sábado, 21 de noviembre de 2015

El relojero de Yuste


EL RELOJERO DE YUSTE
Los últimos días de Carlos V
José A. Ramírez Lozano
A Coruña, Ediciones del Viento, 2015, 197 págs.
XIX premio de novela Ciudad de salamanca

   Aun cuando se inició como poeta, José Antonio Ramírez Lozano (Nogales, 1950) ha desarrollado de modo paralelo una nutrida trayectoria de poemarios y narraciones que comparten motivos repetidos y similares predilecciones formales. Objeto de numerosísimos galardones, su obra en prosa se inició con Don Illán (Orihuela, 1978), una narración corta con algunas de claves de su mundo narrativo, a la que han seguido otros muchos títulos. Ahora, la editorial coruñesa Ediciones del Viento publica El relojero de Yuste, novela que ha recibido el XIX premio “Ciudad de Salamanca” de 2015 concedido por un jurado presidido por Luis Alberto de Cuenca. Tras un fatigoso viaje desde Tornavacas a Jarandilla, el Emperador acabará recalando en el monasterio cacereño asediado por el dolor y la enfermedad (y por unos frailes escandalizados por sus predilecciones profanas: la pasión por los relojes y por la cerveza, las huellas de Erasmo en sus opiniones…). Cierta noche le asaltará un sueño a la postre premonitorio.

   “Soñó que el vidrio cruel de la gota le atenazaba los dedos y que, desvelado en mitad de la noche, salía a la antecámara buscando el alivio del vino de sen. Y que se asomaba a la ventana y que allí, en mitad de las sombras, bajo la fronda oscura del laurel, entre la tierna granazón de aquel huerto, descubría la figura de un negro jinete, caballero sobre un potro negro. Y que, intrigado, se asomaba al alfeizar por  más reconocerlo y averiguar qué hacía allí tan extraño personaje.
         -¿Qué buscas en mitad de la noche, caballero? –le inquirió.
         -Ando a la caza, señor. Otra no tengo por oficio.
   La suya era una voz fosca, sin timbre apenas, hecha de la opacidad de su propio vacío.
         -¿Qué caza la vuestra, caballero, si las sombras desmerecen el noble arte de cetrería? Sacude tu penumbra. Muéstrame el engaño de tu cimbel.
           -No hay celada mejor que las tinieblas, Carlos.
   Cuando escuchó que lo llamaba por su nombre, Carlos sintió un relente frío por sus huesos.
         -¿Quién eres? Dime. ¿Qué arma es la tuya?
         -No tengo más armas que la espera. Sólo con aguantar poseo cuanto codicio. Cada uno de tus días cuentan de mi parte, Carlos.
         -¡Maldita! Eres la Muerte, sí , lo sé.
         -Soy la que no soy. La que vive del no ser de los demás.
         -¡Largo de aquí o te echaré mis perros!
   En ese mismo instante los perros dieron en ladrar y lo desvelaron sacándolo del sueño. Aturdido, sin acertar a distinguir del todo la realidad de los soñado, se levantó como pudo y los halló junto a la ventana, ambos alzados de manos, rampantes, sus hocicos feroces pegados al cristal. No comprendía cómo sus mastines habían podido intuir la escena soñada. Abajo, entre los laureles no llegaba a distinguir sombra alguna. La luna de febrero bruñía la plata del estanque y apenas una hoja se movía en el parral”. [pp. 84-85]

jueves, 19 de noviembre de 2015

JLGM en el aula Guadiana


   El pasado 13 de noviembre, José Luis García Martín (Aldeanueva del Camino, 1950) abrió la programación del aula literaria Guadiana del presente curso escolar. Con dos libros recién publicados (un poemario, Presente continuo, publicado por la editorial Impronta, y un diario, Nadie lo diría, aparecido en la editorial Ulises), el escritor recitó sus poemas por la noche en un acto abierto al público en general; por la mañana, se había dirigido a un nutrido grupo de alumnos de bachiller de tres centros de la zona (IES Cuatro Caminos, IES Donoso Cortés y Colegio Claret) en un encuentro que acabó derivando en un coloquio de más de tres cuartos de hora de duración con preguntas de todo tipo (¿es rentable publicar poesía?, ¿cuál de todos tus libros prefieres?, ¿se toman los autores bien las críticas?, ¿has perdido algún amigo después de opinar sobre tus libros?...). A la extensa y diversa producción de García Martín (poesía, traducción, relato, ensayo, diario, ediciones críticas…) tal vez haya que añadir la de notable fotógrafo, como muestra está espléndida imagen del amanecer en Medellín.


martes, 17 de noviembre de 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

Presente continuo


PRESENTE CONTINUO
José Luis García Martín
Gijón, Impronta, 2015, 127 págs.

