viernes, 26 de junio de 2015

En clave de fa


EN CLAVE DE FA

Sebastián Díaz Iglesias
Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col Vincapervinca, 2015, 193 págs.

   Nacido en Piornal (Cáceres) en 1964, Sebastián Díaz Iglesias es especialista en las áreas de Antropología, Etnomusicología y Educación (en 1998 recibió el premio “García Matos a la Investigación en el Folklore Extremeño"). Entre sus numerosas publicaciones sobre estas materias destacan Jarramplas: ritual festivo y tramas de identidad en Piornal (2006), Los sonidos de un pueblo (2008), La música en Extremadura. Teoría y didáctica (2013) y La música en Extremadura: sugerencias y recursos educativos (2014).
   Ahora la Editora Regional de Extremadura publica su primera novela, En clave de fa, un relato juvenil que desarrolla una trama sentimental (los amores de dos jóvenes enfrentados a malentendidos, rupturas, celos y a una reconciliación final) desarrollada sobre un fondo de musical que refleja la situación de los diferentes géneros en la Extremadura de hoy (una información real que se completa con un apéndice final titulado “Apuntes sobre la música en Extremadura”), “desde el rock al flamenco, desde la música clásica al folklore, desde la copla y la música de cantautor a las fusiones y mestizajes culturales” [Nota de contraportada]

jueves, 25 de junio de 2015

Cuando duerme Guardamar


CUANDO DUERME GUARDAMAR

Juan Calderón Matador
Vigo, Ediciones Cardeñoso, 2015, 219 págs.
Prólogo de Antonio Álvarez Gil

   Nacido en Alburquerque en 1952, Juan Calderón Matador es un creador y promotor cultural que ha transitado por distintos caminos de la creación artística (poesía, narrativa, teatro, pero también pintura, música…). Como narrador, además de participar en varias antologías y libros colectivos, ha publicado La noche que murió Paca la Tuerta (2008), El señorito Antonio (2009) y Veinte historias amables más un garbanzo negro (2010), todos ellos aparecidos en la editorial viguesa Cardeñoso. Ahora la misma editorial publica Cuando duerme Guardamar, una compilación de relatos reunidos, por parentesco temático, en cuatro bloques: “Playas de mar abierto”, “Callejones del erotismo”, “Rincones oscuros del amor” y “Ruta con baches”. El conjunto –considera el prologuista- “es un libro atrevido y valiente, un texto escrito a contrapelo de normas y patrones, que no dejará impasible a quien lo lea. Sus piezas son tiernas unas veces y encrespadas otras, cargadas de fina ironía y metáforas inteligentes. Juan es capaz de tratar asuntos serios, concernientes incluso a la dignidad del ser humano, y hacerlo con la naturalidad de un abuelo inefable que hablara a sus nietos” [p. 8]

miércoles, 24 de junio de 2015

La palabra en vilo


LA PALABRA EN VILO
Ensayos sobre el poeta enjuiciado

José Muñoz Miralles
Mérida, Editora regional de Extremadura, Col. Perspectivas, 2014, 134 págs.

   Nacido en Navalmoral de la Mata en 1951, José Muñoz Miralles, además de traductor de autors como Hugo von Hofmannsthal, Bertolt Brecht o Walter Benjamin, es autor de ensayos y estudios emonográficos como Modos y afectos del fragmento (1998), Los homenajes de Ramón Gaya (2012) y La ciudad de los pasos lejanos (2013), todos ellos publicados por la editorial Pre-Textos.
   La palabra en vilo, que ahora publica la Editora Regional de Extremadura, reúne tres ensayos: “Una carta de Lord Chandos, de Hofmannsthal: la elocuencia del mudo”, “El poeta y sus fantasmas: una lectura de Nostalgia de la Muerte de Xavier Villaurrutia” y “Veinte aproximaciones a la poesía de Alberto Girri”. En los tres casos –considera el ensayista-, “al sentirse desbordado por al realidad, el poeta entra en crisis, queda enjuiciado. Las palabras lo abandonan, empujándolo a reflexionar sobre su propia insuficiencia, a replantearse su relación con ellas. El carácter excesivo del mundo lo desafía al sacrificio de alterarse escribiendo de una manera radicalmente distinta. El lenguaje en vilo, paralizado, invita a Lord Chandos a renunciar a su identidad: a perderse en el mundo, a volverse impersonal. A Girri Lo lleva a aceptar dolorosamente sus límites: a la sobriedad, a la cautela, a la paciente insistencia. Y a Villaurrutia lo mortifica en una nocturna ceremonia ritual donde se desmonta la intencionalidad constitutiva de la autonomía del poeta” [Nota preliminar del autor]

