sábado, 31 de agosto de 2013

Made in China


MADE IN CHINA

José María Cumbreño
Mérida, De la Luna libros, col. “Luna de poniente”, 2013, 62 págs.


   Nacido en Cáceres en 1972, José María Cumbreño es autor de una ya extensa trayectoria poética con títulos como Las ciudades de la llanura (2000), Árbol sin sombra (2003, premio de poesía “Ciudad de Badajoz”), Estrategias y métodos para la composición de rompecabezas (2008), Diccionario de dudas (2009) y Breve biografía apócrifa de Walt Disney (2009, premio de poesía “Alegría/José Hierro”). Además de dos antologías (La parte por el todo, 2011, y Curso práctico de invisibilidad, 2013), ha publicado un libro de relatos (De los espacios cerrados, 2006, premio de narrativa breve “Generación del 27”), un ensayo literario (Retórica para zurdos, 2010) y dos diarios (Límites y progresiones, 2010, y La temperatura de las palabras, 2013). En la actualidad dirige la colección La biblioteca de Gulliver dedicada a poetas latinoamericanos contemporáneos. Reproducimos uno de los poemas incluidos en Made in China, que ahora publica la editorial emeritense De la Luna libros.



UNO

Ella había cuidado a su abuela desde que su abuela dejó de recordar el nombre de sus nietos.

Ella había cuidado a su madre desde que su madre empezó a olvidarse de apagar el gas de la cocina y la sopa hervía hasta evaporarse.

Ella había cuidado a sus cuatro hijos desde que sus hijos comenzaron a pesar más que su memoria.

El paso del tiempo cambiaba sólo el tamaño de los pañales.

Personas que se hacen todo encima.

Por eso ahora no entiende nada.

Un número de teléfono.

Se busca empleada interna para cuidar anciana.

La felicidad lingüística



LA FELICIDAD LINGÜÍSTICA

Carmen Hernández Zurbano
Mérida, De la Luna libros, col. “Luna de poniente”, 2013, 80 págs.


Nacida en Salamanca en 1976, Carmen Hernández Zurbano es una pediatra y antropóloga que ha residido en varias localidades de  la provincia de Cáceres. En 2011 la Editora Regional de Extremadura publicó su primer libro de versos, Géiser. Ahora la editora emeritense De la Luna libros publica su segundo poemario, que se compone de tres bloques: “Diga 33”, “¿Qué hace el sonido de la noche en verano dentro de casa?” y “La felicidad lingüística”, que da título a todo el volumen. Reproducimos una de las composiciones del primer apartado.


están al borde en una de las últimas curvas
antes de llegar parecen árboles secos adornados
con pequeñas bolas de madera
entre naranja y marrón

cinamomos en enero


estampas japonesas junto a ríos
y casas transparentes de papel de arroz
en medio de la corte
fotos de tokio por la noche
con sus luces excitantes
de todos los colores


el semáforo cambia a verde

unodostrescuatrocincoseissieteocho
hermosos cinamomos
junto a la curva 

miércoles, 21 de agosto de 2013

Lapsus calami


Mi padre solía repetir una anécdota en que dos castizos campesinos de pura cepa dialogaban:
“- Ulogio, ¿no has oído rebuznar un burro esta madrugá en la sierra la Herraúra?.
- Sí que lo oí.
- Pos era yo”
(Era, claro, su burro, con el que había ido a la sierra en busca de una carga de leña)
He recordado esta anécdota al leer un pasaje de la última parte de 2666, la novela póstuma de Roberto Bolaño, en el que recoge de otro libro (Museo de errores de Max Sengen) varios “lapsus calami”. He aquí algunos:

“¡Pobre María! Cada vez que percibe el ruido de un caballo que se acerca, está segura de que soy yo” (Chateaubriand)

“La tripulación del buque tragado por las olas estaba formada por veinticinco hombres, que dejaron centenares de viudas condenadas a la miseria” (Gaston Leroux)

“¡Vámonos”, dijo Peter buscando su sombrero para enjugarse las lágrimas” (Zola)

“El Duque apareció seguido de su séquito, que iba delante” (Daudet)

“Empiezo a ver mal, dijo la pobre ciega” (Balzac)

“Después de cortarle la cabeza, lo enterraron vivo" (Henri Zvedan)