    José Luis García Martín (Aldeanueva del Camino, Cáceres, 1950) es autor de una extensa y variada obra literaria recogida en cerca de un centenar de libros (poesía, diarios, relatos, traducciones, teatro, ensayo, escritos viajeros, conversaciones y lecturas, antologías, ediciones críticas). Como poeta, su trayectoria se inicia en 1972 con Marineros perdidos en los puertos, libro al que siguieron Autorretrato de desconocido, 1979; El enigma de Eros, 1982; Tinta y papel, 1985; Treinta monedas, 1989; El pasajero, 1992; Principios y finales, 1997; Material perecedero, 1998; Al doblar la esquina, 2001; Poemas encontrados, 2005; Légamo, 2008 y Arena y nada. Poemas de vario tiempo y lugar, 2011.  Esta producción poética ha sido compilada en varias ocasiones (Poesía reunida, 1990; Material perecedero, 1998; Mudanza, 2004) y antologada en La aventura (Renacimiento, 2011). Ahora, la editorial Impronta publica su último poemario, Presente continuo, que incorpora, como afirma en una nota liminar, “versos de amor y desamor, ateologías varias, notas viajeras, apuntes sentenciosos, ropa casual y trajes de ceremonia” (“Al servicio de quien me quiera”). Reproducimos una de las composiciones “viajeras” del libro.

MIRADOURO DE SANTA LUZIA

Sin ruido cae la lluvia, borra el día,
una sirena suena en la distancia
y de Oriente me llega esa fragancia
que solo existe en la nostalgia mía.

Los tejados de Alfama, el manso mar,
los versos que repite la memoria,
el honor, el amor, la incierta gloria
de caer y volverse a levantar.

Quizá fui un rey antes de ser mendigo,
caballero de oro y la quimera
que en la noche del mundo busca abrigo.

Partir, partir… A ver si encuentro
fuera el amor y la gloria que persigo
y no el amargo sueño que me espera.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Clarín


CLARÍN
REVISTA DE NUEVA LITERATURA
José Luis García Martín [Dir]
Oviedo, Año XX, Nº 119, septiembre-octubre de 2015, 88 págs.

   Acaba de ver la luz el número 119 de la revista Clarín, que desde 1996 dirige en Oviedo José Luis García Martín. Con una portada singular de Juan Ochoa (“El festín de Neptuno”), la presente entrega contiene, entre otras colaboraciones,  ensayos (“El escalón vacío”, de José Cereijo; “El castellano como lengua literaria de Portugal”, de Martín López-Vega, “Quince pasos hacia Canetti”, de Bruno Mesa; Lord Byron en su laberinto”, de Manuel Neila; “Maestras vitales y literarias”, de Aranzazu Sumalla…), textos literarios en prosa y verso (Ramón Eder, Javier Almuzara, Osvalds Zebris, Gloria Gómez), entrevistas (a Ilan Stavans por Toni Montesinos), narraciones de viaje (José Ángel Cilleruelo, Eduardo Jordá) y reseñas críticas. Reproducimos uno de los poemas de Javier Almuzara.


SIGNO DE ADMIRACIÓN

Solo una flor exenta, casi nada:
mirador de la hierba, alas del suelo,
mínima plataforma para el vuelo
más humilde, princesa pincelada
en el lienzo del aire, torre esbelta
donde la primavera se hace fuerte
erguida sobre el reino de la muerte,
estandarte que aviva la revuelta,
simplemente un motivo de alegría,
signo de admiración por la belleza,
la eternidad del mundo puesta al día.
Abierta, es un heraldo del presente,
y con los pétalos cerrados reza
a la luz cuando dios no es evidente.

jueves, 12 de noviembre de 2015

HOMENAJE A SANTIAGO CASTELO


PROGRAMA

10.00 h. Inauguración de la jornada: Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura. Miguel Ángel Gallardo Miranda, presidente de la Diputación de Badajoz y alcalde presidente de Villanueva de la Serena. Francisco Javier Fragoso, alcalde presidente de Badajoz. Felipe Gahete Alfaro, alcalde presidente de Granja de Torrehermosa.  Isabel Mª Pérez, presidenta de la Asociación de Escritores Extremeños.
11.00 h. Castelo periodista: Teresiano Rodríguez.
11.15 h. Castelo poeta: Miguel Ángel Lama.
11.30 h. Castelo amigo: Francisco Muñoz.
11.45 h. Descanso.
12.00 h. Castelo y Granja de Torrehermosa: María Dolores Corrales.
12.15 h. Castelo y Villanueva de la Serena: Antonio Reseco.
12.30 h. Mesa redonda: Castelo humanista.
         Moderador: Luis Sáez Delgado.
         Castelo académico: Manuel Pecellín.
         Castelo y la UNESCO: José Luis Bernal.
         Castelo bibliófilo: Carmen Fernández-Daza.
13.15 h. Proyección de la lectura de José Miguel Santiago Castelo en el Aula de poesía Enrique Díez Canedo de la Asociación de Escritores Extremeños.
                  (Salón de actos del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo)


viernes, 30 de octubre de 2015

Los jugadores


LOS JUGADORES
Carlos Fortea
Madrid, Ediciones Nocturna, 2015, 287 págs.

