viernes, 25 de febrero de 2011

Ensayando


ENSAYANDO

Adalberto Agudelo Duque
Manizales, Gobernación de Caldas, 2007, 205 págs.
Premio de “Ensayo”, Caldas 2007.

Nacido en Manizales en 1943, Adalberto Agudelo es autor de novelas, cuentos y libros de poseía que le han valido numerosos premios regionales, nacionales e internacionales, como el premio nacional de Cultura de 1994 por el libro Variaciones o el premio internacional de poesía “Queens Collage” de la Universidad de Nueva York. Es asimismo un especialista en la literatura del Departamento de Caldas durante el último medio siglo. Ensayando recoge cinco trabajos titulados: “Cuál grecolatinismo?”, “Literatura marginal”, “Efectos Möebius en la literatura”, “Del ensayo o del saber para ser” y “La jaula de la noche”. En un texto de contraportada, Jorge Aguilar considera que el autor con “más pasión que razón demuestra una amplio conocimiento de la literatura, la filosofía y las humanidades ya que los temas se abordan en profundidad, de tal forma que sus ideas son expresadas con suficiencia conceptual y desde una perspectiva individual, a la manera del ensayo clásico”.
El último número de la revista colombina Cromos le dedica un amplio reportaje que puede consultarse aquí.

jueves, 24 de febrero de 2011

Reina de picas


REINA DE PICAS

Jaime Echeverri
Bogotá, Planeta Colombiana Editorial, 1992, 219 págs.

Nacido en Manizales (Colombia) en 1943, Jaime Echeverri es un publicista y sicoanalista que se dio a conocer como escritor con Historias reales de la vida falsa (1979), su primer libro de cuentos, al que siguió Las vueltas del baile (1992). Este mismo año publicó Reina de picas, una novela que acabo de recibir en la que pone en juego “ardides técnicos que no son extraños al lector de hoy, pero que en Reina de picas adquieren insospechable frescura y naturalidad, allanando en vez de tornar fatigoso el camino. No titubeo en afirmar que se trata, por ese motivo, de una de las novelas más interesantes y saludables que se hayan escrito, en Colombia, en años recientes” [Germán Espinosa. Nota inicial]

miércoles, 23 de febrero de 2011

De música ligera


DE MÚSICA LIGERA

Octavio Escobar Giraldo
Bogotá, Panamericana Editorial, 2010, 155 págs.

Reeditado hace unos meses, De música ligera, de Octavio Escobar Giraldo (Manizales, Colombia, 1962), recibió en 1998 el premio nacional de literatura del Ministerio de Cultura. El libro reúne once relatos emparentados por el motivo que ha pasado al título, unas canciones más o menos de moda que suenan de fondo en las vidas de unos personajes urbanos inmersos en sus propios laberintos que nos relatan en primera persona: pequeñas tragedias, comedias absurdas, callejones sin salida... “¿Que si me acuerdo? Ebriamente, claro” comienza confesando el protagonista de ¿Recuerdas Staying Alive? En ellos “cada canción queda indeleblemente asociada a un tiempo, la música es el heraldo sonoro del pasado y su sonido desata los más inesperados vericuetos de la memoria” [Darío Jaramillo Agudelo. Nota de contraportada]

Juan Antonio González Iglesias en el aula Guadiana



El pasado martes Juan Antonio González Iglesias (Salamanca 1964) visitó el aula Guadiana para recitar sus versos y reflexionar sobre esa extraña alquimia que suele establecerse entre vida y creación literaria. Con su obra completa recién publicada (Del lado del amor. Madrid, Visor, 2010), Juan Antonio mostró una amplia muestra de predilecciones lectoras que se dirigen, de un lado, hacia los autores clásicos (Horacio, Catulo), pero también hacia Cavafis, Villena, De Cuenca.., junto con la presencia en sus versos marcas publicitarias, deportes olímpicos o música pop. Al día siguiente, en el IES San José, despertó la sonrisa cómplice de los alumnos en el cierre de uno de sus poemas, “Vltimvs romanorvm”

“Ahora que también algo se termina,
Robbie Williams dirige su micrófono
hacia la multitud, que sin saberlo
repite la plegaria de aquel joven
romano apasionado y la propaga
en videoclips y en radios y en ipods.
La más humana de las oraciones:
Da mihi castitatem, continentiam,
sed noli modo. Oh Lord,
make me pure –but not yet.
Dame la castidad, la continencia.
Hazme puro, señor,
pero no todavía”.

Soliloquios


SOLILOQUIOS

Diego Grillo Trubba
Béjar, Littera Libros, 2010

Editado por la editorial villanovense Litera Libros, dirigida por Antonio Reseco, Soliloquios reúne cinco narraciones cortas del escritor argentino Diego Grillo Trubba emparentadas por el recurso técnico de monólogos de una voz narradora. Nos encontramos asimismo ante “relatos de perdedores que, la mayor parte de las veces, logran salir a flote pues les mantiene una insondable fe en sí mismos y un aliento que no se sabe muy bien de dónde viene, pero les augura (a ellos, pero también a nosotros, que enseguida nos contagiamos) que las cosas lleguen a buen puerto” [García Fuentes, E. “Sano regocijo”, en Trazos, 19-II-11]

domingo, 20 de febrero de 2011

Los vientos y la guerra



LOS VIENTOS Y LA GUERRA

Juan Calderón Matador
Vigo, Ediciones Cardeñoso, 2011, 22 págs.
XVIII premio de poesía “Villa del Escorial. María Fuentetaja, 2009”.

Nacido en Albuquerque en 1952, Juan Calderón Matador es escritor, compositor, actor, pintor, animador cultural, director de la plataforma cultural Raíces de Papel y de la revista digital del mismo nombre (http://raicesdepapel.blogspor.com). Los vientos y la guerra es un poema narrativo de ambientación clásica dividido en once bloques que logró el premio “María Fuentetaja” de 2009.

Tierras de fuentes

viernes, 18 de febrero de 2011

Julio Llamazares en el aula Guadiana



El pasado dieciséis de febrero Julio Llamazares impartió una conferencia en el IES San José de Villanueva de la Serena dirigida a los alumnos de Bachiller de tres centros de la zona: Colegio Claret y Donoso Cortés de Don Benito y San José de Villanueva. Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955), que acaba de publicar en la editorial madrileña Alfaguara Tanta pasión para nada, una compilación de sus relatos escritos a partir de En mitad de ninguna parte (1995), intervino al día siguiente en la casa de Cultura de Villanueva de la Serena en un acto abierto al público. La fotografía es de Raúl Aguado.

martes, 15 de febrero de 2011

Tanta pasión para nada

TANTA PASIÓN PARA NADA

Julio Llamazares
Madrid, Alfaguara, 2010, 151 págs.

Tanta pasión para nada es una recopilación de cuentos que Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955) ha escrito durante años y que ha reunido ahora bajo un epígrafe que se repite con variantes en otros títulos de su obra: En mitad de ninguna parte, El río del olvido, Nadie escucha... Y es que “los protagonistas de estos relatos son muy distintos, pero todos comparten la misma extraña condena: descubrir que la vida es una pasión inútil. Una pasión de la que forma parte el arte de escribir y de contar”. El libro se cierra con una “fábula” que, por su pequeña extensión, podemos reproducir íntegra:

“Mis padres se pasaron la vida pensando en el día de mañana. Tú piensa en el día de mañana; tú ahorra para el día de mañana, me decían. Pero el día de mañana no llegaba. Pasaban los meses y los años y el día de mañana no llegaba.
Hoy, de hecho, mis padres ya están muertos y el día de mañana aún no ha llegado”
(El día de mañana)