martes, 23 de junio de 2015

Desolación y guerra


DESOLACIÓN Y GUERRA

Irene Velarde Galindo
Mérida, Editora regional de Extremadura, 2015, 226 págs.

   A sus dieciocho años, Irene Velarde Galindo (Don Benito, 1996) tiene en su haber un currículo “escolar” de reconocimientos que han premiado su temprana dedicación a la escritura: certamen “Cuentos de Navidad”, Juegos Florales del Colegio Claret en varias ocasiones, el premio “Felipe Trigo Infantil y Juvenil”, así como el certamen de narraciones cortas “Luis Landero” (en 2011 y 2014). Ahora, la Editora Regionalde Extremadura publica su primera novela, Desolación y guerra, una narración sorprendentemente madura que traza el recorrido de una de las miles de víctimas inocentes de una guerra despiadada que se ceba en los más débiles. Tras ser violada por un soldado y ver cómo su padre es asesinado salvajemente, Asha, una chica somalí de dieciséis años, huye encinta con alguno de sus familiares al campamento de Kobe, en Etiopía, donde un grupo de médicos, con unos medios siempre precarios, pretende paliar de algún modo la magnitud de la catástrofe. Reproducimos el momento en que un par personajes avistan desde la distancia el campamento de refugiados.

   “Fue entonces cuando vio la espuma blanquecina aparecer en el horizonte, una masa del color del nácar en medio del mar rojizo. Cientos, miles de tirndas instaladas en la línea en que acaba el horizonte, el fin del mundo. Michael sabía lo que encontraría allí, aunque aún no terminaba de acostumbrarse. Todavía le costaba levantarse cada mañana con aquella sensación de añoranza en el pecho.
         -Impone, ¿verdad? –Céline continuaba con la vista fija en el campo de refugiados, como si de aquella manera pudiera apartar todo lo que les esperaba.
   Él simplemente asintió mientras se colgaba su mochila al hombro y sujetaba con fuerza su maletín. La primera vez que había visto Kobe se le había acelerado el corazón con violencia. Sentía que todo lo que le rodeaba era demasiado grande para él, para sus compañeros. ¿Qué podría cambiar un grupo de médicos en un lugar donde se concentraban más de veinticinco mil refugiados? Solo aquella cifra le mareaba”. [p. 69]

lunes, 22 de junio de 2015

El sembrador de adoquines


EL SEMBRADOR DE ADOQUINES

Isidro Timón
Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Vincapervinca, 196 págs.
Prólogo de Miguel Ángel Lama
  
   Más conocido por su obra dramática, en que ha ejercido todos los oficios escénicos, Isidro Timón (Villanueva de la Vera, 1961), es autor de obras como La noche azul (1999), El tiempo (2000), Cuerpos cautivos (2002), Génesis de una guerra (2004), La maleta (2007), In situ (2010), OeNeGé (2010) o Antígona. Siglo XXI (2011).
   Como novelista, Timón publicó una novela corta, Aquel día… Detroit, en 2014. Ahora la Editora Regional de Extremadura publica El sembrador de adoquines, anterior a aquella en su composición, que inicia su trama con la llegada a una ilustre ciudad provinciana de un artesano portugués que ha recibido en el encargo de pavimentar unas calles céntricas siguiendo el modelo, noble y antiguo, luso. Cuando conoce a Marcela, la mujer hermosa y madura que lo acoge en su casa, la novela derivará hacia una singular historia de amor en que mostrarán sus emociones pero ocultarán celosamente su pasado, en un mundo en que adquieren una importancia crucial las huellas del pasado, el compromiso con quienes quieren transformar la realidad, las lecturas, la escritura y la realidad cotidiana. “De ahí –considera el profesor Lama- la importancia de lo pequeño e íntimo, del sabor auténtico de lo que se siente con pasión y convicción, desde la escucha de una canción hasta el placer que produce un pasaje novelesco. Ahí se encuentra lo extraordinario de una vida apacible, casi sigilosa, como la manera en que esta historia se nos cuenta, sin rupturas ni alharacas” [pp. 12-13]

