martes, 18 de diciembre de 2018

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Cultura y territorio





   Durante los pasados días uno y dos de diciembre se celebró en Montijo la primera edición de la Feria de la Cultura y el Territorio, coordinada por el editor de La Moderna, David Matías, y auspiciada por la Diputación Provincial de Badajoz, que expuso gran parte del catálogo de su Departamento de Publicaciones, y el ayuntamiento de Montijo. Fueron dos días de conferencias, mesas redondas, conciertos de música, representaciones teatrales y proyecciones cinematográficas en torno a cuatro ejes temáticos: la literatura periférica, la memoria histórica, la despoblación rural y la gastronomía tradicional. En la tarde del sábado participé en una mesa redonda titulada “Literaturas periféricas” moderada por el profesor de la Universidad de Extremadura y conocido especialista en literatura española del Siglo XVIII, Miguel Ángel Lama. Ausente Antonio Sáez por motivos de salud, se sucedieron las intervenciones de Susana Martín Gijón y de Miguel Ángel que además de moderar se sumó resueltamente al coloquio. Parte de la conversación giró en torno a la condición de la literatura regional como una aportación de la periferia al centro y los condicionantes que esta circunstancia impuso durante gran parte del siglo XX a la creación (desfase cronológico, abandono de la región, una censura más estricta, publicación de las obras fuera de la región…) y el marcado contraste entre esos años y el presente "digital" en que vivimos. El acto se cerró con un coloquio con los asistentes en el que participaron escritores tan reconocidos como Eugenio Fuentes o Gonzalo Hidalgo Bayal.

lunes, 26 de noviembre de 2018

El espejo



EL ESPEJO

Hilario Jiménez, Isabel Mª Pérez y Serafín Portillo [Dirs]
Diseño de portada y contraportada de Juan Ricardo Montaña

   Acaba de ver la luz el décimo número de El espejo, la revista de la Asociación de Escritores Extremeños, que conmemora los treinta y cinco años de existencia de la asociación, y lo hace con colaboraciones de quienes han ido ocupando la presidencia (excepción hecha de Ángel Campos Pámpano, fallecido en 2008). Así, a un texto introductorio de Juan Ramón Santos, actual presidente de la AEEX y un emocionado artículo Inma Chacón sobre los autores de la “diáspora” (“Desde la tercera provincia extremeña”), se incluyen colaboraciones de Manuel Pecellín Lancharro (“Treinta y cinco años de historia de la Asociación de Escritores Extremeños”), Álvaro Valverde (“Aquellos maravillosos años”), Antonio Sáez Delgado (“La AEEX y Portugal”), Isabel Mª Pérez González (“En los tiempos oscuros”).
   Tras un bloque con portadas e índices de los nueve números anteriores, la entrega se cierra con unas “Notas de lectura” sobre Autorretrato sin mí de Fernando Aramburu (Antonio María Flórez), Ayobami y el nombre de los animales de Pilar López Ávila (Vega de la Peña del Barco), Conversaciones antes del despertador de Jorge Ávila (Florentino Rodríguez Oliva), Cosas que no están de Diego González (Juan Ramón Santos), El verano del endocrino de Juan Ramón Santos (Luis Sáez Delgado), La hoguera de los inocentes de Eugenio Fuentes (Luis Sáez Delgado), La maestra Cuenta-cuentos de Ana María Castillo Moreno (Moisés Cayetano Rosado), Lluvia de José Cercas (María Ángeles Pérez López), Los dilemas del profesor Heyman de Nicolás Paz (Juan Carlos Vila), Los zapatos de Knut Hamsun de Francisco Rodríguez Criado (Emilio Gavilanes), y Micrografías de Irene Sánchez Carrón (Antonio Reseco).


Cultura y territorio



Aula Díez-Canedo, 2018/19


lunes, 19 de noviembre de 2018

Literatura



   Marta Sanz (Madrid, 1967) es una de las escritoras (poeta, ensayista, narradora) más lúcidas que uno ha tenido la oportunidad de conocer en el curso de las actividades del Aula Literaria Guadiana. En una columna de El País (19 de noviembre de 218) titulada “Incorrecta” afirma:

   “Me dedico al oficio de escribir y mis palabras no son políticamente correctas, sino incorrectamente políticas […] La literatura no es edificante, sino el lugar donde la lengua se  hace bífida”.

jueves, 15 de noviembre de 2018

martes, 6 de noviembre de 2018

Escritos germinales de Francisco Valdés


ESCRITOS GERMINALES DE FRANCISCO VALDÉS
Publicados en Bética Revista Ilustrada (1914-1916)

Antonio María Flórez
Don Benito, Trejo, 2018, 157 págs.


   Antonio María Flórez (Don Benito, 1969) ha publicado hasta el momento varios libros de poesía, galardonados con premios de reconocido prestigio: El círculo cuadrado (1987), En cámara lenta, junto con el escritor Flobert Zapata (1989), Epigolatría (1993), ZOO (poemillas de amor antiecológicos) (1994) y El bar de las cuatro rosas  en “Colección Poesía Dombenitense de fin de siglo” (1995). A este libro le siguieron títulos como El arte de torear (202), Desplazados del paraíso (premio nacional de poesía “Ciudad de Bogotá” de 2003), Marquetalia (Un pueblo que rabia) (2003), Corazón de piedra (2011), Tauromaquia (Antología Trema) (2011), Bajo tus pies la ciudad (2012), En las fronteras del miedo (finalista del premio nacional de poesía del Ministerio de Cultura de 2015), La muerte de Manolete. Crónica en escena (Don Benito, 2015) y Sueños eróticos de una adolescente empedernido (Madrid, Playa de Ákaba, 2016), pero el escritor también ha cultivado el ensayo en títulos como Estrechando círculos. Antología de narradores extremeños y caldenses (1999), Dalí. El arte de escandalizar (2004) o Transmutaciones. Literatura colombiana actual  (2009). A este ámbito pertenece Escritos germinales de Francisco Valdés, con el que logró el premio “Santiago González Murillo” de 2016, una rigurosa aproximación a los años jóvenes del escritor que inicia su trayectoria literaria. A una introducción preliminar en que analiza varios aspectos (vida, estampas como género predilecto, relación del escritor con la revista Bética y con sus colaboradores), siguen dieciocho artículos reproducidos de modo facsimilar y en edición anotada de los textos. El conjunto constituye una aportación de notable valor para conocer la obra de uno de los autores más atractivos de los años veinte y treinta de la literatura española. Reproducimos un fragmento de uno de los bloques del estudio liminar.

   “En este conjunto de artículos se condensa, fundamentalmente, lo que será la sustancia de su obra futura: las estampas, las resonancias y sus notas de lector atento y sensible. Aquí se sientan las bases de su regionalismo extremeño y de su sensibilidad por los temas sociales y su preocupación por las tragedias íntimas del hombre vulgar, aquí se moldean o se expresan algunos de sus gustos literarios; aquí se ventilan algunos de sus pareceres ideológicos que, curiosamente, en un principio participan de las ideas regeneracionistas y noventayochistas y años más tarde viran hacia posiciones conversadoras cada vez más dogmáticas; aquí se intuyen algunas de  las razones de su melancolía y su abatimiento existencial; aquí vemos ya cómo su prosa se refina y alardea de impresionismo, cómo se eleva poéticamente, cómo va migando hacia una mayor sencillez sintáctica y precisión idiomática, cómo se enriquece de un amplio caudal de registros sintácticos y léxicos donde coexisten con naturalidad cultismos, arcaísmos, localismos, americanismos e, incluso, algunos neologismos de creación personal” p. 31].

martes, 30 de octubre de 2018

O Pelourinho



O PELOURINHO
BOLETÍN DE RELACIONES TRANSFRONTERIZAS

Nº 22 (2ª época). Año 2018, 226 págs.
Moisés Cayetano Rosado (Dir)

   Tras seis números dedicados a otras tantas Jornadas de valorización de las fortificaciones abaluartadas de la Raya (un patrimonio que opta a la clasificación de la Unesco como Patrimonio Mundial), el número 22 de O Pelourinho que ve ahora  la luz reúne trabajos destinados a analizar “lo que han supuesto para las regiones fronterizas las largas dictaduras salazarista y franquista” (Presentación, pág. 5). Las colaboraciones incluidas son las siguientes: "António Gervasio, lutador antifascista" (Helena Pato), "Depoimento sobre as torturas da criminosa PIDE/DGS (António Gervasio), Badajoz. La matanza (ARMHEX), "Libros para entender la represión tras la Guerra Civil Española (Reseñas), "Epítome del exilio extremeño" (Laura Rodríguez Fraile), "O exílio português em Espanha: entre solidaridade e repressão (1927-1936)” (Cristina Clímaco), "Exilio republicano en México. El caso extremeño" (Moisés Cayetano Rosado), A raia luso-espanhola e a resistencia às ditaduras peninsulares" (Teresa Fonseca), "Exilado e refugiados na fronteira luso-espanhola do Baixo-Alentejo, nos séculos XIX e XX" (Dulce Simões), "Emigración en la Raya extremeño-alentejana durante el desarrollismo europeo" (Moisés Cayetano Rosado), "Extremadura, paradigma de la vocación emigrante de una región fronteriza" (Antonio Pérez Díaz), "A emigração portuguesa sob as ditaduras de Salazar e Caetano" (Teresa Fonseca) y "Ofensiva contra la Reforma Agraria en el Portugal posrevolucionario" (Moisés Cayetano Rosado).
   De la tercera colaboración (“Badajoz. La matanza”) reproducimos varias citas que dejan constancia de la repercusión en la prensa extranjera de la represión de las tropas sublevadas.

   “Durante toda la jornada se produjeron asesinados por las calles de la ciudad, sobre todo a cargo de legionarios marroquíes. El mismo día 14, Yagüe ordenó el confinamiento de todos los prisioneros -la mayoría, civiles- en la plaza de toros” (Diario de Lisboa, 15 de agosto).

   “…Alrededor de mil doscientas personas han sido fusiladas […] Hemos visto las aceras de la Comandancia Militar empapadas de sangre […] Los arrestos y ejecuciones en masa continúan en la plaza de toros. Las calles de la ciudad están acribilladas de balas, cubiertas de vidrios, de tejas y de cadáveres abandonados. Solo en la calle de San Juan hay trescientos cuerpos” (Le Temps, 15 de agosto)

   “Elvas, 17 de agosto. Durante toda la tarde de ayer y toda la mañana de hoy continúan las ejecuciones en masa en Badajoz. Se estima que el número de personas ejecutadas sobrepasa ya las mil quinientas. Entre las víctimas excepcionales figuran varios oficiales que defendieron la ciudad contra la entrada de los rebeldes: el coronel Cantero, el comandante Alonso, el capitán Almendro, el teniente Vega y un cierto número de oficiales y soldados. Al mismo tiempo y por decenas han sido fusilados los civiles cerca de las arenas” (Le Populaire, 18 de agosto)

lunes, 29 de octubre de 2018

Una niña está perdida en el siglo XX



UNA NIÑA ESTÁ PERDIDA EN SIGLO XX

Gonçalo M. Tavares
Barcelona, Seix Barral, 2016, 237 págs.
Trad. de Rosa Martínez-Alfaro

   Como hago habitualmente, leí varias obras del primer autor invitado al Aula Literaria Guadiana, Gonçalo M. Tavares (El Señor Valéry, El Señor Brecht…), que me dejaron entre desconcertado y sorprendido (el laconismo de los pequeños relatos, la radical originalidad de los narradores -en Short movies el narrador es una cámara cinematográfica-, los tonos ensayísticos…), pero fue la lectura de Una niña está perdida en el siglo XX (el título original es Uma menina está perdida no seu século á procura do pai), la que me dejó por completo conmocionado. En el arranque de la trama, segmentada en pequeños capítulos, Marius, prófugo de una amenaza no explícita, encuentra en la ciudad a Hanna, una muchacha discapacitada (trisomía 21) que dice estar buscando a su padre, pero no puede dar más información que su edad (catorce años) o el color de sus ojos y de su cabello (a todas demás preguntas responde: “No”). Juntos viajan a Berlín, ciudad en la que, según ciertos indicios (la chica a otra pregunta responde: “Blin”), pueden estar un padre que ha perdido a su hija (o la ha abandonado). En su búsqueda irán conociendo a otros personajes tan excéntricos (tan alejados de la normalidad) como ellos: el fotógrafo de animales que parece interesado en captar la imagen de la joven, el hombre que, junto con sus  hermanos, pega carteles por la ciudad instando  a una revolución indefinida, el anticuario Vitrius, el artista que pinta imágenes tan diminutas que solo pueden contemplarse con un microscopio, el dueño del hotel, Moebius, que lleva tatuada en la espalda la palabra judío en todas las lenguas o su esposa, por la que descubre que en el hotel sin nombre, situado en una callejuela de Berlín, las habitaciones en lugar de estar numeradas llevan nombres de campos de concentración alemanes.

