domingo, 17 de noviembre de 2024

Doña Bruja quiere amigos

DOÑA BRUJA QUIERE AMIGOS

Concha Rodríguez

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Tigres de papel, 2024, 72 págs.

Ilustraciones de Gels Caletrío Rubio

Concha Rodríguez (Almendralejo, 1967) es dramaturga, directora de escena y actriz, además de Licenciada en Filología Clásica y Máster en Guion de Audiovisuales. Dirige la compañía La Estampa Teatro. Es autora de obras de la talla de El regalo de Zeus (2023), El velo de las mariposas (2020), Homenaje inesperado a una eventual (2018), La vida secreta de mamá (2016), Última luna de abril (2016), Efecto Dulcinea (2013), Para Bellum (2009), Primitiva vanidad (2007), Hoy viene a cenar mi sobrino el concejal (2004), Siete hembras sin piedad (2003) y Nido de víboras (2000). Además, versiona obras de Shakespeare y de Esquilo que son estrenadas y representadas en el Festival de Teatro Clásico de Mérida. Sus obras también son representadas por otras compañías, así como escribe, dirige, participa como actriz e imparte talleres y chalas en multitud de compañías, instituciones y centros educativos.

Gels Caletrío Rubio (Plasencia, 1991) es artista multidisciplinar que realiza sus estudios artísticos en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, y, después en la Universidad de Vigo haciendo un Máster en Libro Ilustrado y Animación Audiovisual. Desde 2015 ha participado en diversas exposiciones colectivas, impartiendo talleres y realizando murales. Su obra se caracteriza sobre todo por el uso de texturas creadas de forma tradicional con acrílicos, tinta y otros materiales como telas. Todos esos materiales son reciclados y, se escanean más tarde para formar parte de las ilustraciones.

   Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección Tigres de Papel Doña Bruja quiere amigos, una muestra de teatro infantil, con unas hermosas ilustraciones de Galetrío Rubio, cuyo entorno (el bosque) y personajes (bruja, hada, duendes, un ciervo, la luna…) proceden tanto de la cuentística tradicional popular como de la literatura culta (de, digamos, ciertas comedias de Shakespeare). Reproducimos un fragmento. 

Entra un ciervo en escena, se acerca al lago donde está Madre Ninfa y bebe agua del lago. La mamá ninfa se dirige a él, desesperada.

MADRE NINFA Ciervito, amigo, ¿has visto a mis hijos?

El ciervo deja de beber y se dispone a irse. La madre insiste.

MADRE NINFA: Ciervito, amigo, ¿has visto a mis hijos?

CIERVO: Están perdidos en el bosque.

MADRE NINFA: ¿Perdidos? Si ellos nunca se separan de mi lado... Empecé a preparar la tarta para mi cumpleaños y, como no había nadie dispuesto a ir al molino, tuve que ir yo misma y, al volver, ya no estaban.

CIERVO: Entonces tu cumpleaños es el culpable.

El ciervo sale disparado y desaparece. La madre, desesperada, busca por todas partes. De repente, mira al cielo y ve una gran luna de ojos muy abiertos, que la mira fijamente.

MADRE NINFA: Luna, Lunita, amiga, compañera ¿has visto a mis niños?

LUNA: Tus hijos están un poco perdidos en el bosque. No sé si decírtelo, porque si ahora comienzo a tener la labor de tener que contar todo lo que veo, estaría todo el día, oh, perdón, toda la noche... Bueno, yo también soy mamá de las estrellas y me pongo en tu lugar; te diré que tus hijos se han hecho amigos de la bruja mala y como ella se han vuelto. Están todo el día, perdón, toda la noche, diciendo tacos y comiendo bichos.

MADRE NINFA: ¿Estás segura? ¿Mis dulces hijos?

LUNA: Y han pasado toda la noche haciendo el ganso, porque esa bruja es una gansa. Ya está, te lo he dicho.

MADRE NINFA: Sigue, Luna. Luna, ¿dónde están?

LUNA: Ya he hablado bastante.

MADRE NINFA: ¡Por los nenúfares y las plantas que nos engendraron! ¡Era cierto lo que mis ojos vieron! Mis hijos, mis lindos, dulces y preciosos lirios, han sido seducidos por la bruja mala. Seguro que están hechizados, que no es su voluntad quien les empuja, porque mis hijos, no, mis hijos, no.

