lunes, 27 de febrero de 2023

El infierno comunica

EL INFIERNO COMUNICA

Raúl Aragoneses

Mérida, De la Luna libros, Col. Lunas de Oriente, 2022, 85 págs.

   Raúl Aragoneses (Mérida, 1978) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y trabaja como corrector en el Departamento de Publicaciones de la Asamblea de Extremadura. Es autor del álbum ilustrado Me llamo Jorge (2010) y de textos dispersos que han ido apareciendo en antologías como Paisajes del infierno (2001) o Basta! Microficción contra la violencia de género (2022), además de en revistas como Atril, Mordistritus o Quimera. Reconocido con numerosos premios, ha sido el segundo finalista en la XV edición de Relatos en Cadena (2022) de entre más de veintiséis mil microrrelatos recibidos desde cuarenta y tres países. El infierno comunica que ahora publica De la Luna libros reúne un conjunto de microrrelatos de variada temática que incorpora recreaciones de relatos clásicos (bíblicos, históricos, mitológicos, cuentos infantiles), motivos de la vida cotidiana y de las relaciones humanas... en textos agudos repletos de hallazgos con una prosa eficiente y versátil. Reproducimos una de las composiciones en que todo contribuye a construir un malentendido que la última palabra disipa.

EL TAMAÑO IMPORTA

   De todos los compañeros, la mía era la más pequeña. Nunca me había preocupado por su tamaño hasta que Marta me reveló la causa por la que prefería estudiar con Gonzalo. La suya, algo más grande de lo que esperaba, le permitía saciar su voracidad durante horas y aprender el francés por su cuenta. Las otras chicas del instituto la envidiaban por adelantada, de ahí que apenas encontrase amigas con las que conversar de ciertos temas fuera de clase. 

   Y es que la curiosidad de Martita aumentaba día a día, por ello cuando conoció a Ernesto se olvidó de nosotros. Todo el mundo en el pueblo había oído que la suya, en gran medida heredada del padre, era la más espléndida. Marta pasaba tardes enteras subiendo y bajando por ella con ayuda de una escalerilla, como poseída, hasta el punto de que perdía la noción del tiempo y la castigaban por llegar tarde a casa. 

   Durante uno de estos correctivos fue a visitarla un primo carnal de su madre, quien le aseguró que no había vicio en el mundo mejor que el suyo y le dio algo de dinero con el que podría comenzar a montarla a su gusto. A nadie extrañó que, nada más levantarle el castigo, la joven lo gastara todo en libros para formar, por fin, su propia biblioteca.

 

domingo, 26 de febrero de 2023

Gases y sólidos


 GASES Y SÓLIDOS

Antonio Reseco

Madrid, Los papeles de Brighton, 2023, 117 págs.

   Nacido en Villanueva de la Serena (1973), Antonio Reseco es licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura. Publica en el año 2000 su primer libro Jardín Buscado. Desde entonces han aparecido los poemarios Un lugar conocido (2002), Anotaciones del viaje (2005), El Otoño cotidiano (2005), Geografías (2006), Huidas (2009) London Bureau (2012), Casi no existir (2015), Posdatas (2017, ilustrado por la pintora Pilar Molinos, y Equilibrios (2021). Confundador y director de la editorial Littera Libros entre 2005 y 2011, ha publicado docenas de artículos, relatos y poemas en distintas revistas y ha sido incluido en diversas antologías. Ha traducido del catalán las obras del dramaturgo Emili Baldellou Esbarjo (2005) y Fer un café (2009). Por otro lado, obra suya ha sido traducida al portugués y al catalán. En 2012 fue editada su primera obra de teatro, Dickens no tiene corazón. Más tarde ha visto de luz El café portugués (2018) los libros de relatos El conejo, la chistera y el mago sin memoria (2012), Lo que no será (2021)  y el ensayo El tiempo de los trasatlánticos (2021). Ahora la editorial madrileña Los papeles de Brighton publica Gases y sólidos, un conjunto de lúcidos aforismos de variada temática (las emociones, las apariencias engañosas, las reflexiones morales, políticas y sociales, la propia escritura….), del que reproducimos varios de ellos.

El silencio es el único esperanto que todos comprendemos.

Ser ateo practicante también es una rama integrista de religión.

El único periodo que merece vivirse es la niñez; después, solo hay consciente supervivencia.

La civilización es una mezcla de reglas y barbarie.

Cuando la muerte es la meta no es preciso correr.

El escritor debe sentirse extranjero en la realidad.

El Museo Británico es el catálogo de objetos confiscados más bello del mundo.


viernes, 24 de febrero de 2023

Las razones del alma

 

LAS RAZONES DEL ALMA

María José Flores Requejo

Mérida, Editora Regional de Extremadura, col. Vincapervinca, 2022, 330 págs

   María José Flores Requejo (Burguillos del Cerro, Badajoz), es catedrática de Lingüística española en la Universidad del Aquila (Italia). Como poeta, su obra ha estado vinculada a la renovación de la literatura extremeña a partir de los años ochenta del siglo XX y, en particular, al grupo de autores vinculados a la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. Junto a diferentes textos de investigación, en su obra poética destacan títulos como De tu nombre y la tierra (1984), Oscuro acantilado (1986), Noche oscura del alma (1986), Nocturnos (1988), El rostro de la piedra (1993), Impura claridad (1995), Poemas del cuerpo (1999), Antología poética (Editora Regional de Extremadura, 2005), Un animal rozado por el tiempo (Editora Regional de Extremadura, 2008), el elogio del libro De la naturaleza mágica y misteriosa de los libros (2019) y la antología para jóvenes lectores Mi memoria es un árbol (Editora Regional de Extremadura, 2020).

   Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección Vincapervinca Las razones del alma, su primera novela, cuya trama arranca con un encuentro casual de dos personajes pintorescos: Pablo, el aspirante a novelista que necesita sumergirse por completo en su proyecto narrativo sin poder atender a ningún otra tarea cotidiana (por lo que pone un anuncio en la prensa buscando un mecenas) y Pepe, dispuesto a aceptar una “misión” tan noble. La sencilla trama de la novela se desarrolla sobre el diálogo entre estos dos tipos tan distintos como complementarios (que recuerda a parejas como Don Quijote y Sancho o los Gregorio y Gil de Juegos de la edad tardía), el que procede del territorio de la cultura (de una cultura libresca que lo ha aislado de los demás, del ambiente universitario, de las citas de los clásicos, de las etimologías…) y el que viene de una naturaleza (de la sucesión de estaciones, de la lluvia y los amaneceres, de los amigos y los animales domésticos…) que perdió al venir a la gran ciudad. El constante diálogo en un espacio interior avanza sobre una prosa precisa, consciente de la insuficiencia del lenguaje, mientras los interlocutores corrigen en  su pensamiento sus carencias (su insuficiencia, su irrelevancia…) sobre temas variados (recuerdos de la infancia, los sueños no realizados, la soledad, la creación…) entre el novelista atascado en su proyecto narrativo y el entusiasta mecenas convencido de la genialidad de su protegido como “dos locos dispuestos a defender aquel sueño, o aquella quimera, porque ya tenía más de quimera que de sueño”. La salida de ambos personajes de la vivienda del novelista (en que se ha desarrollado toda la trama) por los bares de Madrid celebrando el cumpleaños del escritor simboliza la apertura a una realidad que puede nutrir la creación, por lo que el desenlace anuncia un futuro de nuevos proyectos de estos dos tipos que contra toda esperanza conservan la fe. Reproducimos un fragmento que el mecenas relata un doloroso recuerdo de su pasado.

             “—¿Y por qué no te haces de otro perro, mecenas? —le sugirió Pablo, que no sabía bien qué decirle, pero que sentía que algo le tenía que decir.

   Pepe, al oír aquellas pocas palabras se llevó la mano al costado, como si le estuvieran clavando algo, y se quedó unos instantes muy serio, antes de comentar, con un ligero temblor en la voz:

            —¿Hacerme de otro perro? En mi vida ya no hay sitio para otro perro, novelista —Pablo notó cómo la arruga que le cruzaba la frente se le iba haciendo más honda—. Que no quiero ni pensar en lo que debió de sufrir el pobre al verse solo, abandonado —añadió, y mientras lo decía, volvió a sentir en la boca el sabor de ese fruto áspero, amargo, que era para él la culpa—. Esa fue mi primera traición, aunque no la única, y cada vez que me creo grande, y hasta noble, como nos creemos a veces los hombres, recuerdo, de pronto, como en un fogonazo, los ojos de Chispas, aquellos ojillos tiernos y alegres que se gastaba, y me doy cuenta de que aquel día es como si hubiera roto algo que sé que ya nunca podré volver a componer —susurró, desviando la mirada de Pablo, mientras repetía para sus adentros: "sí, que ya nunca podré volver a componer".

   Y cuando tras unos largos instantes alzó de nuevo la mirada hacia él, Pablo pudo ver en su rostro —un rostro que la emoción hacía aún más cercano y más hermoso— toda la fragilidad de la inocencia, el desgarro de ese mundo justo, y en orden, pensó, que de un momento a otro deja de serlo, como se quiebra el cristal más delicado, o como se rasga la seda, de una forma casi siempre fortuita, involuntaria, e irreparable.    —Los ojos de un perro, date cuenta, los ojos de un perro son mi cruz... Y es que nunca se sabe por dónde te va a pillar la vida, nunca..., que tú no te imaginas la pena con la que me miró el pobrecillo, que yo creo que el animal se lo sentía, porque los animales tienen mucho entendimiento, Pablo, y también mucha querencia...” [194-195].


Ramón Andrés en el Aula Guadiana


   Tras el paso por el Aula de Yolanda Regidor, Carlos Medrano y Tomás Sánchez Santiago nos visita el próximo uno de marzo Ramón Andrés en su faceta de ensayista. Ramón Andrés (Pamplona, 1955) ha escrito numerosos libros, como el Diccionario de instrumentos musicales (1995-2001), W. A. Mozart (2003-2006), El oyente infinito (2007) y, en Acantilado, Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (2005), El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (2008), No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (2010), Diccionario de música, mitología, magia y religión (2012), El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (2013), Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (2015), Claudio Monteverdi. «Lamento della Ninfa» (2017), Filosofía y consuelo de la música (2020) —Premio Nacional de Ensayo 2021— y La bóveda y las voces. Por el camino de Josquin (2022), además de la edición de Oculta filosofía. Razones de la música en el hombre y la naturaleza (2004), de Juan Eusebio Nieremberg. Asimismo, es autor de varios libros de poesía. En 2015 fue galardonado con el Premio Príncipe de Viana de la Cultura, en 2020  recibió el Premio Nacional de la Crítica de Poesía por Los árboles que nos quedan, y desde 2018 es miembro correspondiente de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. Desde 2023 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

lunes, 13 de febrero de 2023

De Madrid a Lisboa

DE MADRID A LISBOA

(Impresiones de un viaje)

Nicolás Díaz y Pérez

Mérida, Editora Regional de Extremadura, col Rescate, 2023, 389 págs.

Edición, introducción y notas de César Rina y Àlex Tarradellas.

   César Rina Simón (Cáceres, 1986), doctor en Historia, es actualmente profesor en las universidades de Extremadura y Nova de Lisboa. Se ha especializado en los procesos de nacionalización en la Península Ibérica, la frontera hispano-portuguesa y los mecanismos culturales de legitimación del poder en las sociedades modernas. Es autor de varias monografías, entre las que destacan: Los imaginarios franquistas y la religiosidad popular (Premio Arturo Barea, 2015); lberismos (Premio Enrique Fuentes Quintana, 2016) o Imaginar Iberia (2020). Ha traducido al castellano obras de Antero de Quental y Oliveira Martins.

   Licenciado en Humanidades, Álex Tarradellas (Barcelona, 1982) ha dedicado buena parte de su trayectoria intelectual a la traducción: junto con Rita Custódio, ha vertido al portugués autores catalanes como Josep Pla, Mercé Rodoreda o Joan Margarit, y otros como Cristina Rivera Garza o Valeria Luiselli. Ha traducido al castellano al angolano José Luandino Vieira y la mozambiqueña Paulina Chiziane. Forma parte de diferentes consejos editoriales y de revistas culturales y literarias; junto a Rita Custódio es autor también de varias guías de viaje sobre Portugal en general y Lisboa en particular.

   Ahora, la Editora Regional de Extremadura publica De Madrid a Lisboa de Nicolás Díaz y Pérez (Badajoz, 1841 – Madrid, 1902), cuya vida y trayectoria profesional trazan en un estudio riguroso César Rina y Álex Tarradellas. Inquieto y emprendedor, Díaz y Pérez se embarcó en innumerables empresas culturales como la fundación de periódicos republicanos, el liderazgo de logias masónicas, la conspiración antiborbónica y el cultivo de varios géneros literarios (poemas, novelas) y libros de historia, muchos de los cuales tuvieron como tema Extremadura: “Historia de Talavera la Real (1875); De Madrid a Lisboa (1877); Baños de Baños (1880); Catálogo de los objetos, libros y documentos de la provincia de Badajoz (1883); Influencia de Extremadura en la literatura española (1883); López de Ayala y Moreno Nieto (1883); Diccionario Histórico-Biográfico de extremeños ilustres (1884) —su obra más ambiciosa, tanto en extensión como en calado, iba a ser prologada por José Moreno Nieto pero falleció y se le encargó la apertura a Francisco Cañamaque—; Extremadura, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia (1887); El Plutarco extremeño (1890) —obra destinada a las escuelas extremeñas, un resumen y selección del Diccionario Histórico-Biográfico con un perfil regionalista—; Reseña histórica de las fiestas celebradas en Badajoz (1899), entre otras, así como un sinfín de artículos en prensa” [Introducción, p. 17]. Reproducimos un fragmento del capítulo XXV (“De Mérida a Badajoz”)

 

   “Atónitos, con la boca abierta, dibujando Scott en su álbum, apuntando yo en mi libro de viajes, contemplamos, cerca de los colosales acueductos, que sobreviven a una posteridad de veinte siglos, el soberbio arco triunfal de sillería cortada, erigido por los emeritenses en honor a Trajano, benemérito español revestido de la púrpura imperial, que realizó su entrada en Mérida, al regreso de la brillante campaña de la Dacia, territorio sometido a Roma por sus invictas legiones.

   Al lado de aquel famoso arco triunfal, el hombre parece pequeño, porque aún se duda si aquel monumento es obra suya. Yo miraba aquella mole y le decía a Scott:

            —Buena portada de casa.

   Y el inglés me respondió secamente:

            —Para cuando los católicos edifiquen otra vez el cielo.

   Recorrimos unas cuantas calles, y vimos la hermosa columnata del templo de Diana, bajo cuyas bóvedas el pueblo pagano aplacaba con humanos sacrificios las iras de la Diosa, siempre venerada, como la que más, entre la multitud de Diosas que componían la animada teogonía de los romanos.

  Corrimos al extremo Norte para contemplar los ya casi perdidos fragmentos de argamasa y hormigón, donde se asentaba otra mansión religiosa consagrada a Júpiter; y en el Sudoeste se eleva a los aires las moles gigantescas del gran Circo, anfiteatro destinado a los espectáculos, en cuya arena los gladiadores luchaban, espada en mano, hasta perder la vida o arrancarla de sus adversarios. ¡En aquel círculo rodeado de escalinatas y arquería, cuántas víctimas sacrificadas a la barbarie! Los verdugos destrozaban el cuerpo de los malhechores y de los neófitos cristianos; las fieras, los feroces  leones de Numidia, los bravos leones del desierto, ensagrentaron en más de una ocasión sus garras, clavadas en las entrañas de un ser humano”. [pp. 243-244].

 

domingo, 12 de febrero de 2023

Versus valeoris da nosa fala

VERSUS VALEORIS DA NOSA FALA

OBRA POÉTICA MAÑEGA

Domingo Frades Gaspar

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Serie Rescate, 2023, 355 págs.

Edición  y traducción de Ana Alicia Manso y Xosé-Henrique Costas González

   Ana Alicia Manso Flores (Valverdi du Fresnu, 1990) es doctora en Lenguas y culturas (área de Lengua española) por la Universidad de Extremadura. Ha trabajado en el grupo de investigación "El habla en Extremadura", en cuyo marco realizó su tesis sobre el léxico de la Fala. Sobre este tema ha realizado comunicaciones y publicado diversos artículos. Ha impartido cursos organizados por la E01 de Cáceres y los CPR de Hoyos y Cáceres para la formación de profesores sobre esta lengua. Actualmente es profesora-lectora de español en la Universidad Estadual Paulista (Araraquara, Sáo Paulo) de Brasil.

   Xosé-Henrique Costas (Vigo, 1962) es catedrático de Filología Gallega de la Universidad de Vigo especializado en dialectología gallega y en sociolingüística de las lenguas minorizadas, ha publicado más de 80 libros y artículos científicos. En 1991 llegó al Val do Ellas, conoció a Domingo Frades y se enamoró de las variedades lingüísticas de esta tierra. Desde hace 30 años ha investigado sobre el valverdeiru, lagarteiru y mañegu, sobre los que ha dirigido siete trabajos académicos y ha publicado más de veinte artículos especializados, quince capítulos de libros y tres libros, además de haber pronunciado numerosas conferencias en congresos y foros universitarios europeos y americanos.

   Estos son los estudiosos que publican ahora en la colección Rescate de la Editora Regional de Extremadura, en edición bilingüe, Versos valeoris da nosa fala, que recorre la vida y obra de Domingo Frades Gaspar (San Martín de Trebellu, 1936-2023), primer valedor de la fala desde hace cincuenta años, cuando empezó a publicar sus poemarios y estudios lingüísticos e históricos. Domingo, Mingus, fue promotor y redactor del «Manifestu dos Tres Alcaldis», del 3 de agosto de 1993; cuando representantes de Os tres lugaris en aquella época, demandaron públicamente reconocimiento y protección para el mañegu, lagarteiru y valverdeiru, las tres variedades del valle vertebrado por el río Ellas y enclavado, a su vez, en la vertiente suroccidental del monte Xálima. A Mingus le debemos también la celebración de las primeras ediciones del «Día da Nosa Fala» en los años 1992, 1993 y 1994. Ha promovido activamente la fundación de las asociaciones «Amigus de San Martín», «Amigus de As Ellas i du sei castelu», y, por supuesto, de «Fala i Cultura», de la que sería su primer presidente. También ha contribuido a la celebración de varios congresos sobre la Fala en Valverdi y Cáceres, con notable presencia de autoridades, lingüistas y especialistas de diversas universidades y países europeos. Tras un estudio introductorio se reproducen, también en edición bilingüe, tres poemarios inéditos (Guixiarrus… Laveiras, Ditus i feitus, Versus de un verán y, Callejeru mañegu) y algunos poemas sueltos. Reproducimos una composición del segundo libro en que el sujeto lírico evoca viejos juegos tradicionales infantiles.

 XIUGAL

Estábamus sentaus baxu os portais

unhus cuantus amigus do mei tempu

i nos ríamus pensandu en tantu inventu

cumu féiamus cuandu éramus dagais.

 

Un idía: «¿A qué nun vos acordais

de aquel carru de robli que correndu

era o amu?». Idía otru: «Ló aquel ferru...

¡mancu pinchalagartus, é verdais!».

 

Chitu, chancus, fincachas i demais

xiugus de antis, que tíñamus que fel

porque en casa naidi daba pa máis.

 

Pa poel divirtilsi era mestel

axivalsi i buscalsi as amistais.

Hoxii en día la nun sabin nin perdel.

 

 

JUGAR

Estábamos sentados bajo los soportales/ unos cuantos amigos de mi tiempo/y reíamos pensando en tanto invento/ como hacíamos cuando éramos jóvenes.// Uno decía: “¿A que no os acordáis/ de aquel carro de roble que corriendo/ era el amo?». Decía otro: »Y aquel hierro.../¡manco pinchalagartos; es verdad!».// Chito, zancos, hinque y demás/ juegos de antes, que teníamos que hacer/porque en casa nadie daba para más // Para poder divertirse era menester/ ayudarse y buscarse las amistades./ Hoy en día ya no saben ni perder. 

 

Tomás Sánchez Santiago en Don Benito






  

   Imposible reducir a un resumen el contenido de las dos extraordinarias ponencias que Tomás SánchezSantiago impartió en su visita al Aula Literaria Guadiana de Don Benito. Por la mañana del viernes, el escritor habló a un nutrido grupo de alumnos de Bachiller de los IES Cuatro Camino y Donoso Cortés acompañados de sus profesoras sobre la  importancia de mantener una actitud crítica ante cualquier  mensaje llegado de exterior, de la lectura como elemento formativo sin desdeñar otras fuentes de información actuales, la confesión de ciertas lecturas seminales para él (La isla del tesoro, la poesía de Claudio Rodríguez, los relatos de Cortázar…) o la admiración hacia esas figuras de ficción femeninas (como Antígona o la Areúsa de La Celestina) que defendieron hasta el final su autonomía y su libertad personal. Por la noche, en una intervención abierta al público, el escritor leyó sus composiciones en verso y prosa entre lúcidas reflexiones sobre los motivos preferencias de su escritura (la defensa de la alegría, la atracción por “lo que no ocupa lugar”, por la cotidianidad y por el poder creativo y metafórico de la lengua coloquial de las gentes sencillas) en lo que fue una clase magistral más de literatura. Las fotografías son de Natalia Blanco y de Elías Moro.



lunes, 6 de febrero de 2023

Tomás Sánchez Santiago en el Aula Guadiana



   Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957).  Poeta. Su poesía completa hasta 2019 se reunió bajo el título Este otro orden. Es también autor de dos narraciones: Calle Feria (Premio Ciudad de Salamanca) y Años de mayor cuantía (Premio Tigre Juan y Premio de la crítica de Castilla y León). Sus diarios se recopilaron en el volumen El murmullo del mundo (Trea, 2019) y sus artículos periodísticos en dos volúmenes: Salvo error u omisión y Cerezas en el escondite. El volumen Abordajes recoge una miscelánea de intervenciones suyas sobre asuntos diversos. Se ha ocupado con estudios y ediciones críticas de autores y artistas como Julio Verne, Bécquer, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Aníbal Núñez, Delhy Tejero o Baltasar Lobo. De reciente aparición es La belleza de lo pequeño (Eolas, 2022). Actualmente mantiene su sección mensual “Los Cuadernos Pálidos” en la revista digital El Cuaderno junto a fotografías de la artista Encarna Mozas.

domingo, 5 de febrero de 2023

Nebrija y Extremadura


NEBRIJA Y EXTREMADURA

Dionisio A. Martín Nieto

Mérida, Editora Regional de Extremadura, col. Estudio, 2022, 83 págs.

Carpeta de ilustraciones de Raulowsky

    Dionisio Martín Nieto (Cáceres, 1966) es licenciado en Geografía e Historia y en Filología Románica. Profesor en el I.E.S. Puerta de la Serena de Villanueva de la Serena (Badajoz) y presidente de la Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y Vegas Altas (SISEVA), es  Académico Correspondiente de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura. Autor de una treintena de libros y de numerosos artículos, en frecuentes colaboraciones con Serafín Martín Nieto, Bartolomé Díaz Díaz, Alonso Gutiérrez Ayuso, Bartolomé Miranda Díaz, Agustín Jiménez Benítez-Cano y José María López de Zuazo y Algar. Sus campos de estudio son la orden de Alcántara, en especial la historia y arte de sus territorios, y personajes relacionados con Extremadura como Antonio de Nebrija, Luis de Morales, Nicolás de Ovando, Mariano José de Larra o el Marqués del Vadillo. Ha recibido abundantes reconocimientos a su trayectoria intelectual: Premios CEDER La Serena (2000, 2006 y 2021), Internacional de Investigación Bibliográfica Bartolomé J. Gallardo (2012), Coloquios Campo de Arañuelo (2012), Santiago González (2013), Internacional Foro Jovellanos de Gijón (2018), Internacional Pedro Cieza de León (2018).

