jueves, 19 de enero de 2017
Carlos Medrano
martes, 24 de mayo de 2022
A Ángel Campos Pámpano
RECOBRADA MEMORIA
A Ángel Campos Pámpano
Carlos Medrano [Coord]
Don Benito, Vberitas, 2022, 101 págs.
Introducción (“La voz que permanece”) de Carlos
Medrano
Ilustración de portada de Juan Ricardo Montaña
Recobrada memoria, un proyecto del poeta Carlos Medrano, constituye un homenaje a uno de los personajes más sobresalientes (y más queridos) del panorama literario regional, Ángel Campos Pámpano (San Vicente de Alcántara, 1957 – Badajoz, 2008), poeta, traductor y dinamizador cultural de numerosos proyectos (a él se debe la creación de las aulas literarias en la región). “Pocas veces –considera el autor de la introducción- la ausencia de un escritor ha concitado a lo largo de todos estos años transcurridos entre quienes lo conocieron el recuerdo emotivo de su persona y de su poesía donde una limpia y reconocible dicción volvía permanente su mundo –desde el más íntimo al físico de los lugares que hizo suyos- con esa consistencia de lo leve que él aprendió del aire y de la luz para nombrarlo” y recuerda un texto de Francisco Javier Irazoki de Ciento noventa espejos (2017): “Es inhabitual pero sucede: una persona sintetiza en su comportamiento las mejores calidades de la sociedad y logra unir a los ciudadanos”. Los colaboradores han utilizado una de las formas cultivadas por el poeta sanvicenteño, tan propenso a las estructuras métricas breves y a la expresión concisa, el dístico. Sus nombres, ordenados cronológicamente, son Pureza Canelo, Pablo Guerrero, José Antonio Zambrano, José María Bermejo, Perfecto Cuadrado, Juan Ricardo Montaña, José Luis García Martín, Gonzalo Hidalgo Bayal, Jean Gabriel Cosculluela, Ezequías Blanco, Manuel Vicente González, Alfonso Alegre Heitzman, Santos Domínguez, Francisca Díaz Fernández, Fernando León, Luciano Feria, Tomás Sánchez Santiago, Basilio Sánchez, José Luis Bernal Salgado, Jesús García Calderón, Elías Moro, Álvaro Valverde, María Rosa Vicente, José María Lama, Carlos Medrano, Serafín Portillo, Juan Manuel Barrado, Miguel Ángel Lama, Javier Alcaíns, María José Flores, Ada Salas, Luis Sáez Delgado, Irene Sánchez Carrón, Diego Fernández Sosa, Javier Morales Ortiz Julián Quirós, Antonio Sáez Delgado, Suso Díaz, Antonio Reseco, Juan Ramón Santos, Mario Lourtau, José Manuel Díez, Julio César Galán, Luis Leal, Eva María Romero Rivero, Isabel Jimeno, Paula Campos Fernández, Carlos García Mera, Ángela Campos Fernández, Guadalupe Villarreal, Anónimo de Yuste, Luis Landero y el poema “The stolen orange”, de Brian Patten. Colaboran con obra plástica Javier Fernández de Molina, José Manuel Sánchez Paulete, Hilario Bravo, Antonio Gómez, Laura Covarsí y Germán Grau.
Reproducimos algunos de los dísticos incluidos en un grupo de poemas, "Materia del olvido" (1986), recogido en
libros posteriores (Siquiera este refugio
y La vida de otro modo).
NOMBRADÍA
(J.R.J.)
Anterior al oficio del que escribe,
las cosas no existían.
MECÁNICA CELESTE
(J.G.)
Confiesas tu pasión por esos signos
que niegan la tristeza.
MEDITACIÓN RURAL
(A.M.)
...pasar la tarde toda
escribiendo por fin un buen poema.
jueves, 2 de diciembre de 2021
Entorno claro
ENTORNO
CLARO
Haikus,
Jaiquillas
Carlos Medrano
Mérida, Editora Regional, Col. Poesía, 2021, 73
págs.
CITA
Sin la montaña
no podría la nube
rozar la hierba.
Cuando a ella subes
el aire que te envuelve
es la memoria.
Y es más profunda
el ala que hacia adentro
toca y te abisma.
Desde la cima
la mirada descubre
cada minucia.
En ti se unen
la senda y el aroma
de lo que vibra.
La voz callada
que en esta lejanía
la altura atiende.
La luz persiste
en el trazo imprevisto
de la palabra.