LUNA: ¡Qué ahí vienen! Escóndete, mujer, no seas tan torpe. ¡Ay, qué pesada!” [pp. 36-38]. 

 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

lunes, 4 de noviembre de 2024

Lluís María Todó en el Aula Literaria

   Lluís Maria Todó nació en Barcelona en 1950. Es narrador, traductor y crítico literario. Durante más de cuarenta años enseñó literatura francesa en las universidades de Barcelona y Pompeu Fabra. Es autor de las novelas, escritas originalmente en catalán, Los placeres ficticios (1993), El juego del mentiroso (1995), La adoración perpetua (1999), El mal francés (2009; Premio Josep Pla 2006) y El último mono (2015), y también de El cant dels adéus (2001) y Gramàtica dels noms propis (2017), que no cuentan con traducción al español. Ha escrito la novela juvenil Isaac y las dudas (2005) y la novela corta El año de las mil noches (2014). Tiene un libro de cuentos, titulado Doce fábulas (2007). Ha traducido del francés al catalán a autores como Honoré de Balzac, Guy de Maupassant o Gérard de Nerval, y al español a Georges Simenon, Mathieu Lindon u Octave Mirbeau.

   En su último libro, Un diálogo imaginario (2023), Todó repasa su relación con tres clásicos de la literatura francesa: Henri Beyle ‘Stendhal’, Gustave Flaubert y Marcel Proust.

 

Aula Literaria Guadiana (Curso, 24-25)


 

martes, 15 de octubre de 2024

Erosión

EROSIÓN

José García Alonso

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Poesía, 104 págs.

   Nacido en Pombriego (León) en 1962, José García Alonso es autor del libro de poemas Formas de seguir abrazando (Alcancía, 2016). Otros textos suyos han aparecido en varios libros colectivos (como Los hombres me han tratado bien, una antología preparada por Myriam Rubio de 2014) y en revistas como Turia, El espejo o Cuaderno del Matemático. Ha sido reconocido con los premios “Flor de la jara” de poesía de Jerez de los Caballeros y “Fernando de Castro” de Sahagún. Residió en Plasencia entre los años 1998 y 2003. En la actualidad coordina las actividades culturales de la asociación Laboratorio de las Artes del Bierzo en Ponferrada, ciudad en la que reside.

Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección “Poesía” Erosión, que agrupa las composiciones en cinco bloques que versan sobre los motivos que han pasado a su título (“El tiempo”, “La palabra”, “Fracturas” y “El pasaje gastado”), pero en todos ellos domina una percepción poética dominante: el tiempo todo los transforma lenta y pertinazmente (“La arena que se escapa entre los dedos / fue antes piedra de una casa habitada / por tu nombre, / y antes piedra en una cresta…”) y todo lo degrada y erosiona (noción clave que ha pasado a título del libro), desde los paisajes naturales a los territorios interiores. Reproducimos un poema del último bloque que se cierra con esa idea de que todo lo que vive mantiene una guerra perdida contra el tiempo muy presente en la literatura clásica (como en Góngora: “¿Confiésalo Cartago y tú lo ignoras?”). 

PÁRAMOS

Como esponjas muertas

las piedras calizas del páramo

esconden entre sus poros diminutos

el agua del otoño del mundo.

 

La sal de los ojos de todas las mujeres

que aventaron sus sueños con el trigo

sale a la luz desenterrada

por la reja generosa del barbecho.

 

Hermoso el paisaje de los ocres.

Nada parece tener fin

a la asombrosa amplitud de este horizonte

de orines en las manos

y semillas que rebrotan.

 

Hermoso el paisaje de tan frío. Rozar el cielo

aquí mismo con la punta de los dedos

antes de que los muertos, los pájaros, la noche,

arrumben este día de nubes de la infancia.

 

Se cierra la última portilla.

Se derrite el último nevero.

Combatimos en una guerra

lenta

sin fusiles

contra el tiempo

y está perdida.

 

lunes, 7 de octubre de 2024

El corazón y la memoria

EL CORAZÓN Y LA MEMORIA

(Poesía discursiva reunida)

Antonio Gómez

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Poesía, 2024, 315 págs.