   Baulowsky (Badajoz, 1971) es un ilustrador afincado en Extremadura que se inició en la década de los 90 en fanzines y revistas como Espacio/Espaco Escrito, Estudios, La Bellota Mekanica o el periódico cnt. Desde entonces ha ilustrado para el sector editorial, musical y del espectáculo, realizando numerosas artes para libros, cómics, discos, camisetas y carteles. Ha trabajado con editoriales como: Cambridge University Press, Graffito Books, Anselmo Lorenzo, Editora Regional de Extremadura y Amargor, entre otras. Sus trabajos también han sido publicados en diversas revistas como Esquire, Café Racer, Revival o Rev Magazine y expuesto en shows internacionales como Wheels & Waves, Motorbeach, Oil&Ink o Lisboa Arte y Moto. En los últimos años ha desarrollado ilustraciones para diversos proyectos de arte urbano desde Asociación segundoasalto.org. Es editor cofundador de la revista de fotografía Highwa y Star Zine. Camarón, dicen de mí (Ed. Desacorde) es su ultima novela gráfica, con ella rinde homenaje a Camarón de la Isla en el 30° aniversario de su muerte, pero también a sus raíces vinculadas al barrio pacense de la Plaza Alta, lugar de referencia del flamenco.

   Aparecido en el quinto centenario de la muerte de Nebrija, el presente trabajo traza un recorrido biográfico del humanista sevillano por las ciudades en que dejó su huella (Sevilla, Salamanca, Alcalá de Henares), pero de modo especial por las ciudades extremeñas en las que vivió (Alcántara, Brozas, Villanueva de la Serena, Zalamea de la Serena) como estudioso en diversas disciplinas en la corte renacentista de don Juan de Zúñiga. El trabajo, rigurosamente documentado, se cierra con una sucinta biografía de sus descendientes. Reproducimos un fragmento que documenta su estancia en Zalamea y una de las ilustraciones.

    “El manuscrito que hemos consultado es una copia de 1732 que perteneció a Vicente Barrantes y luego a Antonio Rodríguez-Moñino, cuyo legado se conserva en la Biblioteca Pública de Cáceres. Moñino cortó en su transcripción el desatino del clérigo ilipense que tomaba a Antonio de Nebrija por natural de Zalamea. Ponemos nuestra transcripción de la copia de Cáceres, con la acentuación modernizada:

   ‘A las espaldas de la fortaleza a la parte de levante adonde dicen el Postigo, están las casas de el ynsigne y zélebre Maestro Antonio de Lebrija, natural de Zalamea, Honra de nuestra España, por haber dado no solo en ella, sino en las provincias más remotas luz a la lengua latina, y a las buenas letras. Tiene la portada de cantería, con canes (Moñino leyó erróneamente cañas) y arco de lo mismo, y encima de ella una ventana de molduras de buena obra. Vive en ella hoy Christóval Romero Hollero. Dé(v)ese estimar con estremo por haber vivido en ella tan ynsigne varón. Compuso en ella el Arte de Gramática, el Bocabulario, que dedicó a don Juan de Zúñiga último maestro de Alcántara, a quien servía. Compuso aquí también otros muchos libros, y en particular el erudito Commento de Pedro Mártir de Anglería, escelente poeta patino (sic por latino), cuyas obras dio a luz Antonio de Lebrija, sin? estaba en esta villa don Juan de Zúñiga, otros escelentes varones en todas_____ [en este hueco que aparece en el documento consultado ponía "sciencias" según la versión de Moñino] a Basurto judío, grande astrólogo; al bachiller Carbajal cavallero jurista insigne. Al Doctor de la Parra, famoso médico. Y al Maestro Santo Domingo singular teólogo que hizo edificar los templos que ai en Zalamea. Y ha Solórzano Maestro de Capilla, el mayor músico de aquellos tiempos, si bien con el achaque de todos los que profesan esta Arte’”.