Otro es quien baja
y recibe en silencio
la transparencia.
martes, 31 de enero de 2023
Carlos Medrano en Don Benito
domingo, 9 de julio de 2017
Número extraordinario de Norbania
jueves, 29 de enero de 2015
Número seis de Norbania
martes, 12 de marzo de 2024
La imperfección de la belleza
LA IMPERFECCIÓN DE LA BELLEZA
Carlos Medrano
Valladolid, Fundación Jorge Guillén, col. Cortalaire, 2023, 123 págs.
Carlos Medrano nació en Salamanca en 1961. Su vida ha transcurrido entre
Extremadura -su tierra de formación vital y literaria-, Valladolid y Mallorca,
donde reside desde los años 90. Es licenciado en Filología Hispánica (que cursó
entre Valladolid y Cáceres) y ha sido hasta hace poco profesor de lengua y
literatura en secundaria. En una primera etapa juvenil y universitaria publicó
los siguientes libros: Corro (Alcazaba, Badajoz, 1987), Las horas
próximas (Alcazaba, Badajoz, 1989). También otros cuadernos o plaquettes
como A lo breve (La Centena, Editora Regional de Extremadura, 1990), Imágenes,
encuentros (POEMAS, Proyectos Originales Ediciones Marginales Anómala
Sociedad, Valladolid, 1996) y Entorno claro (Mérida, Editora Regional, 2021). Participó en algunas antologías como Abierto
al aire (1971-1984) (Editora Regional de Extremadura, 1984), coordinada por
Ángel Campos Pámpano y Álvaro Valverde, o Diez años de poesía en Extremadura
(1985-1994) (Ayuntamiento de Cáceres, 1995), al cuidado y estudio de Miguel
Ángel Lama.
Tras varios años de silencio, en septiembre de 2010 abrió el blog isla de lápices donde ha ido recogiendo su nueva producción y algunos textos anteriores, acompañada a veces de algunos comentarios cercanos al diario y la reflexión literaria. De este fondo ha ido apareciendo en papel Donde poder volver (Vberitas, Don Benito, 2016), una muestra de poemas del blog; el libro de haikus enlazados Entorno claro (Editora Regional de Extremadura, 2021); o lo seleccionado para una antología de poetas vallisoletanos, Sentados o de pie, 9 poetas en su sitio (Fundación Jorge Guillén, Valladolid, 2013) y la colaboración para el nº 11 de la revista Suroeste. Junto a Juan Ricardo Montaña ha colaborado en el libro homenaje a Santiago Castelo Aire por aire (Vberitas, 2015), y ha coordinado el dedicado a Ángel Campos Pámpano Recobrada memoria (Vberitas, 2022).
Ahora la Fundación Jorge
Guillén publica La imperfección de la belleza, dividido en tres bloques, “Un movimiento
interrumpido”, “Emerger” y “La memoria tranquila”. Partiendo del motivo
oriental recogido en el título (la belleza también está sometida al paso del
tiempo y, por tanto, a la trasformación, a la imperfección: “La belleza se
arriesga en lo difícil. / La orquídea, el colibrí / cruzan también la muerte”),
los poemas transitan por motivos universales como la naturaleza en estampas de
Mallorca, pero también de paisajes vividos en el pasado (“De donde hemos
querido, nunca nos vamos del todo. Y con sólo pensar, permanecemos”) como
Castilla, Portugal (Sesimbra, Évora) o Extremadura (Jaraíz, Yuste) en los que la
observación se une a la reflexión y al recuerdo. Otros textos acogen como tema
la amistad con otros tantos escritores de quien se siente próximo estética o
emocionalmente (Francisco Pino, Santiago Castelo, Tomás Sánchez Santiago, Ángel
Campos, Álvaro Valverde…). El último bloque, del que reproducimos una de las
composiciones, conforma una elegía dedicada a la madre fallecida, comunicada
con el tono de un dolor sedimentado y un lenguaje sobrio y
cuidadosísimo en su selección.
ISABEL
Una paloma, amor, mujer que vuela,
mi madre ya partió, retengo ahora
su última mano que es la mía
y el hueco de su huella mudo expresa
esta separación, la hora
donde el aliento eleva la tibieza
querida de aquella carne y luz
no abandonada, menos rota.
Hoy sostienen mis huesos entera tu estatura.
Aunque te vayas, más cerca ahora ves.
Aquí en mi cuerpo te ofrezco que residas.
Yo soy también lo que tú eras.
Contemplo la levedad hermosa de tu alma:
qué ventana no da dolor abierta a la belleza
que hoy por doquier asalta.
Madre, mira la gratitud continua de la vida,
el reposo maestro de tu ternura y nombre.
Nacido de tu ser; este latido
da fe del mundo que ante ti se entrega.