Prólogo de Elías Moro

Antonio Gómez (Cuenca, 1951) milita activamente en la experimentación poética desde 1968. Como creador y lector-espectador ha sufrido y gozado intensamente la poesía en todas sus modalidades: discursiva, visual, concreta, objeto y fónica. Ha publicado más de veinte libros y protagonizado infinidad de propuestas e iniciativas. Trabajos todos que dan sobrada muestra de su compromiso y fervor creativo, desde el año 1999 su obra visual es asidua a la Feria de Arte Contemporánea (ARCO) y de otros certámenes como Foro Sur, Tránsito, Hotel y Arte, El Puerto de las Artes, Arte Lisboa, etc. Idea, diseña y coordina las «28 Hojas Parroquiales de Alcandoria»; las siete cajas con siete libritos cada una de ellas (49 autores) de la colección «Arco Iris»; el libro objeto colectivo «La Pirámide» (44 autores); «La Centena» (100 autores); «Píntalo de verde» (170 números); «El Archivo de Poemas Manuscritos» (con manuscritos de más de 370 poetas distintos); «La Caja de Truenos» (21 cajas con poemas -objeto); «Pintan Espadas» (Colección de poesía experimental, 10 títulos) y «3x3» (9 estuches con tres autores cada uno).

Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección “Ensayo” El corazón y la memoria subtitulada “Poesía discursiva reunida” al cuidado de Elías Moro, que recoge composiciones de Caminar por caminar cansa (1999), Sumo y sigo (antología, 2009), Cruce de caminos (2009), Todas las islas lejos (2012), Como una piedra puntiaguda en el zapato (2012), Tal y como (2016), Tramas y conflictos (2022) y Resistir en el remedio (inédito). Destaca en esta notable y ya extensa trayectoria de libros poéticos, junto a la brevedad de las composiciones y a la concisión expresiva, como señala el prologuista, “la casi total ausencia de lírica, de lo que normalmente se entiende como lírica: lentamente, poco a poco, paso a paso […], con una escritura radicalmente antirretórica y alejada de cualquier grandilocuencia, con un lenguaje sencillo, casi parco, nada hiperbólico ni rimbombante, Antonio Gómez construye y resuelve sus poemas con una sencillez y claridad meridianas” [Prólogo, p. 14]. Reproducimos dos poemas de su último libro.

 

Cuando el empeño

aspira a imposibles,

se acomodan ajenos

los riesgos a mi historia.

 

Las contradicciones

me hacen frágil

complican mi entereza

y aunque la ausencia

traza imposiciones,

desnuda y transparente

mi conciencia sobrevive.

 

        ***

Rescatar pretendo la emoción

que la costumbre oculta,

la voz que alienta

precarios sueños y promesas,

la que desvela insatisfecha

el vértigo sencillo de la dicha,

la que con sentencias y límites

insolente me atormenta

y sin concesiones abraza

el rescoldo de la esencia.

 

miércoles, 2 de octubre de 2024

A principios del tercer milenio

A PRINCIPIOS DEL TERCER MILENIO

José Manuel Sito Lerate

Málaga, Ed. Corona del Sur, 2023, 109 págs.

