sábado, 22 de febrero de 2025

Obra poética

OBRA POÉTICA

Manuel Gómez Sánchez

Mérida, Editora Regional de Extremadura, col. Rescate, 2024, 595 págs.

Edición, introducción y notas de Pilar Montero Curiel y María Luisa Montero Curiel

Prólogo de José Manuel Blázquez Gómez

Pilar Montero Curiel es profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UEX. Comenzó su carrera docente e investigadora en el Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General de de la UEX, donde defendió su tesis doctoral sobre El habla de Madroñera (Cáceres), en 1993. Sus principales líneas de investigación son la historia de la lengua española, la variación lingüística, la lexicografía y lexicología españolas, a las que se adscriben algunos de los trabajos publicados a lo largo de su carrera: Vocabulario de Madroñera (Cáceres), 1995; El habla de Madroñera (Cáceres), 1997; El extremeño (2006); En la prehistoria de los estudios sobre el español coloquial. Frases y diálogos de la vida diaria, de Werner Beinhauer (2012)

María Luisa Montero Curiel es profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UEX. Se doctoró en 1996, con la tesis Sobre la prefijación negativa en español. Sus principales líneas de investigación son la Gramática Española (morfología -y fonética, principalmente), la lengua literaria y el Español como Lengua Extranjera, sobre las que tiene numerosas ponencias, comunicaciones y publicaciones de ámbito nacional e internacional. La prefijación negativa en español (1999) y Prefijos aminorativos en español (2001) son dos de sus obras más destacadas.

Pilar y María Luisa Montero Curiel han escrito conjuntamente algunos trabajos, entre los que destacan El léxico animal del Cancionero de Banea (2006) y las ediciones de las obras de Marciano Curiel Merchán, Cuentos extremeños (2006 y 2020), Juegos infantiles de Extremadura (2012) y Fiestas extremeñas (2016).

Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección Rescate la Obra poética de Manuel Gómez Sánchez al cuidado Pilar Montero Curiel y María Luisa Montero Curiel. Nacido en Madroñera en 1900, Gómez Sánchez, excepto una breve estancia en Madrid, reside en su localidad natal, en Conquista de la Sierra y en Trujillo hasta su temprana muerte (fue fusilado por los sublevados), en unos años en los que el desfase de la región, periférica y mal comunicada, de los  movimientos literarios nacionales es muy marcado. Salvo una obrita publicada en vida (Juan el Pastor. Poema sencillo en tres cantos, Truillo, 1926), su obra, aparecida en periódicos locales, se compone de unos doscientas composiciones escritas en extremeño y, en su mayoría, en castellano, y en ellas convergen tonos neorromáticos y modernistas con la huella de la poesía regionalista de Chamizo y Gabriel y Galán. Con un marcado acento biográfico, los poemas reflejan “sus experiencias vitales, sus credos, su ideario político, social y religioso, siempre a través de un abanico amplísimo de temas que hablan del amor, la amistad, el dolor, el desengaño, la belleza femenina, la muerte, el paisaje, la naturaleza,  la vida de los pastores y campesinos” [Introducción, p. 75]. Reproducimos una de las composiciones titulada “En el cementerio”.

 

Noche de difuntos; doblan las campanas:

doblan las campanas con tristes sonidos,

que añoran recuerdos de cosas lejanas,

de tiempos pasados, de seres queridos…

 

En el cementerio las almas cristianas

velando las tumbas de los seres idos

rezan oraciones fervientes y humanas

a la vez que exhalan dolientes gemidos.

 

También el poeta se postra doliente

y un canto a los suyos eleva ferviente

en la tierra virgen de este Camposanto;

 

y en tanto recuerda puesto de rodillas

sus queridos muertos pueblan sus mejillas

fervorosas lágrimas de cristiano llanto…

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario