martes, 16 de febrero de 2010

Tu dulce cuerpo pesado



Cofundador del grupo poético “Garcilaso” (junto con algunos de los que aparecen en la fotografía: Ramón de Garciasol, Gerardo Diego, Jesús Revuelta, Jesús Juan Garcés, Rafael Romero, Manuel Pilares, José García Nieto y José Luis Prado Nogueira), Pedro de Lorenzo (Casas de don Antonio, 1917) publicó su tercera obra, Tu dulce cuerpo pensado, en 1947. Para titular esta incursión en el tema amoroso con una demorada y autorreferencial prosa poética, el escritor utilizó un verso de Pedro Salinas (“tu solo cuerpo posible: / tu dulce cuerpo pensado”). A los pocos días un epigramista, Juan Pérez Creus, escribió sobre ella:

“Tu dulce cuerpo pensado
una gran errata tiene.
Al participio pasado
le está sobrando una ene”

domingo, 14 de febrero de 2010

La casa habitada


Reseña en:

http://blogs.hoy.es/notas-al-margen/posts

Moisés Cayetano




Durante los meses de enero y febrero la Biblioteca de Extremadura
expone la obra literaria de Moisés Cayetano.

viernes, 12 de febrero de 2010

Cinco rincones de Extremadura



5 LUGARES, 5 RELATOS

Dulce Chacón et alii
Mérida, Editora Regional, col. De Bolsillo, 2009, 76 págs.

En 2002 la Consejería de Obras Públicas y Turismo editó un libro, Relatos al atardecer, en que veintitrés escritores extremeños hablaban de sus paisajes más conocidos y preciados. Ahora la Editora Regional rescata aquellas composiciones que responden al concepto de relato en sentido estricto. Los cuentos pertenecen a Dulce Chacón, Eugenio Hermoso, Gonzalo Hidalgo Bayal, José Luis García Martín y César Martín Ortiz.
Zafra y sus lugares más emblemáticos centran el interés del relato de Dulce Chacón. A la ciudad ha llegado de improviso doña Encarnación, una mujer enérgica habituada a mandar con un propósito que el lector deberá deducir. Eugenio Fuentes es autor de un relato histórico (“Bajo la lluvia”) que sitúa a Bartolomé de las Casas, acompañado de tres frailes dominicos, en Montehermoso, en donde, tras el rechazo inicial de algunos vecinos, es acogido hospitalariamente. “Pastor y rey”,de José Luis García Martín, es un relato histórico y aventurero de un héroe de Filipinas que, tras recorrer el mundo y conseguir amor y fortuna acaba sus últimos años en Aldeanueva del Camino al cuidado de un rebañillo de cabras. “Las zapatillas de Baroja”, de Gonzalo Hidalgo Bayal, se sitúa en Coria, la ciudad visitada por Baroja y Ortega quien la describe como “ciudad inverosímil, sombría, torva e inmóvil como un susto en medio de un camino”. “Cerralbo”, en fin, es un relato azoriniano de César Martín Ortiz, que reúne a dos seres entrañables heridos por el pasado, un narrador que recuerda su juventud urbana desterrado en la comarca de la Vera, y un lugareño de Jaraíz quien por todo patrimonio posee una vieja motocicleta con la que viaja por los alrededores de la ciudad.

Cosas de clase


Ya lo he contado en alguna otra ocasión. En una clase de cuarto de ESO hablábamos de sustantivos individuales y colectivos (abeja-enjambre, plato-vajilla, barco-flota...). En un momento determinado pregunté: ¿Cómo se llama al conjunto de gatos que nacen de un mismo parto y todavía maman? Rápidamente contestaron dos alumnos:

Alumna responsable y pizpireta: ¡Una camada!

Repetidor con retranca (e ingenio): ¡Qué va, tía! ¡Una mamada!

miércoles, 10 de febrero de 2010

Literatura colombiana actual




TRANSMUTACIONES
Literatura colombiana actual


Mérida, Editora Regional, col. Plural, 2009, 355 págs.
Edición y prólogo de Antonio María Flórez


Transmutaciones es una antología de la literatura actual colombiana preparada por un escritor dombenitense, Antonio María Flórez, que ha vivido muchos años en Colombia y conoce de primera mano el panorama literario de ambos países. Él es el autor tanto de la selección de obras como de un prólogo perfectamente documentado que describe la tradición reciente del país americano en todos sus géneros. Las obras seleccionadas son Toque de queda, una compilación de cuentos que puede leerse, asimismo, como una única narración, de Adalberto Agudelo Duque, Noticias de la niebla, un libro de relatos de Triunfo Arciniegas; El álbum de Mónica Pont, una novela corta de Octavio escobar Giraldo; El espíritu de Basho, un ensayo de Orlando Mejía Rivera, y A las cosas que odié, un poemario de Andrea Cote Botero.

sábado, 6 de febrero de 2010

Calles de Brooklyn



DIRECCIÓN BROOKLYN
(Diario 2006-2007)

Hilario Barrero
Mieres, Universos, 2009, 309 págs.

Nacido en Toledo en 1948, Hilario Barrero vive en Nueva York desde 1978, en cuya universidad se doctoró con una tesis sobre Félix Urabayen y en donde en la actualidad da clases de literatura. Autor de un libro de poemas, In tempori belli (1999, premio de poesía “Gastón Baquero”), ha publicado hasta ahora los diarios Las estaciones del día (2003), De amores y temores (2005) y Días de Brooklyn (2007), todos ellos en la editorial asturiana Llibros del pexe.
Ahora ve la luz Dirección Brooklyn, un nuevo diario que alterna instantáneas del presente (una estampa urbana, una ópera, un cuadro, un amanecer...) con impresiones viajeras y recuerdos familiares. “Pero si yo -afirma José Luis García Martín en el texto de contraportada- tuviera que quedarme con una parte de estos seleccionaría los numerosos apuntes dedicados a los viajes en metro. Es ahí donde Hilario Barrero tiene su observatorio principal, ahí donde toma al pulso a la ciudad, donde descubre asombrado la áspera y gozosa variedad del mundo”. Reproducimos uno de estos apuntes:

“Sábado, 27.- Las dos jóvenes judías van rezando en el metro. Van sentadas tan rectas y tan hieráticas que parecen dos estatuas de mármol vivo. Delgadas, pálidas, vestidas casi iguales, llevan faldas hasta los pies, jerséis de manga larga con cuello cerrado y una cinta a la cabeza que les cubre parte del pelo largo, liso y lustroso. Pasan las hojas del libro de rezos del final hacia delante y mueven la cabeza un poco mecánicamente y los labios muy deprisa abriéndolos y cerrándolos como si fueran dos ratoncitos que quisieran escaparse del rostro. A su lado una mujer afroamericana con una peluca rubia estilo Verónica Lake lee un libro titulado Hidden Intentions”. [p. 283]

viernes, 5 de febrero de 2010

La colonización de Antioquia



1851. FOLLETÍN DE CABO ROTO

Octavio escobar Giraldo
Bogotá, Intermedio Editores, 2007, 291 págs.


En su reciente visita a España, Octavio Escobar tuvo la generosidad de traerme ejemplares de sus últimas obras, entre las que destacan, junto con varias antologías de cuentos, Hotel en Sangri-Lá (2004, un libro de relatos que logró el premio nacional de literatura de la Universidad de Antioquia) y 1851. Folletín de cabo roto (2007, que recibió una beca de creación del Ministerio de Cultura colombiano). Ambientada en varias localidades cercanas al río Cauca, entre Medellín y Manizales, esta narración histórica relata las peripecias de Juan Escobar, un buscador de oro sin demasiada fortuna que se topará con el capricho del amor y la injusticia de un país corroído por la violencia. Pero de esta historia de pioneros perdidos en una naturaleza primigenia (que recuerda por momentos los escenarios de La vorágtine, de José Eustasio Rivera) sobresale la precisión y belleza de su prosa:

“Luna menguante, apta para la siembra. La lana traspira la humedad que empapa las camisas de tela burda, pero las infusiones del saúco curan los resfríos y los emplastos de llantén y los baños con agua de pensamiento recuperan las pieles carcomidas por el trópico, incapaces de entender lo que son las tales estaciones de las que hablan los europeos. Nadie lleva brújula u oyó hablar del meridiano de Grennwich, pero ya pasaron el río Auras. Las margaritas, el árnica y el venadillo, al que otros llaman juntaparao, hierba de hojas alternas y lanceoladas, largas de quince centímetros, se pegan a la montaña. Los árboles, indiferentes a los hombres, recogen agua y la vierten por entre las patas de las mulas destruyendo la base en la que apoyan con tozudez los pies desnudos en el lodo, atentos a los ladridos de los perros ante cualquier desvío de las bestias de carga".

lunes, 1 de febrero de 2010

Catálogo de deudores




CATÁLOGO DE DEUDORES

Mario Lortau López
Mérida, Editora Regional, 2010, 74 págs.

Como indica el poeta en nota final, Catálogo de deudores recoge y amplia los poemas de la plaquette que con el mismo título logró el V premio “Porticvs” de Villanueva de la Serena. Los versos de Mario Lortau (Cáceres, 1976) “proponen un inventario exhaustivo de sus deudas vitales: los viajes de la infancia y su itinerario de sombras, la pasión amorosa que se disuelve en lo cotidiano, el descubrimiento –de la mano de otros poetas- del árbol sagrado de la poesía, la inquietud persistente de los paisajes que quedan en la memoria” [Texto de contraportada]