Prólogo de Santiago Méndez

   Iniciada su trayectoria literaria como “hombre de teatro” (autor, profesor, actor), José Manuel Sito Lerate fue derivando de modo progresivo hacia la creación poética, un terreno en el que cuenta ya con un nutrido grupo de poemarios: Composición poética siglo XX (1983), El ala de tu fuga (1994, con dos bloques autónomos más, “Mi misticismo” y “Yo, Un poeta inédito”), Poemas escogidos (1998), El todo de mi nada (2001), Una suma de silencios (2005), Pajarita ciega (2016), Topé con Dios. Poemas para rezar declamando (2017), Carabelas con dos proas. Crónica sentimental de la conquista (2018), La aritmética del sonido es la gramática del silencio (2018) y Poemas contra pistolas (2018). Ahora la editora malagueña Corona del Sur, que ha sacado gran parte de su obra, publica A principios del tercer milenio, volumen que incluye, en realidad, dos poemarios muy contrastados formalmente, el que da título al volumen (con un subtítulo, “La rima”), en que predominan los metros y las estrofas clásicas, y “Poética (o el silencio como género literario)”, con un claro dominio del verso libre. Como sucede en la trayectoria de otros poetas (por ejemplo, en las de Gerardo Diego o Santiago Castelo), en los libros de Sito Lerate conviven las formas tradicionales (por las que siente una preferencia expresa, “¡Mi verso libre es la rima!”) con estructuras métricas enteramente libres, y es que de un lado “el poeta no solo se afirma en su concepción formal de la poesía apostando por la rima, sino que desenmascara a los poetas que se agarran al verso libre porque aportan pura vacuidad, disquisiciones incomprensibles, manejo torpe del idioma” [Prólogo, p. 9], pero, por otra parte, puede cultivar el verso libre “desgranando su manera de estar en el mundo y su concepción de la poesía. Por sus poemas discurre la vida de las palabras o la palabra como expresión de la vida; de la real y de la imaginada” [Ibidem, pp. 9-10]. En ambos casos nos encontramos ante composiciones que abordan temas universales entre las que dominan los textos metapoéticos, que reflexionan con lucidez y un recurrente sentido del humor sobre la escritura y el propio proceso creador, como sucede en el siguiente poema en que enfrenta la composición del texto y la declamación. 

RAPSODA Y POETA

(Rivalidad cuando declamo, entre lo que declamo y mi escritura, que da igual si respetando preceptiva poética, o si escribiendo verso libre)

De lo que leo mi voz está celosa,

celosa de mi voz está lo escrito,

celosa está mi voz de lo que edito,

(envidia tiene flor de ser la rosa).

 

Si este poeta es rival de este rapsoda,

si envidia el verso escrito a la garganta,

si envidia y celos voz: frases que canta,

-todo es ya por compartir la misma oda-.

 

Buena es la voz si es buena la poesía,

si es bueno el verso bien se le declama,

-el oxígeno está para la llama,

el sol existe para que haya día-.

 

Que, proyectando voz, páginas leo

al paginar lecturas de mí mismo,

¿poesía o voz, cuál mejor?: paralelismo

de cuanto escribo, cuando voz moldeo.

 

martes, 1 de octubre de 2024

999 sugerencias que me hizo Natura

999 SUGERENCIAS QUE ME HIZO NATURA

Joaquín Araújo

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Ensayos literarios, 2024, 254 págs.

   Campesino, escritor, naturalista y cineasta, Joaquín Araújo (Madrid, 1947) es además de columnista habitual en los principales periódicos de España. Ha plantado tantos árboles como días ha vivido (27.500) Le han publicado 120 libros. Ha dirigido y escrito el guion de más de 300 documentales. Más de 5.000 programas de radio y 2.500 conferencias. Es académico y medalla de oro de Extremadura. Activista ecológico y cultural desde hace medio siglo. En 1991 su labor fue reconocida con el Premio GLOBAL 500 de la ONU. Ganó el Premio Ondas Mediterráneas de Difusión y Sensibilización 2004 y el Premio Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad 2006. Desde 1968 reside en una finca cerca de Navatrasierra, en la comarca de las Villuercas, dedicado a la agricultura ecológica. 999 sugerencias que me hizo Natura que ahora publica la Editora Regional de Extremadura en su colección “Ensayos” contiene una reunión de adagios o aforismos (más citas ajenas y dedicatorias propias) agrupados temáticamente en once bloques (la naturaleza y la poesía, sugerencias éticas, la naturaleza y el sistema de explotación económica capitalista…). Reproducimos algunos de estos breves textos (“que “No son otra cosa que chisporroteos de la Natura misma que, con sabiduría pedagógica de la sugerencia, alcanzaron mis sentidos y sentires” p. 11), que se mueven entre la expresión ensayística y los registros poéticos. 

“La primera función del presente debería ser no destruir del todo el pasado para que sea posible el futuro”. 

“Si toda violencia es hija de la ignorancia la mejor sugerencia es abrirle las puertas al conocimiento científico y a la Cultura. Cuanto más, mejor. Sin olvidar que pocas facetas humanas resultan más divertidas que buscar la sabiduría. Esa que para Saramago consistía principalmente en no hacer sufrir a nadie”. 

“De las infinitas contemplaciones posibles, aunque decidí anidar en las cuestas de las Villuercas, las destinadas a la mar océano son cruciales. La cuna de las olas y las alas, el manantial de todos los climas y, claro, de todo lo viviente te acoge como tu madre que es. Que el horizonte esté a tu altura te recuerda que nunca estarás a la altura de lo que las aguas contienen y hacen”. 

“No dejo de plantearme si la fertilidad natural no se parece mucho al pensamiento. Esas múltiples confluencias que a veces dan fruto. En cualquier caso cabe considerarla, por mucho que demasiados la ignoren, como la mejor amiga. Tanto que a menudo da diez, cien y hasta mil por uno”. 

“La inmensa mayor parte de lo bello vive escondido. Tanto en la Natura como en la Poesía. Lo no explícito anida en lo que tienes delante de los ojos. Siempre hay mucho más que lo leído, visto, escuchado. Al paisaje y a la Poesía hay que releerlos muchas veces”.

 

viernes, 27 de septiembre de 2024

Portugal, diez siglos de historia


 

PORTUGAL, DIEZ SIGLOS DE HISTORIA (XII-XXI)

Fernando Cortés Cortés

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Estudio, 2023, 238 págs.

Maestro y Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Extremadura, y doctor en Pedagogía por la misma Universidad, Fernando Cortés Cortés (Montijo, 1944) es profesor de Secundaria que ha impartido docencia en el IES Bárbara de Braganza y en el Instituto Español de Lisboa. Profesor invitado en la Faculdade de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidade Nova de Lisboa, catedrático de Geografía e Historia e inspector de Educación desde 1990, fue Director General de Ordenación, Renovación y Centros de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología del gobierno extremeño hasta 2003. Ha sido director de la Revista Estudios Extremeños, fundada en 1927, en dos periodos, 1995-2004 y 2009-2022.

En 2016 fue nombrado Cronista oficial de la ciudad de Badajoz; es académico y consultor de la Sociedade Arqueológica Lusitana y miembro del Consejo Asesor de Antropología, Folklore y Patrimonio Etnográfico de la Asamblea de Extremadura, junto a otras muchas actividades pedagógicas y académicas. Autor de numerosas publicaciones que atienden un amplio campo, desde el estudio de la demografía histórica a la investigación sobre la enseñanza y la situación de las escuelas y maestros en el siglo XIX, y de modo singular sobre la escuela en Extremadura meridional: también ha publicado textos que abordan las guerras carlistas o relacionados con la historia de Portugal. Estas investigaciones le han deparado diferentes reconocimientos, como el primer galardón de Geografía e Historia de los III Premios de investigación científica para profesores de enseñanzas medias María Zambrano, el primer premio de Ciencias Sociales José Mª de Calatrava, o el concedido por el Ayuntamiento de Don Benito a la Investigación Histórica. Ahora la Editora Regional de Extremadura reedita en su colección “Estudio” Portugal, diez años de historia (XII-XXI) que traza un recorrido por esto tramo temporal “mientras sigue los patrones de la historiografía portuguesa al tiempo que relaciona cuando es preciso ese devenir en el tiempo con el de nuestro país, que al cabo comparte momentos, acontecimientos y nombres que se unen, definitivamente, en la pertenecía común a la Unión Europea” [Texto de contraportada”]. Reproducimos un fragmento en que se aborda el episodio más destacado de la historia lusa en el siglo XX. 

   “Las consecuencias de los sucesos del 11 de marzo son importantes, ya que, por un lado, van a provocar una radicalización del proceso revolucionario —con el aumento de las nacionalizaciones de empresas y las ocupaciones de tierra en el Alentejo como base de la Reforma Agraria, de tal forma que las ocupación de fincas se producían antes de que hubiera una decisión jurídica que las amparara— y, por otro, se iniciaba "la reacción" a ese proceso que parece va a concluir con la instauración de un sistema socialista-colectivista en el que obreros, campesinos y soldados detenten el poder: es el momento, extendido hasta el golpe de noviembre de 1975, de puesta en marcha de la reforma agraria, de modo especial con las llamadas unidades colectivas de producción, de amplio desarrolle en el Alentejo, en el que llegaron a gestionar más de un millón de hectáreas de suelo cultivado. Así, por medio de varios cientos de disposiciones legales dictadas, se establecieron los procedimientos jurídicos sobre las expropiaciones y nacionalizaciones de la tierra. La valoración que del proceso se ha hecho es profundamente divergente y ha sido considerada como la reforma agraria más profunda jamás efectuada y como el más bello resultado del proceso iniciado el 25 de Abril. Para otros, es uno de los elementos más negativos de la Revolución ya que ni los terratenientes recibieron los importes de las indemnizaciones fijadas, ni tampoco los grupos beneficiados abonaron cantidad alguna.