viernes, 19 de junio de 2015

De Prospect Park a Zocodover


DE PROSPECT PARK A ZOCODOVER

Hilario Barrero
Nueva York, Cuadernos de Humo, 2015, 35 págs.
Ilustraciones del autor.
  
   Nacido en Toledo en 1948, Hilario Barrero vive en Nueva York desde 1978, en cuya universidad se doctoró con una tesis sobre Félix Urabayen y en donde en la actualidad da clases de literatura. Autor de un libro de poemas, In tempori belli(1999, premio de poesía “Gastón Baquero”), ha publicado hasta ahora los diarios Las estaciones del día (2003), De amores y temores (2005) y Días de Brooklyn(2007), todos ellos en la editorial asturiana Llibros del pexe. Más tarde aparecieron Dirección Brooklyn (Universos, 2009), Brooklyn en blanco y negro (Mieres, 2009) y Nueva York a diario (Impronta 2013). Ahora ve la luz De Prospect Park a Zocodover que recoge cincuenta entradas (o “cuadraditos”) aparecidas en el suplemento “Artes&Letras” de Castilla-La Mancha del diario ABC entre octubre de 2012 y mayo de 2015. Reproducimos uno de estos textos en el que, como sucede con frecuencia, se dan cita dos paisajes urbanos, uno neoyorquino y otro toledano (es decir, uno real y otro evocado, pero el protagonismo del segundo, lejano en el espacio y en el tiempo, en parte ya desaparecido, deja en penumbra al primero)

   11. En la boca de algún lobo, en los sótanos del tiempo, en la humedad del callejón oscuro, en el misal de algún canónigo, en el lignum crucis de la  primavera, en el Stabat Mater Dolorosa de la noche, en un lecho ya destruido debe de permanecer el olor de las torrijas, el sonido de la carraca de la catedral, el olor a incienso, el silencio de las emisoras de radio, el monumento gigante de la Primada, el perfume de los claveles de la Madre, el chisporroteo de las velas, el sermón de las Siete Palabras, la abstinencia de mi padre, los potajes de los viernes, el traje que estrené un Domingo de Ramos, el agua bendita del Sábado de Gloria, el rojo apolillado de la casulla del celebrante un Domingo de Resurrección, la primavera en que dejé de creer… Aquí, sin procesiones, sin saetas ni monumentos, sin el aire del luto del Viernes Santo, la lluvia avisando en los cristales y la noche como un paso en la procesión de las tinieblas, recuerdo otro tiempo que inútilmente busco, y es ceniza.

jueves, 18 de junio de 2015

El país de los otros



EL PAÍS DE LOS OTROS
(Antología poética)
Rui Xnopfli
Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Letras portuguesas, 2015, 175 págs.
Prólogo, selección y traducción de Luis María Marina

  Periodista, crítico literario y poeta, Rui Manuel Correia Knopfli nació en Inhambane en 1932, una ciudad mediana al sudoeste de Monzambique, pero su  juventud transcurre en Lourenço Marques (hoy Maputo), por entonces capital de la colonia portuguesa. Protagonista notable de la vida intelectual de la ciudad, Knopfli publica en la década que va de 1959 a 1969 cuatro libros de poesía: O País dos Outros (1959), Reino Submarino (1962), Máquina de Areia (1964) y Mangas Verdes com Sal (1969). Tras un breve paso por Lisboa, el escritor obtiene un nombramiento como consejero de prensa en la embajada de Portugal en Londres, ciudad en la que, con una notable sensación de destierro, compone otros cinco poemarios: A Ilha de Próspero (1972), O Escriba Acocorado (1978), O Corpo de Atena (1984) y O monhé das cobras (1997). Ahora, la Editora Regional de Extremadura publica en edición bilingüe una selección antológica de toda su obra poética al cuidado del poeta cacereño Luis María Marina, traductor de otros poetas lusos (António Ramos Rosa, Nuno Júdice, Daniel Faria…) y autor, en este caso, de una esclarecedora presentación del poeta mozambiqueño. Reproducimos un poema de su primer libro, en el que durante un paseo de regreso a la casa paterna recibe la impresión de que el viaje a la infancia es imposible (es una “dirección prohibida”).