“-¿Las habitaciones no tienen número? – pregunté.
-Solo tienen nombre. El hotel es pequeño, es fácil llegar a ella. Está después de este largo pasillo. Encontrará la habitación rápidamente.
   Miré de nuevo la placa de madera. No había ninguna duda. Lo que había escrito en la placa de madera era AUSCHWITZ.
-¿Este es el nombre de la habitación?
-Sí -respondió ella.
-¿No tiene otra?
-Tenemos otra libre. Y con dos camas. Pero si es por el nombre de la habitación, no le servirá de mucho.
   Y se apartó para que pudiera ver detrás de ella el plano de las habitaciones. Todas tenían el nombre de un campo de concentración: TREBLINKA, DACHAU, MAUTHAUSEN, GUSEN.
   Marius pensó en varias cosas al mismo tiempo. Sintió el impulso de dar media vuelta de inmediato y sacar a Hanna de allí, pero no lo hizo.
-¿Por qué hacen eso?
-Porque podemos -respondió la señora secamente-. Somos judíos”.


jueves, 25 de octubre de 2018

La poesía última de FGL


FEDERICO GARCÍA LORCA
DIVÁN DEL TAMARIT
SONETOS DEL AMOR OSCURO

Madrid, Sial Pigmalión, 218, 151 págs.
Edición, introducción y notas de Hilario Jiménez Gómez


   Hilario Jiménez Gómez (Montánchez, Cáceres, 1974) es Licenciado con Grado en Filología Hispánica y profesor de lengua castellana y literatura. Colaborador en revistas de creación e investigación, también se ha acercado a la poesía: el inédito Paisaje sin figuras (1995), En un triángulo de ausencias (Cáceres, I. C. El Brocense, 2003) ilustrado por Eduardo Naranjo, Versos color naranja (Cáceres, I. C. El Brocense, 2003), Delirio in extremis de un aguador con sed (Mérida, C. de Fomento, 2004) original composición en torno al agua, un libro colectivo con tres amigos titulado Cuatro poetas en un tobogán (Villanueva de la Serena, Litera Libros, 2006), Diario de un abrazo (2008) y De la noche a los espejos (Béjar, Los Libros del Consuelo, 2009). Una amplia muestra de estos títulos ha sido recogida en Antología (im)personal (2015). En 2013, la Editora Regional de Extremadura publicó su diario Exprimiendo limones de madrugada.
   Pero el escritor ha abordado también la escritura de algunos poetas de la llamada Generación del 27 en publicados diversos artículos y trabajos, destacando los libros Lorca y Alberti, dos poetas en un espejo (2001, 2003), Alberti y García Lorca, la difícil compañía (2009) y José Antonio Gaya Nuño y Rafael Alberti, entre la firmeza y el vuelo (2016); ha coordinado el volumen Pablo Neruda, un corazón que se desató en el viento (2005) publicado, además, estudios y ediciones sobre Antonio Machado, Pablo Neruda, Miguel Hernández o Félix Grande.
Ahora, la editorial madrileña Sial Pigmalión en su colección Contrapunto publica dos de las últimas aportaciones de Federico García Lorca. Divan del Tamarit es un libro completo que la Universidad de Granada se disponía a publicar en 1936 (vería la luz póstumamente en 1940 en Nueva York, en la Revista Hispánica Moderna, coordinada por Ángel del Río). Los sonetos del amor oscuro (la denominación procede de Vicente Aleixandre que se los oyó recitar) constituyen, sin embargo, un grupo de poemas destinados a alguno de los proyectos a los que el poeta se refiere en varias ocasiones, truncados todos por su temprana y terrible muerte. Con el rigor que acompaña a todos sus trabajos, Hilario Jiménez reproduce los textos del libro y de los once sonetos (más un fragmento de un poema inacabado), precedidos de una introducción (“Duelo de mordiscos y azucenas: la poesía última de Federico García Lorca”) y acompañados de varios apéndices al Diván y a los sonetos para cerrar el volumen con una “Breve cronología lorquiana”, una estructura que hace la edición atractiva para cualquier lector pero especialmente idónea para su uso en las aulas.
   Reproducimos el fragmento conservado del que probablemente fue su última composición.

“¡Oh cama del hotel! ¡Oh dulce cama!
Sábanas de dulzura y de rocío.
¡Oh rumor de tu cuerpo con el mío!
¡Oh gruta de algodón, penumbra y llama!

¡Oh lira doble que el amor enrama
Con tus muslos de lumbre y nardo frío!
¡Oh barca vacilante, claro río,
A veces ruiseñor y a veces rama!”
[…]