   Nacido en Madrid en 1963, Carlos Fortea es escritor, profesor en la Universidad de Salmanca y traductor de autores como Thomas Bernhard, Güntes Grass, Stefan Zweig Hoffmann o Eduard von Keyserling. Hasta el momento, ha publicado novelas juveniles como Impresión bajo sospecha (Anaya, 2009), El diablo en Madrid (Anaya, 2012) y El comendador de las sombras (Edebé, 2013). Ahora la editorial madrileña Nocturna Ediciones publica su primera novela para adultos, Los jugadores, ambientada en París en 1919 en vísperas de la firma del tratado de Versalles. Por los mejores hoteles de una ciudad marcada por las huellas de la contienda deambulan diplomáticos, políticos, periodistas, especuladores y aventureros de varia condición en torno a figuras históricas como el presidente estadounidense Wilson, empeñado en la creación de la Sociedad de Naciones, o políticos como Churchill, Keynes o Clemenceau, que exigen a las naciones derrotadas reparaciones ingentes. Para España, el tiempo de los negocios fáciles ha terminado.

   “Parecía que habían pasado cien años en vez de cuatro y medio. Cien años de viajes y dinero, de tratos y dinero, de manejos oscuros y dinero. Cien años de ir a la ópera de Berlín mientras él negociaba el abastecimiento de un millón de cartuchos de máuser a 40 céntimos por unidad. Cien años de visita a la National Gallery mientras en Whitehall le compraban a Jaime 2000 terneras de 130 kilos a 2,40 pesetas el kilo. Cien años de asistir a ballets en París mientras Jaime vendía 10.000 fusiles de contrabando a 90 pesetas por unidad, de comprar cosechas de cereal mientras iban y venían los gobiernos, de enviar cargamentos de carbón mientras los mineros se ponían en huelga y el combustible escaseaba en Madrid, de pagar a diputados en Cortes para que Romanones no lograra aprobar su proyecto de impuesto especial sobre los beneficios de la guerra. Cien años desde que había desviado uno de los penúltimos cargamentos de munición para que las ametralladoras barrieran las calles de Madrid y reventaran la huelga general” [pp. 43-44]

lunes, 26 de octubre de 2015

Voces poéticas en femenino


VOCES POÉTICAS EN FEMENINO
José Cercas y Jesús María Gómez [Selección y Coordinación]
Cáceres, Norbanova, Col. “Eventos”, 2015, 89 págs.
Presentación de Diego Doncel

   Voces poéticas en femenino recoge colaboraciones de las escritoras participantes en un acto literario celebrado en la ciudad de Trujillo los días 15 y 16 de octubre en el Palacio Barrantes Cervantes. Los poemas del libro, el numero uno de una nueva colección de la Institución Cultural Norbanova, pertenecen a Emilia Oliva, Rosario Troncoso, Raquel Lanseros, Irene Sánchez Carrón, Isabel Blanco Ollero, María Ángeles Pérez López, Mara Romero Torres y Ada Salas. Reproducimos una de las composiciones de Irene Sánchez Carrón.


Parte meteorológico

Has soul swooned slowly as be heard
the snow falling faintly trough the universe…
James Joyce, The Dead

Se acerca todo tipo de inclemencias.
Se recomienda no viajar, cerrar
los ojos, disponerse como velas
temblorosas a punto de extinguirse
frente a cualquier ventana de silencio
y observar,
no lo de ahí fuera, cercano,
sino todas las calles que atraviesan
la extraña geografía del recuerdo.
Se avecina también un aguacero
de momentos, de instantes, de palabras
que arreciará al caer la tarde gris.
Se acercan fuertes vientos y tristeza.
Parece aconsejable cerrar todo
y disponerse a pasar el largo invierno.

viernes, 16 de octubre de 2015

Orquesta de desaparecidos


ORQUESTA DE DESAPARECIDOS

Francisco Javier Irazoki
Madrid, Hiperión, 2015, 133 págs.