   Se iniciaba el llamado Verão Quente, un tiempo de tensión extrema, de reivindicaciones permanentes, de numerosos sucesos desestabilizadores, de confusión y hasta de caos. Con graves incidentes como los desarrollados el 13 de julio de 1975, con el asalto a la sede del Partido comunista, primera manifestación de una serie de acciones violentas contra los partidos de izquierda e inicio de una campaña terrorista con objetivos "anticomunista". [pp. 172-173].

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Mago Moga

MAGO MOGA

Una forma de querer

Barcelona, Libros de Aldarán y Los Papeles de Brighton, 2024, 141 págs.

Edición y prólogos de Moisés Galindo, Christian T. Arjona y Juan Luis Calbarro

Licenciado en Derecho y licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, Eduardo Moga (Barcelona, 1962) es, además de tarea como editor, autor de una dilatada y notabilísima obra literaria que incluye numerosas traducciones, libros de poemas, obra crítica (desde la reseña para revistas especializadas a trabajos filológicos de mayor extensión y calado) y una obra narrativa “viajera”. Mago Moga es, ante todo, un hermoso testimonio de amistad, una iniciativa de Moisés Galindo, Christian T. Arjona y Jual Luis Calbarro que han conseguido reunir textos e imágenes de un alto y amplio número de conocidos y amigos, un “libro de versos, prosas y estampas –caleidoscopio de textos, penacho multicolor-, como una antología imaginada que recogiera nuestras mejores, más sinceras, dedicatorias” [p. 19] Estos son los colaboradores del volumen: AGUASACO, Carlos: Estantigua de un poeta, AGUDO, Marta: Tercer tiempo, ALCORTA, Carlos: Vitalismo, ARCEDIANO, José Antonio: Mejor lo dices tú, ARCO, Jorge de: Acordanza, ARJONA, Christian T.: La barba visionaria. Eduardo Moga (1962), CALBARRO, Juan Luis: Eduardo en Brighton, CALVO GALÁN, Agustín: Dos homenajes a E. M., CARTAGENA, Ignacio: La paloma, CASTRILLÓN, José María: [Años después habrían de contarme], CILLERUELO, José Ángel: Soneto postista, COLINAS, Antonio: Dniéper, COMENDADOR, Luis Felipe: Cinco poemas visuales, COURILLEAULT, Marie-Céline: El poeta fotógrafo, CURIESES, Óscar: La barba de Walt Whitman, DACHS, Ramon: XVIIII - Le soleil, DOCE, Jordi: Una visita, o Poética de urgencia para Eduardo Moga, DOMINGO CATALÀ, Teresa: [Mi amado, qué sombra despojaste], DOOLEY, Terence: Homenaje de gratitud, FERNÁNDEZ BENÉITEZ, Ángel: In vino veritas, FERNÁNDEZ MALLO, Agustín: Poema plagiado, GALÁN, Julio César: Lo que dijo Óscar de la Torre sobre Eduardo Moga: aquella Insumisión, GALÁN, Tomás Modesto: Dos poemas, GALINDO, Moisés: Escribir es vivir, GALLEGO RIPOLL, Federico: Eduardear, GAMONEDA, Antonio: Israfel, GARCÍA, Concha: Hermenéutica (I), GARCÍA MATEOS, Ramón: Crónica del verano escurialense de 1996, GASPAR, Sergio: Dos fragmentos de Aben Razin, GAVÍN, Alfredo: Tres sonetos, GOL, Jordi: Rigor lúcido y lúdico: las columnas de Eduardo Moga en Quimera, p. 96. GÓMEZ TORÉ, José Luis: Que sabe, GONZÁLEZ FUENTES, Juan Antonio: Atardece (variación), HERNÁNDEZ, Máximo: Ocho moléculas (1), HERNÁNDEZ BRAVO, Ricardo: Haikus de Isladentro, JIMÉNEZ ARRIBAS, Carlos: Homenaje a Eduardo Moga, JIMÉNEZ NAVARRO, José Antonio: [Pensando en Eduardo Moga], JULIÀ BRAUN, Carlos: Octavas de la Novena para un culé, LEÓN GUSTÀ, Jorge: Para Eduardo, a la manera de Moga, LLERA, José Antonio: Al final de la escapada, LÓPEZ CAÑESTRO, Antonio: Nadie que haya conocido íntimamente a Eduardo Moga se suicidará nunca, LÓPEZ NAVIA, Santiago Alfonso: Octava (ir)real, LÓPEZ-CARRILLO, Juan: Tres poemas para Eduardo, LOSTALÉ, Javier: Fecundación de lo visible en lo invisible, LOWEREE, Jacqueline: Dos poemas para Eduardo, LUMBRERAS, Ernesto: Eduardo Moga, el primer remero, MACÍAS, Juan Manuel: Emisarios, MARTÍN GIJÓN, Mario: [dein Gesang], MATEO, Regino: Tres poemas, MEABE, Miren Agur: El musgo y la risa, MICÓ, José María: Dos poemas para Eduardo Moga, MONTETES-MAIRAL I LABURTA, Noemí: Eduardo Moga, La luz en la mirada, MORA, Vicente Luis: Eduardo Moga o el desborde verbal, MUNTANÉ, Miquel-Lluís: Dos poemes, NAVARRA, Andreu: Eduardo Moga, viajero por la vida,. NAVARRO DURÁN, Rosa: No Eduardo: me llamo llueve, NORIEGA, José: Lo uno y lo otro, ORTEGA, Antonio: Radwiya, OSSET HERNÁNDEZ, Miquel: [Yo sé que soy inmortal], PARCERISAS, Francesc: Tres poemas inéditos para Eduardo Moga, PASTOR, Anxo: Dos poemas, PAZ SAZ, Pepo: Después de tantos años, PEÑA, Juan Carlos: [Un hombre solo es la mímesis], PÉREZ LÓPEZ, María Ángeles: Haikús de los apeaderos, PÉREZ WALIAS, Javier: Dándole vueltas en mi cabeza, QUESADA, Carlos: Lujuria del fracaso, RELLO, Mateo: Moga en línea clara, p. 191. RESECO, Antonio: Todo fue, p. 194. RICO, Manuel: La amistad que nació con el siglo: Eduardo Moga, RODRÍGUEZ, Alfredo: Dos poemas inéditos para Eduardo Moga, RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge: [Está en un paisaje urbano devastado], SALA SUBERVIOLA, Anay: Pirámides, SÁNCHEZ PEDRERO, Jonás: El árbol, SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés: Recuerdos: el dibujo, SÁNCHEZ SANTIAGO, Tomás: Mago Moga, SANTOS, Yrene: Palabras para Eduardo Moga, SILES, Jaime: [Como una piedra roza una paloma], VICO, Juan: [Un hombre lee], VIOLA, Simón: Lector nómada, VIRALLONGA, Jordi: En un aeropuerto no se alquilan pisos, VITALE Carlos: Dos poemas, VIZOSO, Pedro José: Poemas Y ZOMEÑO, Jesús: Atenas. Reproducimos una de las composiciones. 

[COMO UNA PIEDRA ROZA UNA PALOMA]

Jaime Siles

                                                                           A Eduardo Moga

Como una piedra roza una paloma

y la deja en el suelo palpitante

y la funde la luz con el diamante

sobre el sol detenido en una loma

 

y en lo alto del cielo, herida, asoma

una sombra sonora relumbrante

cada vez más lejana, más distante

del jazmín y el sonido de su aroma,

 

así también yo veo en el cuadrante

de la esfera del día reflejada

la voz con la que el tiempo horada

 

el tenue transcurrir de cada instante

y cómo cada hora cada hablante

es un verso escrito por la Nada.