que necesita cambiar de rumbo de cuando en cuando, cambia de ocupación es igualmente saludable. Por fortuna no se siente enraizado a ninguna parte y esto le ha dado algo de vagabundo errante. No obstante, ha pasado más tiempo en América Latina que en otros lugares, exceptuando el suyo de nacimiento , y ha sido allí, más que en la universidad, donde ha aprendido las cosas importantes de la vida. Entre ellas, como leyó alguna vez en alguna parte, que los caminantes solitarios son imprescindibles para el correcto funcionamiento del mundo.

   La Hurdes es la comarca extremeña que mayor atención ha atraído a escritores de dentro y fuera de la región. El primer libro de viajes, con una intención testimonial y de denuncia, fue Caminando por Las Hurdes, de Antonio Ferres y Armando López Salinas. También el que mayor eco tuvo dentro y fuera de España al ser traducido a varios idiomas y publicado en la revista Les temps modernes de Jean Paul Sartre con fotografías de Luis Buñuel (autor del documental Las Hurdes, tierra sin pan, rodado en 1932, al que se alude en el libro que comentamos). El mismo propósito de denuncia de una comarca abandonada a su suerte por el poder (que acabó designando por antonomasia a cualquier entorno empobrecido, como confirma el libro de Ramón Carnicer, Donde Las Hurdes se llaman Cabrera, una comarca de León), el libro de Víctor Chamorro, Las Hurdes, tierra sin tierra, en tanto Juan Antonio Pérez Mateos, tras ciertas inversiones en el entorno, da una visión más edulcorada en Las Hurdes, clamor de piedras.

Seis días por la tierra sin pan enlaza con esta tradición en un viaje que arranca en Azabal, alquería del ayuntamiento de Caminomorisco, en las Hurdes Bajas, hasta llegar a Horcajo, pasando por aldeas y caseríos (El Gasco, Riomalo de Abajo, Fragosa, Martinlandrán …), atravesando ríos (el Hurdano, el río de los Ángeles, el Malvellido…), subiendo y bajando por montes agrestes, conociendo a unos hurdanos envejecidos y acogedores que pueblan un entorno en que las lacras ya no son la falta de alimento o de atención médica, sino la despoblación, el exilio económico de los jóvenes, con lo que nos enfrentamos a una comarca que sigue condenada a su involución. Reproducimos un fragmento del día 5º.

“Llegando al cruce de Cerezal, ya muy cerca de Nuñomoral, el caminante se despide del panadero, se apea de la furgoneta y echa a andar, dejando el pueblo atrás. Sigue la carretera de El Gasco, que serpentea hacia arriba. Desde allí se divisa un camino pegado al río que corre por el fondo del valle. Le gustaría caminar a su vera pero teme que le lleve a donde no quiere ir. Por la carretera vuelve a ver colmenas. Ruega para que no se alboroten y le obliguen a tirarse al río. La escena del documental de Buñuel en la que cientos de abejas, sintiéndose amenazadas, salen de sus colmenas y matan a un pobre burro a picotazos le ha dejado sugestionado. Habiendo caminado un trecho, el río Malvellido empieza a formar meandros en una especie de desfiladero natural que se angosta gradualmente. Pronto arriba a Martilandrán, alquería de Nuñomoral. El bar que se ofrece a la entrada está cerrado. Unos hombres le informan que hay un chiringuito y un restaurante en Fragosa, un poco más adelante. En su parte alta, junto a la carretera, Martilandrán tiene casas bien enlucidas, recién pintadas y con cierta categoría. Cuando se interna, sin embargo, por sus calles bajas el panorama es distinto, como en otros tantos pueblos de la comarca. En una escueta intersección entre varias calles aparece un hombre sentado en una banca de piedra.

    -No está muy animado el pueblo –le dice el caminante a manera de saludo.

    -No señor. En esta parte baja solo vivo yo y mi familia. Los demás viven en la carretera”. [pp. 88-89].

Taller de escritura de Yolanda Regidor


 

miércoles, 1 de enero de 2025

Un rayo de sol

UN RAYO DE SOL

Pepa Pinar

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Escena Extremeña, 2024, 131 págs.

Edición bilingüe. Trad. al portugués de Luis Leal

Pepa Pinar (Extremadura 1970) es licenciada en Filología Hispánica y Graduada en Arte Dramático, en la especialidad de Dramaturgia y Dirección escénica Profesora de Lengua castellana y Literatura en el Instituto Enrique Díez-Canedo, tiene publicado el texto El extremeño de Tentudía por la Diputación de Badajoz en 2003. Ha participado con varios microrrelatos en la obra Breverías del Centro de Profesores y Recursos de Zafra en 2008. Su pieza teatral Lenguas mvertas fue publicada por la Federación de Asociaciones de Teatro en 2021 y en imprenta la obra Cuatro dramaturgias de textos clásicos para teatro joven por la editorial Algorfa. Ha investigado sobre “El teatro como herramienta pedagógica'', tema de su Trabajo de fin de Estudios de Arte Dramático, sobre el que ha coordinado cursos para docentes en el Centro de Profesores y Recursos de Mérida y ha impartido dos comunicaciones, una en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid dentro de las Jornadas de Pedagogía Teatral en 2016, con el título Declamando en el desierto, y otra para el Centro de la Música y las Artes Escénicas de Extremadura en Mérida en marzo de 2021. Desde 2007 dirige el grupo de teatro joven Molamanta para el que ha escrito textos con los que la agrupación ha obtenido dos premios en el certamen Guiones para la Ciencia organizado por la Universidad de Extremadura en 2015 y 2017 y cuatro Premios Buero de Teatro joven. Un rayo de sol obtuvo en 2019 el XI Premio a mejor texto teatral de autor extremeño convocado por FATEX.