martes, 23 de octubre de 2018

Gonçalo M. Tavares en Don Benito






   El pasado lunes visitó el Aula Literaria Guadiana Gonçalo M. Tavares (Luanda, Angola, 1970) que habló de su obra en el salón de actos del IES Donoso Cortés a alumnos de bachiller de este centro, del IES Cuatro Caminos y del Colegio Claret. En un coloquio final, el escritor respondió a preguntas de los chicos insistiendo en la necesidad de la soledad y el silencio a la hora de escribir, en la condición obligada de la lectura (mil horas de lectura por cada hora de escritura), que comparó, muy eficazmente atendiendo a la edad de los chicos, con el primer tiempo de un encuentro de fútbol, imprescindible para jugar el segundo (la creación), mientras recomendaba prestar atención tanto a la tradición como a la modernidad, como aquel bizco, recordó, que trababa tanto la vista que podía ver desde un miércoles los dos domingos.
   Si todos somos políticamente correctos (demócratas, tolerantes, solidarios, abiertos al extranjero que llama a nuestras puertas…), ¿cómo es que la sociedad que conformamos no tiene casi ninguna de esas cualidades? ¿Qué hay detrás de los rostros sonrientes que colgamos en la red? La literatura sirve entonces para desvelar nuestra verdadera identidad y la esencial “perversidad” (en su sentido etimológico) de la condición humana. Reflexionó, asimismo, sobre la revolución informática en nuestras actitudes y en nuestro comportamiento (si estoy junto a un amigo leyendo un correo electrónico de un conocido que reside en otro país, ¿en qué sitio me encuentro realmente?, ¿es necesario acercarse a una persona para acosarla?, cuando casi todos opinamos sobre un mismo tema en las redes sociales ¿somos nosotros realmente los que elegimos el motivo de la discusión?...). De los textos del cuadernillo entregado a los alumnos, procedentes de Short movies (2011), lacónicos e inquietantes “cortometrajes” en que el "narrador" es una cámara cinematográfica, reproducimos el titulado “El taxi”.

O TAXI

  Uma mulher levanta o braço. Está no passeio. Não tem pressa, mas levanta o braço e acena com a mão. O táxi não pára. Está vazio, mas não pára. A mulher veste calças elegantes, castanhas. Tem um lenço ao pescoço. De novo, vemos a sua mão levantada a acenar. Outro táxi que não pára. A mulher está a sorrir. É bonita. Levanta o braço de novo. Estamos sempre a vê-la, a ver o seu entusiasmo sorridente. Mas não, de novo o táxi não pára. Também vazio, mas não pára. O plano agora abre-se mais. Vemos a mulher, sim, as suas calças elegantes castanhas. E, junto aos seus pés, um corpo inerte; provavelmente morto.

EL TAXI

   Una mujer levanta el brazo. Está en el paseo. No tiene prisa, pero levanta el brazo y hace señas con la mano. El taxi no para. Va vacío, pero no para. La mujer lleva unos pantalones elegantes de color castaño. Lleva un pañuelo al cuello. De nuevo, vemos su mano levantada haciendo señas. Otro taxi que no se detiene. La mujer está sonriendo. Es hermosa. Levanta el brazo de nuevo. Estamos en todo momento viéndola, viendo su entusiasmo sonriente. Pero no, de nuevo el taxi no para. También vacío, pero no para. El plano ahora se abre más. Vemos la mujer, sí, sus pantalones elegantes de color castaño. Y, junto a sus pies, un cuerpo inerte, probablemente muerto.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Aula Guadiana, 2018-2019



  Con la presencia de Natalia Blanco, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Don Benito (y la ausencia, por motivos laborales, de José Carlos García de Paredes, codirector del aula) hemos presentando las actividades del Aula Guadiana del presente curso académico. Perteneciente a la red de aulas literarias de la región, el Aula Guadiana es una iniciativa de la Asociación de Escritores Extremeños cuya actividad arrancó en el otoño de 2002 y en ella participan tres centros educativos de enseñanza media de Don Benito: el Colegio Claret, el IES Cuatro Caminos y el IES Donoso Cortés. En esta ocasión nos visitarán cuatro escritores Gonçalo M. Tavares (Luanda, Angola, 197), Sergio del Molino (Madrid, 1979), José Luis Bernal (Cáceres, 1959) y Jesús Carrasco (Olivenza, 1972).

martes, 16 de octubre de 2018

Gonçalo M. Tavares en el Aula Guadiana



   Gonçalo M.Tavares nace en Luanda (Angola, 1970). Su vasta producción ha llevado a la crítica a considerarlo uno de los más destacados escritores en lengua portuguesa. Autor de un importante número de títulos, ha afirmado su fuerza creativa cultivando los diversos géneros literarios: poesía, novela, teatro, artículo periodístico e incluso el ensayo. En Portugal y en diferentes países su obra ha servido de inspiración para obras de teatro, cortometrajes, de artes plásticas, ópera, performances… Entre sus obras: Biblioteca (2007), Historias falsas (2008) o Agua, perro, caballo, cabeza (2010), que agrupa en torno a varias series como los “Libros negros” o “El barrio”, Jerusalén (2009), Un viaje a la India (2014) y Una niña está perdida en el siglo XX (2016). Atesora innumerables premios nacionales e internacionales y ha sido traducido a más de 22 lenguas. En 2010 la Editora Regional de Extremadura publicó en traducción de Antonio Sáez Enciclopedia I que reúne tres volúmenes publicados por el autor: Breves notas sobre ciência (2006), Breves notas sobre o medo (2007) y Breves notas sobre a ligações (2009). 
   Reproducimos un texto procedente de Short Movies (Ed. Caminho, Alfragide, 2011).

         EL TAXI

   Una mujer levanta el brazo. Está en el paseo. No tiene prisa, pero levanta el brazo y hace señas con la mano. El taxi no para. Va vacío, pero no para.
   La mujer lleva unos pantalones elegantes de color castaño. Lleva un pañuelo al cuello.
   De nuevo, vemos su mano levantada haciendo señas. Otro taxi que no se detiene.
   La mujer está sonriendo. Es hermosa. Levanta el brazo de nuevo. Estamos en todo momento viéndola, viendo su entusiasmo sonriente. Pero no, de nuevo el taxi no para. También vacío, pero no para.
   El plano ahora se abre más. Vemos la mujer, sí, sus pantalones elegantes de color castaño. Y, junto a sus pies, un cuerpo inerte, probablemente muerto.

Aula Guadiana



   El próximo lunes, 22 de octubre, abrirá las actividades del Aula Guadiana de este curso académico Gonzalo M. Tavares (Luanda, Angola, 1970), que hablará de su obra en el Museo Etnográfico de Don Benito a las 20,00 de la tarde. Perteneciente a la red de Aulas Literarias de la Asociación de Escritores Extremeños, el Aula Guadiana viene realizando su actividad desde su fundación en 2002 sostenida por varias instituciones de la región: la Asociación de Escritores Extremeños, la Dirección General de Cultura de la Junta de Extremadura, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Don Benito y los centros participantes: Colegio Claret, IES Cuatro Caminos e IES Donoso Cortés. Ese mismo día, a las doce horas, los alumnos de bachiller de estos centros podrán escuchar al escritor en el salón de actos del IES Donoso Cortés.
   Hasta el momento, han pasado por el aula los escritores siguientes:

FÉLIX GRANDE, DULCE CHACÓN,
JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD,
IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN,
SANTIAGO CASTELO, ESPIDO FREIRE,
LUIS ALBERTO DE CUENCA,
JUAN CARLOS MESTRE, JOSÉ VIÑALS,
ANDRÉS SOREL, JUAN MANUEL DE PRADA
ROSA REGÁS, ANTONIO HERNÁNDEZ,
CÉSAR ANTONIO MOLINA, RAMÓN BUENAVENTURA,
JESÚS SÁNCHEZ ADALID, ANTONIO MARÍA FLÓREZ,
JAVIER REVERTE, LUIS MATEO DÍEZ,
MARÍA ROSA VICENTE OLIVAS,
LUIS ANTONIO DE VILLENA,
JOSÉ ANTONIO MORENO JURADO,
FERNANDO MARÍAS, ALFONSO ARMADA,
ALONSO GUERRERO, CLARA JANÉS,
JORDI DOCE,  MAURICIO WIESENTHAL,
GUSTAVO MARTÍN GARZO, OCTAVIO ESCOBAR,
JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ LOZANO,
FRANCISCO JAVIER IRAZOKI, FERNANDO ARAMBURU,
JULIO LLAMAZARES, JOSÉ ANTONIO ZAMBRANO,
JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS,
JOSÉ MARÍA GUELBENZU, ANDRÉS TRAPIELLO,
ANTONIO OREJUDO, RAFAEL REIG
LUIS LANDERO, VICENTE MOLINA FOIX
ÁLVARO VALVERDE, MIGUEL D’ORS,
MARTA SANZ, LAURA FREIXAS,
JUAN VICENTE PIQUERAS, JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN,
MANUEL VILAS, JAIME SILES, LORENZO SILVA,
EDUARDO MOGA, AURORA LUQUE,
SUSANA MARTÍN GIJÓN,
JACOBO CORTINES, KIRMEN URIBE
Y OMAR PIMIENTA.

miércoles, 3 de octubre de 2018

viernes, 21 de septiembre de 2018

martes, 18 de septiembre de 2018

lunes, 16 de julio de 2018

El oído miope


EL OÍDO MIOPE

Adriana Villegas Botero
Bogotá, Penguin Random House, 2018, 146 págs.

   Nacida en Manizales (Colombia) en 1974, Adriana Villegas Botero es periodista, abogada y magíster en estudios políticos que ha trabajado en medios de comunicación como El Espectador, Canal Capital y Unimedios. En 1999 logró el Premio Nacional Simón Bolívar con el equipo de El Espectador que cubrió el terremoto del Eje Cafetero. En la actualidad, dirige la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales, escribe reseñas de libros en Quehacer Cultural y es columnista del diario La Patria.
   Ahora, la editorial Penguin Random House publica su primera novela en que, a modo de diario narra cómo Cristina, una joven víctima de la crisis en Colombia (y de la delincuencia que asola sus ciudades: un ratero ha asesinado a su padre para robarle en las proximidades de un cajero automático) llega a Nueva York, ciudad en la que, tras ver rechazada la homologación de su título académico, se ve obligada a trabajar en la limpieza de casas por un salario de supervivencia. La joven es una inmigrante ilegal más que ha de recurrir a la compra de documentación falsa (la green card, el carné de la Seguridad Social) en una ciudad mestiza y extraordinariamente dura para el recién llegado descrita en plazas, calles y parques pero también en los sórdidos interiores domésticos, en la que coincidirá con asiáticos, musulmanes estigmatizados, hispanos, judíos ortodoxos (“Solo quiero que entiendas que no debes tocar nuestros alimentos porque eres impura”)… con el terror constante a la expulsión.

   “A las 7:15, el metro está atestado de gente. ‘Atestado’ se dice crowded. En medio del tumulto, con el tren en movimiento y la grabación con la voz masculina que advierte: ‘Please dont’lean against the door’, un turista alemán enorme empieza a decir, primero con un susurro y luego a los gritos, que alguien le acaba de robar su cámara fotográfica. El metro se detiene, entra un policía, la gente protesta porque es la hora de ir al trabajo. El alemán está desencajado. Dice que está de luna de miel, que tiene ahí todas las fotos del viaje, que por favor le devuelvan la cámara. En el vagón van más de cien personas. Pronto llegan más policías y ordenan a todos bajarse del metro y ubicarse en filas. Hombres a un lado, mujeres al otro.  Cristina quiere llorar. Siente pánico por sus papeles falsos. Tres policías mujeres requisan a su grupo. Las que pasan la requisa se pueden ir. Cristina decide pasar adelante rápido. En NY todo el mundo va de afán y si ella se queda de última puede levantar sospechas. Queda junto a una chica trans. Cristina la mira con curiosidad hasta que una policía le grita ‘next¡’. Cristina desocupa su morral. Saca el cuaderno, el libro de clase, Dubliners, la billetera, los guantes, la bufanda, el gorro, un sánduche, las gafas, una manzana, Time Out, un mapa del metro, una vara de incienso. Se para con piernas y brazos abiertos. La catean como recordándole quién tiene el poder. No le abran la billetera. La dejan pasar. Esto podrá ser el primer mundo, pero tiene inmigrantes hasta del cuarto mundo y rateros que hablan en todos los idiomas” pp. 110-111].



lunes, 9 de julio de 2018

Biblia de pobres



BIBLIA PAUPERUM
(“BIBLIA DE POBRES”)

Juan Manuel Roca
Nueva Cartagena (Cuba), Ediciones Áncoras, Col. Ediciones de Luz, 2016, 87 págs.
Ilustraciones de Alberto Rincón Cárdenas

    Juan Manuel Roca (Medellín, Colombia, 1946) es poeta, ensayista, periodista cultural y crítico de arte que ha desarrollado múltiples actividades culturales. Su producción poética se acoge en un principio a los postulados del surrealismo, pero luego encuentra su tono y temas personales. Algunas de sus obras son Memoria del agua (1973), Luna de ciegos (1976), Los ladrones nocturnos (1977), Cartas desde el sueño (1978), Fabulario real (1980), Ciudadanos de la noche (1989), Pavana con el diablo (1990), Monólogos (1994), Memoria de encuentros (1995), La farmacia del ángel (1995)y Las hipótesis de Nadie (2005). Su obra poética ha sido recogida en las antologías Luna de ciegos (1994), Antología de poesía amorosa (1997), Los cinco entierros de Pessoa (2001) y Cantar de lejanía (2005). En 2016 publicó su poesía reunida, Silabario del camino.
   Entre los numerosos reconocimientos que han consolidado su trayectoria poética como una de las más valiosas de Colombia (el de la Universidad de Antioquia de poesía y de cuentos, el Simón Bolívar, el José Lezama Lima…), Juan Manuel Roca recibió el IX Premio Casa de América de poesía americana por Biblia de pobres, que, además, logró el premio Estado Crítico al mejor libro de poemas publicado en España en 2009, año en que aparecería en la editorial Visor (más tarde vería la luz en Colombia y en México).
   Reproducimos una de las composiciones de la edición que hemos utilizado, la cubana, que trata de describir metafóricamente cuál es el territorio de la propia poesía.

MEMORIAL DEL PROVOCADOR DE SUEÑOS

La poesía es un sueño provocado,
Un potro escondido en un bosque de niebla
El niño que azota el agua con una serpiente muerta,
Las terrazas de agua por donde viajan los salmones al desove,
Un barco cargado de palabras
Saqueado por monjes y escribanos,
Una muchacha que toca el arpa de la lluvia,
La cava de tu voz untada de apio o de canela.
La poesía es un sueño provocado,
Un ruido de pasos en las catedrales de la noche,
Una mujer del desierto que inicia su danza
Para espantar a los chacales
Un ganso perseguido por los perdigones del granizo.
La poesía es un sueño provocado,
Un fantasma que cruza las fronteras como Pedro por su casa,
Un gato, ese anarquista de los tejados
Que duerme en un sillón un profundo Nirvana,
La primera noche del hombre salido de la cárcel,
Un hombre que se niega a ir a su propio funeral.
La poesía es un sueño provocado.
Alguien que regresa de las provincias del silencio.

miércoles, 4 de julio de 2018

Exilios y otros desarraigos


EXILIOS Y OTROS DESARRAIGADOS
22 AÑOS DE LETRALIA

Varios autores
Cagua (Venezuela), Editorial Letralia, 2018, 535 págs.

   Autor de varios ensayos (Dalí. El arte de escandalizar, 20004; Transmutaciones. Literatura colombiana actual, 2009), Antonio María Flórez (Don Benito, 1069) ha publicado hasta el momento los siguientes libros de poesía, galardonados con premios de reconocido prestigio: El círculo cuadrado (1987), En cámara lenta, junto con el escritor Flobert Zapata (1989), Epigolatría (1993), ZOO (poemillas de amor antiecológicos) (1994) y El bar de las cuatro rosas  en “Colección Poesía Dombenitense de fin de siglo” (1995). A este libro le siguieron títulos como El arte de torear (202), Desplazados del paraíso (premio nacional de poesía “Ciudad de Bogotá” de 2003), Marquetalia (Un pueblo que rabia) (2003), Corazón de piedra (2011), Tauromaquia (Antología Trema) (2011), Bajo tus pies la ciudad (2012), En las fronteras del miedo (finalista del premio nacional de poesía del Ministerio de Cultura de 2015), La muerte de Manolete. Crónica en escena (Don Benito, 2015) y Sueños eróticos de una adolescente empedernido (Madrid, Playa de Ákaba, 2016).
   En 2018, el poeta colaboró en un volumen monográfico titulado Exilios y otros desarraigos, publicado por la editorial venezolana Letralia, cuyo editor presentaba el libro con estas palabras: “En los últimos meses, centenares de miles de venezolanos se han visto obligados a escapar de una crisis económica, política, social y moral que ha aniquilado la seguridad y estabilidad de su país. La mayoría se ha marchado por tierra, en travesías dramáticas en las que algunos incluso han perdido la vida, para buscar un espacio en cualquier punto del orbe que les ofrezca un mínimo de tranquilidad […] En su vigésimo segundo aniversario, la revista Letralia. Tierra de letras, ha querido revisar el tema en compañía de firmas de todo el mundo. El exilio, los desplazados, los refugiados, son los protagonistas de este libro que incluye textos de 62 autores. De todas nuestras ediciones aniversarias, esta es, con gran diferencia, la convocatoria que ha recibido más colaboraciones [Presentación, p. 3].
   Reproducimos una de las composiciones procedente de Desplazados del paraíso (publicado en Colombia en 2003, en la Editora Regional de Extremadura en 2006 y en la Universidad de Caldas en 2015).

El exilio
6
    Un silencio húmedo y malsano
envuelve sus cuerpos de viajeros cansos.
Las manos asidas,
los torsos desnudos,
los músculos fláccidos,
y entre los árboles
el respirar acezante de los fantasmas.
La noche arde en el agua turbia de los pantanos.
El miedo les corroe la carne
y en sus ojos se dibuja la miseria
de sus fatales días.
Tiemblan impotentes y humillados.
Una música obscena de insectos y lechuzas
les aborta el sueño y les exige seguir atentos,
en vigilia perpetua,
hechos frágil nido en la brizna
tras los tenues antifaces azules de la luna plena.