“Tenía la mano fría como la de una serpiente” (Ponson du Terrail)

domingo, 7 de julio de 2013

Nueva York a diario


   Nacido en Toledo en 1948, Hilario Barrero vive en Nueva York desde 1978, en cuya universidad se doctoró con una tesis sobre Félix Urabayen y en donde en la actualidad da clases de literatura. Además de poesía y un libro de relatos, el escritor ha publicado cinco diarios (Las estaciones del día , 2003; De amores y temores, 2005; Días de Brooklyn, 2007; Dirección Brooklyn, 2009 y Broklyn en blanco y negro, 2009). Ahora ve la luz Nueva York a diario que, como los anteriores, recoge varias “instantáneas” tomadas en el metro. La que reproducimos está fechada el 22 de agosto de 2010.


“Domingo, 22.- El vagón va repleto de familias hispanas que hablan alto y gritan a los niños que juegan con las cañas. La mayoría viene del Bronx: un largo camino para llegar a la playa. Van cargados con bolsos, radios, redes, mantas multicolores y toallas con la imagen de Cristo y de la Virgen de Guadalupe. Un padre lleva una camiseta de Puerto Rico y una frase que dice “Soy Boricua Para Que Tu Lo Sepas” (sin acento y con muchas mayúsculas) y una gorra blanca con la palabra “Salsero”. Como hace frío en el vagón, dos niñas se envuelven en una toalla y sonríen. Un niño a mi lado lleva la caña de pescar como si fuera una lanza. A veces hace ademán de tirarla en medio del mar de cabezas que le rodean. Su madre, como Sancho, le dice que tenga cuidado, no vaya a dañar a alguien. Son los pescadores del domingo que viajan en el metro camino de un día de vacaciones”

martes, 25 de junio de 2013

El canto de las sílabas



EL CANTO DE LAS SÍLABAS

Chari Llanos
Badajoz, Diputación Provincial, Col. Alcazaba, 2013, 65 págs.

Nacida en San Vicente de Alcántara, Mª del Rosario Llanos es una escritora autodidacta formada en los talleres literarios de la AUPEX, en cuyas antologías anuales publica regularmente desde el año 2002. Hasta el momento ha publicado dos volúmenes de poesía infantil, Jugamos, cantamos y aprendemos con la poesía (Ayuntamiento de Badajoz, 2009) y Y seguimos jugando con la poesía (Diputación de Badajoz, 2013: Ahora ve la luz El canto de las sílabas, del que reproducimos un poema.


PAISAJE

Pueblecito perdido
arriba en la montaña.
Abajo suena el río
saltando entre cascadas,
torbellinos de espuma
y juncos de esmeralda.
El agua va cantando
sobre las piedras blancas.

Cosas de clase

En un examen:

- ¿Por qué no puede visitarse la Cueva de Altamira?

- Porque todavía no está terminada.


viernes, 21 de junio de 2013

El tonto y la linde





   Para titular esta serie de fotografías de la que me siento especialmente orgulloso sopesé varias fórmulas con pedigrí: “Su alteza” (como llama a la palmera Leopoldo Lugones), “Una antorcha al aire” (Miguel de Unamuno), “Las rosas y el ancla” (por una greguería de Gómez de la Serna: “La palmera ancla la tierra al cielo”), “El claustro” (Miguel Hernández: “Resuelta en claustro, viento esbelto pace”), “El plumero (Alberti: “Bajo el plumero azul de la palmera”), "Puñales verdes" (Santos Domínguez Ramos: "en la puñalería verde de las palmeras")… En fin, seguiré dándole vueltas mientras uso este título provisional.

3 X 3


3 X 3
Colección de poesía, 5

Varios autores
Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2013.


   Acaba de aparecer la 5ª entrega de 3 X 3, una iniciativa del poeta Antonio Gómez que recoge en cada volumen poemas de tres autores extremeños. En esta ocasión, los poetas seleccionados son Pilar Bacas, Pilar Fernández y José Iglesias Benítez. Reproducimos una composición de cada uno.

   Ya suena el viento,
se inunda la campiña
de hojas que huyen.

[Pilar Bacas]


   Nieve semeja,
bajo la luna en calma,
el mar de arena

[Pilar Fernández]

   Arden las horas.
Duermevela del aire.
Caricias lentas.

[“Verano”, José Iglesias Benítez]