Ahora la Editora Regional de Extremadura en su colección “Escena Extremeña”, Un rayo de sol, cuya trama se sitúa en un asilo de ancianos en donde Isabel ha ingresado a su hermana mayor, Teresa, enferma de Alzheimer. En medio de la vida cotidiana de los internos, aquejados por males físicos o mentales, de las mentiras piadosas de enfermeras y seres queridos, la neblina inhumana de la enfermedad es atravesada por el “rayo de sol” de un episodio trágico de su pasado cuyo dolor la ha marcado y la marcará hasta su muerte. Reproducimos un fragmento de la traducción al portugués que contiene una referencia a ese trauma del pasado.

 

ISABEL:

A Teresa cada dia fala menos. E o que ela gostava de falar e cantar.

FILHO:

É verdade. Antes estava sempre a cantar urna canção de quando era nova, uma dessas das festas populares.

ISABEL:

Sim, Um raio de sol. É que o seu marido era cantor numa orquestra e, quero dizer, eu também dava um ar da minha graça.

FILHO:

Dona Teresa, náo quer cantar? Un rayo de sol, oh, oh, oh...

TERESA:

ISABEL:

Nada, há muito que já náo canta. Deixou de cantar quando perdeu a filha, mas depois, guando começou a ficar com Alzheimer, deulhe para cantar as canções da orquestra a toda a hora.

FILHO:

Perdeu uma filha?

ISABEL:

(Faz sinal para se calar) A menina está na escola, nao é verdade, Teresa?

TERESA:

A menina não está na escola. A menina foi-se com o sangue e tu estavas  a beija-lo. Tu, tu, tu (Chora)

ISABEL:

(A acariciá-la) Calma, Teresa, calma. Nao há problema”. [pp. 116-117]

 

domingo, 15 de diciembre de 2024

El espejo

EL ESPEJO, 16

Antonio Rivero Machina [dir]

Badajoz, Asociación de Escritores Extremeños, 2024, 97 págs.

   Acaba de ver la luz el número 16 de la revista de la AEEx con colaboraciones que conmemoran los cuarenta años de vida de la Editora Regional de Extremadura, el buque insignia de la edición en la región. Tras un texto introductorio del director, Antonio Rivera Machina (“A los cuarenta años de vida de la AEEx”), sigue un boque de ensayos de Enrique García Fuentes (“Cuarenta años de todo”), Antonio Gómez “Un poquito de mi ADN en la AEEx”, Isabel Pérez, actual directora de la Asociación (Cuarenta años al servicio de las letras en Extremadura”), Luis Sáez Delgado (“La teoría de los dos cuerpos y las dos almas”), Serafín Portillo (“La Universidad y la AEEx. Un viaje de ida y vuelta”, Miguel Ángel ama (“Francisco Muñoz Ramírez, la gestión cultural y la AEEx”), y Fernando de las Heras (“Más allá de la curva del camino”).

   Además de un bloque de reseñas de novedades editoriales, el número cuenta con las colaboración literaria de Adolfo Gómez Tomé, Ángela Sayago Martínez, Antonia Cerrato Martín-Romo, Antonio Solano Gallego, Emilia María González Vadillo, Fran Ignacio Mendoza, Isabel María Méndez, Iván Hernández Montero, José Luis Blanco Fernández, Juan Manuel Morales, Juan Manuel Ramírez Paredes, María José Fernández Sánchez, María Luisa Toribio, María Soledad García Garrido, Mercedes Pérez Gallego, Myriam Rivero, Pilar Alcántara, Pilar Fernández Bravo, Plácido Ramírez, Salvador Vaquero y Víctor Valadés Paredes. 

 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Doña Bruja quiere amigos

DOÑA BRUJA QUIERE AMIGOS

Concha Rodríguez

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Tigres de papel, 2024, 72 págs.

Ilustraciones de Gels Caletrío Rubio

Concha Rodríguez (Almendralejo, 1967) es dramaturga, directora de escena y actriz, además de Licenciada en Filología Clásica y Máster en Guion de Audiovisuales. Dirige la compañía La Estampa Teatro. Es autora de obras de la talla de El regalo de Zeus (2023), El velo de las mariposas (2020), Homenaje inesperado a una eventual (2018), La vida secreta de mamá (2016), Última luna de abril (2016), Efecto Dulcinea (2013), Para Bellum (2009), Primitiva vanidad (2007), Hoy viene a cenar mi sobrino el concejal (2004), Siete hembras sin piedad (2003) y Nido de víboras (2000). Además, versiona obras de Shakespeare y de Esquilo que son estrenadas y representadas en el Festival de Teatro Clásico de Mérida. Sus obras también son representadas por otras compañías, así como escribe, dirige, participa como actriz e imparte talleres y chalas en multitud de compañías, instituciones y centros educativos.