   Perteneciente al grupo CLOC de escritores surrealistas fundado en San Sebastián a fines de la década de los setenta, Francisco Javier Irazoki (Lesaka, Navarra, 1954) reside en París desde 1993, donde ha cursado estudios musicales (Armonía y Composición, História de la Música…). Como escritor, sus primeros poemarios editados fueron Árgoma (Estella, 1980) y Cielos segados (Universidad del País Vasco; Leioa, 1992), que incluía los tres volúmenes de versos escritos hasta esa fecha: Árgoma (1976-1980), Desiertos para Hades (1982-1988) y La miniatura infinita (1989-1990). Más tarde, Irazoki publicaría Notas del camino (Javier Arbilla Editor; Pamplona, 2002, con fotografías de Antonio Arenal), el libro de poemas en prosa Los hombres intermitentes (Hiperión; Madrid, 2006), La nota rota (Hiperión; Madrid, 2009) y el libro de poemas en verso Retrato de un hilo (Hiperión; Madrid, 2013). Durante cuatro años (2009-2013) publicó su columna Radio París en El Cultural, suplemento del diario El Mundo. Actualmente es crítico de poesía en dicho medio de comunicación.
   Ahora, la editorial madrileña Hiperión publica Orquesta de desaparecidos, un conjunto de composiciones en prosa en la estela de una obra anterior, Los hombres intermitentes. El conjunto "traza -en palabras de Fernando Aramburu- entre la narración, la poesía y el generoso compromiso moral una definición de sí mismo y de su época, todo ello envuelto en la prosa esmeradamente cincelada que caracteriza su estilo". Reproducimos uno de los textos.

BANDADA DE TIJERAS

Fue a finales de los años cincuenta del siglo XX. Mi hermana, en medio de un paisaje verde, lloraba mientras recorría un camino de tierra. Enseguida me describió las burlas padecidas en el colegio. Ella se expresaba en el euskera que nuestros padres nos enseñaron, y sus compañeros se reían. Persona enérgica frente a las humillaciones, no tardó en preparar una estrategia. Para que yo, más joven y menos valiente, no sufriera, me hizo aprender sin ira el castellano y sentí que con cada nueva palabra recibía un escudo. Así construí el muro detrás del cual Jorge Luis Borges, César Vallejo o Luis Cernuda me regalaron libertades. Comprendí que aquel refugio significaba igualmente una apertura.
Al poco tiempo, la democracia trajo deseos justos de recuperar los idiomas apartados por el franquismo. Como la intransigencia suele aprovechar bien los entusiasmos repentinos, entre algunos supuestos protectores del euskera no faltaron las desmesuras. Tachar los letreros viales escritos en español fue una de sus tristezas culturales preferidas. Con palabras borradas cerraron las mentes. Su desafecto hacia otras lenguas era la prueba de la insinceridad con que defendían la propia; vi que usaban esta aventura para llenar el vacío íntimo. Nos lo tomamos con paciencia. Al cumplir años he perdido convicciones. Una de ellas sigue conmigo y sé que va a acompañarme hasta los últimos días: quien ama un idioma ama todos los idiomas.

jueves, 15 de octubre de 2015

Centrifugados


CENTRIFUGADOS
Primer encuentro de literatura periférica

José María Cumbreño [coord.]
Ediciones Liliputienses, Isla de San Borondón, 1915, 127 págs.

   Coordinado por José MaríaCumbreño (Cáceres, 1972), Centrifugados es un volumen que recoge textos, dibujos y fotografías del primer encuentro de literatura independiente celebrado en Plasencia entre el 13 y el 15 de marzo de 2015 patrocinado por la Universidad de Extremadura y el Ayuntamiento de Plasencia (¡y ninguna otra institución pública!). La cita congregó a creadores y editores con un programa en el que se sucedieron conferencias, mesas redondas, lecturas poéticas, talleres…, con el propósito, ya presente en el título, de ser “la demostración de que la periferia es un espacio en el que pueden confluir maneras muy diferentes de entender la creación literaria” (Cumbreño, J. M. “Palabras preliminares”). Reproducimos un poema de uno de los participantes, Miguel Casasola.

ORÍGENES III

Un hombre solo con la soledad a cuestas
qué puede ser sino un hombre que aspira
a ser un hombre
y enfrenta las horas  todas las horas  como un tarro de
   sal
sal  un tarro de sal a punto de volcarse en el centro de la
   boca
porque hay sed de vida
y así surgen también esos pétalos azules que pretenden
   ser
evocadores y libres como puro viento
borrar la herrumbre provocada  y
el hastío hastío hastío hastío
de ser igual y lo mismo el día y la noche
y obtener una y otra solo el tarro de sal el tarro respirar sal
   comer sal
y luego tanto pétalo azul que es autoengaño  azul azul azul
como el aire al que se aspira
como el viento al que se aspira
como el hombre que no se es
calmar el hueco
la sed