jueves, 31 de enero de 2013

a máquina de fazer espanhóis



a máquina de fazer espanhóis

valter hugo măe
Carnaxide, Alfaguara, 2012, 287 págs.


valter hugo măe (Saurimo, Angola, 1971)es, además de poeta (su poseía completa está reunida en el volumen contabilidade, 2010) autor de una tetralogía de novelas que recorre, con personajes distintos, toda la trayectoria vital del ser humano desde la niñez a la ancianidad. a máquina de fazer espanhóis es el cuarto título (tras o nosso reino, o remorso de baltazar serapiăo y o apocalipse dos trabalhadores). En el siguiente párrafo de la novela, el protagonista, un anciano de 84 años, medita, entre la tristeza y la rabia, sobre la vejez.


“e só năo nos tornamos perigosos porque envelhecer é tornamo-nos vulneráveis e nada valentes, pelo que enlouquecemos um bocado, e somos só como feras muito grandes sem ossos, metidas dentro de sacos de pele imprestáveis que já năo serven para nos impor verticalidade nem nas mais pequenas batalhas. Como faria falta ferrarnos toda a gente e vingarmo-nos do mundo por manter as primaveras e a subitamente estúpida variedade das especies e as manifestaçōes do mar e a expectativa do calor e a extensăo dos campos e as putas das flores e das arvorezinhas cheias de passarinhos cantantes aos quais devíamos torcer o pescoço para nunca mais interferirem com as nossas feridas profundas”

Liquidación final


sábado, 26 de enero de 2013

Ensayo sobre Valverde



ENSAYO SOBRE VALVERDE


Tirso Bañeza Domínguez
Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Estudio, 2012, 149 págs.
Prólogo de José Luis Molinuevo
  
   Autor de un trabajo anterior sobre el escritor cacereño (“No hay estética sin ética” o la biografía intelectual de José María Valverde Pacheco, Salmanca, 2009), Tirso Bañeza Domínguez (Cáceres, 1961) publica ahora Ensayo sobre Valverde, en el que, en primer lugar, “encontramos una serie de temas bien identificados e igualmente determinantes en la obra valverdiana (como pueden ser su inquietud religiosa, su interés por el lenguaje, su tarea como creador, su posicionamiento  político, etc.); segundo, que todo ello se hace teniendo muy en cuenta y dialogando con otros autores que fueron determinantes en Valverde” [texto de contraportada]

viernes, 25 de enero de 2013

El misterio del gato negro



EL MISTERIO DEL GATO NEGRO
  
Beatriz Osés
Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2012, 89 págs.
Ilustraciones de Ester García

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Lengua y Literatura, Beatriz Osés (Madrid, 1972) es autora de varias narraciones dedicadas al público infantil y juvenil premiadas con prestigiosos reconocimientos (Cuentos medievales, 2004; Cuentos como pulgas, 2006; El cuentanubes, 2010...). Ahora, la Editora Regional de Extremadura publica, con unas espléndidas ilustraciones de Ester García, El misterio del gato negro, en que el joven Fabio, en una casa a las afueras de Roma a la que acaba de mudarse junto con su madre, ha de investigar la desaparición de una muchacha cinco años atrás. Desde la ventana de su dormitorio, Fabio y su madre, ven a un gato negro alejarse de la casa y penetrar en el jardín vecino, pero ¿no les estará comunicando con sus movimientos algo más?

“Antes de que pudieran reaccionar, el gato se dio la vuelta y de un salto alcanzó la rama del castaño que crecía junto a la casa. Descendió por el tronco con agilidad y avanzó entre la hierba en dirección al chalé del vecino.
   Asomados a la ventana vieron cómo el animal se encaramaba al muro que separaba las dos viviendas. Antes de saltar al otro lado, el gato negro miró la ventana de Fabio y bufó de nuevo. A continuación, de un brinco, entró en el jardín del vecino. Sin hacer ruido, caminó sobre el césped recién cortado, dio varias vueltas alrededor del roble, se tendió a sus pies y cerró los ojos. Empezaba a atardecer”. [pp. 11-12]

La boca del lobo




LA BOCA DEL LOBO

Borja Gozález y Alejo Bueno (Historia) y Borja González (Guión y dibujo)
Merída, Dadá Ediciones & Editora Regional de Extremadura, 2012, 63 págs.
  
La boca del lobo es un cómic cuya trama reúne en una cita imposible en el parque de Castelar de Badajoz a dos creadores extremeños marcados por la muerte de sus seres queridos: Antonio Juez Nieto, un artista polifacético cuya obra plástica se sitúa dentro del decadentismo modernista de comienzos de siglo, y Carolina Coronado, poetisa y novelista romántica. Si para Antonio Juez la muerte de la madre supuso un vuelco en su trayectoria vital y estética aislándolo en una soledad inconsolable, Carolina tuvo que afrontar la muerte de dos de sus hijos y de su marido Horacio Perry en 1891 encerrándose hasta su muerte en el palacio lisboeta de Mitra.




miércoles, 23 de enero de 2013

Antonio Orejudo en el Aula Guadiana









   El pasado dieciocho de enero dieron comienzo las actividades del aula literaria Guadiana en su decimoprimera edición con la visita a uno de los centros participantes, el Colegio Claret de Don Benito, de Antonio Orejudo (Madrid, 1963). A este mismo acto asistieron alumnos de Bachiller de  otros dos centros, el IES Donoso Cortés de Don Benito y el IES San José de Villanueva de la Serena. El escritor en una amena charla y en un coloquio posterior habló a los alumnos de los orígenes de su vocación, de los materiales de su escritura (procedentes del ámbito de la imaginación, de las lecturas y de la memoria), de la difícil relación inicial con las editoras, del modo de composición de la novela e, incluso, de su experiencia como profesor universitario en Estados Unidos y en España. Los otros dos escritores que nos visitarán este curso académico son Rafael Reig (Cangas de Onís, 1963) y Luis Landero (Alburquerque, 1948). Las fotografías son de Elena Vázquez.


domingo, 20 de enero de 2013

Intemperie



INTEMPERIE

Jesús Carrasco
Barcelona, Seix Barral, 2013, 223 págs.