Gels Caletrío Rubio (Plasencia, 1991) es artista multidisciplinar que realiza sus estudios artísticos en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, y, después en la Universidad de Vigo haciendo un Máster en Libro Ilustrado y Animación Audiovisual. Desde 2015 ha participado en diversas exposiciones colectivas, impartiendo talleres y realizando murales. Su obra se caracteriza sobre todo por el uso de texturas creadas de forma tradicional con acrílicos, tinta y otros materiales como telas. Todos esos materiales son reciclados y, se escanean más tarde para formar parte de las ilustraciones.

   Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección Tigres de Papel Doña Bruja quiere amigos, una muestra de teatro infantil, con unas hermosas ilustraciones de Galetrío Rubio, cuyo entorno (el bosque) y personajes (bruja, hada, duendes, un ciervo, la luna…) proceden tanto de la cuentística tradicional popular como de la literatura culta (de, digamos, ciertas comedias de Shakespeare). Reproducimos un fragmento. 

Entra un ciervo en escena, se acerca al lago donde está Madre Ninfa y bebe agua del lago. La mamá ninfa se dirige a él, desesperada.

MADRE NINFA Ciervito, amigo, ¿has visto a mis hijos?

El ciervo deja de beber y se dispone a irse. La madre insiste.

MADRE NINFA: Ciervito, amigo, ¿has visto a mis hijos?

CIERVO: Están perdidos en el bosque.

MADRE NINFA: ¿Perdidos? Si ellos nunca se separan de mi lado... Empecé a preparar la tarta para mi cumpleaños y, como no había nadie dispuesto a ir al molino, tuve que ir yo misma y, al volver, ya no estaban.

CIERVO: Entonces tu cumpleaños es el culpable.

El ciervo sale disparado y desaparece. La madre, desesperada, busca por todas partes. De repente, mira al cielo y ve una gran luna de ojos muy abiertos, que la mira fijamente.

MADRE NINFA: Luna, Lunita, amiga, compañera ¿has visto a mis niños?

LUNA: Tus hijos están un poco perdidos en el bosque. No sé si decírtelo, porque si ahora comienzo a tener la labor de tener que contar todo lo que veo, estaría todo el día, oh, perdón, toda la noche... Bueno, yo también soy mamá de las estrellas y me pongo en tu lugar; te diré que tus hijos se han hecho amigos de la bruja mala y como ella se han vuelto. Están todo el día, perdón, toda la noche, diciendo tacos y comiendo bichos.

MADRE NINFA: ¿Estás segura? ¿Mis dulces hijos?

LUNA: Y han pasado toda la noche haciendo el ganso, porque esa bruja es una gansa. Ya está, te lo he dicho.

MADRE NINFA: Sigue, Luna. Luna, ¿dónde están?

LUNA: Ya he hablado bastante.

MADRE NINFA: ¡Por los nenúfares y las plantas que nos engendraron! ¡Era cierto lo que mis ojos vieron! Mis hijos, mis lindos, dulces y preciosos lirios, han sido seducidos por la bruja mala. Seguro que están hechizados, que no es su voluntad quien les empuja, porque mis hijos, no, mis hijos, no.

LUNA: ¡Qué ahí vienen! Escóndete, mujer, no seas tan torpe. ¡Ay, qué pesada!” [pp. 36-38]. 

 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

lunes, 4 de noviembre de 2024

Lluís María Todó en el Aula Literaria

   Lluís Maria Todó nació en Barcelona en 1950. Es narrador, traductor y crítico literario. Durante más de cuarenta años enseñó literatura francesa en las universidades de Barcelona y Pompeu Fabra. Es autor de las novelas, escritas originalmente en catalán, Los placeres ficticios (1993), El juego del mentiroso (1995), La adoración perpetua (1999), El mal francés (2009; Premio Josep Pla 2006) y El último mono (2015), y también de El cant dels adéus (2001) y Gramàtica dels noms propis (2017), que no cuentan con traducción al español. Ha escrito la novela juvenil Isaac y las dudas (2005) y la novela corta El año de las mil noches (2014). Tiene un libro de cuentos, titulado Doce fábulas (2007). Ha traducido del francés al catalán a autores como Honoré de Balzac, Guy de Maupassant o Gérard de Nerval, y al español a Georges Simenon, Mathieu Lindon u Octave Mirbeau.

   En su último libro, Un diálogo imaginario (2023), Todó repasa su relación con tres clásicos de la literatura francesa: Henri Beyle ‘Stendhal’, Gustave Flaubert y Marcel Proust.

 

Aula Literaria Guadiana (Curso, 24-25)