Intemperie es la primera novela de Jesús Carrasco (Badajoz, 1972), quien desde 1996 trabaja como redactor publicitario. Acogida entusiastamente por las mejores editoriales extranjeras (la novela se publicará en trece países), la narración se sitúa en el agostado territorio del llano abandonado (restos de viviendas de adobes, lechos de charcas y arroyos secos, torreones derruidos), contemplado a través de la mirada de un niño fugitivo. Reproducimos una “estampa” de la aldea de la que ha huido.

  
“Siempre que veía galgos o que pensaba en ellos le venía a la memoria un hombre del pueblo. Un inválido que recorría las calles sobre una especie de triciclo con una manivela delante que el hombre hacía girar, encorvado como un organillero. Al atardecer, dejaba atrás las casas y recorría los caminos apisonados del norte, los únicos por los que podía avanzar con su silla. Los perros le escoltaban, amarrados del cuello con cuerdas de pita deshilachadas. Era penoso verle avanzar con su tosca máquina, y él siempre se preguntaba por qué no ponía a los animales a tirar de aquel carro. En la escuela decían que, cuando ya no quería a uno de sus bichos, lo colgaba de algún olivo. En su corta vida ya había visto decenas de perros suspendidos por el cuello oreándose en árboles remotos. Sacos de pellejos descoyuntados como crisálidas gigantes” [pp. 10-11]

miércoles, 16 de enero de 2013

Aula Literaria Guadiana



   El próximo viernes comienza la actividad del Aula Guadiana en la que participan, como el curso pasado, dos centros de enseñanza media de Don Benito (el Colegio Claret y el IES Donoso Cortés) y uno de Villanueva de la Serena (IES San José). Además de visitar los centros, todos ellos participarán en un acto abierto al público en la Casa de Cultura de Don Benito. El diario ABC se hace eco de la noticia. Los autores visitantes son:

Antonio Orejudo (18 de enero)

Rafael Reig (1 de febrero)

Luis Landero (8 de febrero).

martes, 15 de enero de 2013

Sobre Benavente




Declaradamente homosexual y misógino, Jacinto Benavente es protagonista de numerosas anécdotas, la mayoría, tal vez, apócrifas. La que sigue la recoge Rafael Reig (Cangas de Onís, 1963) en su Manual de Literatura para caníbales (Barcelona, Debate, 2006).

“Lo había fundado [el Lyceum Club Femenino] un grupo de mujeres: Victoria Kent, Zenobia Camprubí, Carmen Baroja y así hasta cincuenta. Querían ni más ni menos que “adelantar el reloj de España”, como decía María Teresa León con la humildad que la caracterizaba. Para la inauguración, habían invitado a Jacinto Benavente a dar una charla.
-¿Es un club de mujeres? –preguntó el dramaturgo.
-El más moderno de Europa –le aseguró Concha Méndez.
-No, mire, lo siento mucho. Disculpe, pero no tengo nada preparado y a mí no me gusta hablar a tontas y a locas. Je, je...”

domingo, 6 de enero de 2013

Liquidación final



LIQUIDACIÓN FINAL

Petros Márkaris
Barcelona, Tusquets, 2012, 341 págs.
Trad. de Ersi Marina Samará Spiliotopulu

Liquidación final, de Petros Márkaris (Estambul, 1937), es la séptima novela de una serie protagonizada por el comisario de policía Kostas Jaritos, y la segunda de una “Trilogía de la crisis”. Ambientada, como las demás, en Atenas, la novela arranca con una dramática secuencia en que el comisario descubre el suicidio de cuatro mujeres mayores desahuciadas por el sistema (sin pensiones de jubilación, sin atención sanitaria, sin esperanzas), ante unos testigos tan desesperanzados como ellas.


   “En la calle se ha congregado un grupo de mujeres que observan en silencio las ambulancias que se alejan bajo la llovizna. Dos de ellas, con los brazos cruzados, lloran desconsoladas. Las demás miran las ambulancias sin decir palabra. Nos disponemos a subir al Seat cuando se nos acerca una de las mujeres llorosas.
-Keti Sejtaridi era mi maestra en la escuela del barrio –dice antes de prorrumpir en sollozos- Allí trabajó hasta que se jubiló. Eran tiempos de mucha pobreza.
-¿Acaso no lo son ahora? –grita otra mujer-. Mi hijo se pasa el día delante del ordenador, buscando trabajo por Internet como un loco. Lo miro y me pregunto qué hará cuando nos corten el teléfono, porque ya no podemos pagar las facturas.
    Kula, tras lanzarme una mirada, se dirige a la mujer que solloza:
-Voy a decirles una cosa. –Habla en voz alta para que todas puedan oírlo-. No sufrieron, murieron mientras dormían.
-Algo es algo –suena una voz al fondo.
   El emigrante que tocaba el acordeón se ha refugiado bajo el toldo de una tienda de electrodomésticos, ha dejado de tocar y observa la escena.
   Arranco el motor y un poco más adelante giro a la izquierda, para salir a la calle Tebas y, de allí, a Petru Rali. Pasamos por delante de unos cubos de basura. Dos negros, metidos, en los cubos hasta la cintura, buscan comida con desespero”. [pp. 14-15]