DIRECÇÃO PROIBIDA

Por uma rua enlameada e escura
regresso a casa de meus país,
neste inverno cinzento e dolorido.
Regresso pesado das contrariedades,
das rugas na testa,
da hipermetropía dos olhos.
Volto em paso lento junto
ao musgo azul da parede,
sobre polidas pedras da infância.
A vista abarca a menopausa
sem cor das coisas de antigamente,
e planta girassóis de lembrança
nos lugares de outrora.
Mudo, desço a estrada da memória
onde bilha a quadrilha do
Losango azul.

(O Archeiro Verde atira para o céu
a flecha da aventura. Numa esquina
qualquer Spike Holland espreita…)

Nada tem já encanto. Construiram
un prédio novo no descampado
cortaram o bambual, roubaram
minha espada de lata, mataram
a criança que havia en mim.
Todo un quarterião moderno
alinha o seu sorriso hostil
e esconde os lugares queridos.
Engano. Julguei que regressava.
Não se regressa.
É de lágrimas a paisagem que vejo.

miércoles, 17 de junio de 2015

Náufragos


NÁUFRAGOS

Susana Martín Gijón
Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2015, 91 págs.
Prólogo de Víctor Guerrero Cabanillas

   Asesora jurídica especializada en relaciones internacionales y derechos humanos, Susana Martín Gijón (Sevilla, 1981) fue Directora General del Instituto de la Juventud en Extremadura durante cuatro años, así como Presidenta del Comité contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia. Como escritora, ha publicado hasta el momento dos novelas de trama policial ambientadas en Extremadura (Más que cuerpos, 2013, y Desde la eternidad, 2014) que impregnan las tramas de una notable carga de denuncia social, contemplada desde una perspectiva francamente femenina. Ahora la Editora Regional de Extremadura publica Naufragios (finalista de los premios literarios “Felipe Trigo” de novela corta y del premio “La Trama / Aragón Negro”), una novela corta ambientada en San Francisco en cuya trama una joven relata en primera persona el sórdido universo de “náufragos” en la gran ciudad, en que un conocimiento casual la sumerge. “La novela –considera el prologuista- combina de manera acertada una narración brillante de estilo directo, nada retórico, u argumento sugestivo para una historia culminante y una secuenciación temporal sin digresiones ni paréntesis. A nadie dejará indiferente su lectura. Junto a otras particularidades, están presentes en la obra –tanatos y eros, muerte y vida- los cruentos sucesos de la novela negra” [prólogo, pp. 13-14]

viernes, 12 de junio de 2015

El domador de zapatos


EL DOMADOR DE ZAPATOS

José Antonio Ramírez Lozano
Badajoz, Diputación Provincial, 2015, 74 págs.

   Aun cuando se inició como poeta, José Antonio Ramírez Lozano (Nogales, 1950) ha desarrollado de modo paralelo una nutrida trayectoria de poemario y narraciones que comparte motivos repetidos y similares predilecciones formales. Objeto de numerosísimos galardones, su obra en prosa se inició con Don Illán (Orihuela, 1978), una narración corta con algunas de claves de su mundo narrativo, a la que han seguido otros muchos títulos. Ahora, el departamento depublicaciones de la Diputación Provincial de Badajoz publica El domador de zapatos, que define el destino de Pestiño, un niño pobre de posguerra que se ve obligado a domar los zapatos nuevos de los niños ricos, “un relato que nace con un pie en la realidad de la anécdota popular y otro en la capacidad del lenguaje para honrarlo con su imaginación y conciliarnos con la vida”. Reproducimos un pasaje en que se habla de quien será, al fin, uno de sus amos y maestros (al modo de Lázaro de Tormes; la primera frase de la novela afirma: “No hay como los ojos para andar ciego”).

   “Es evidente que sólo los zapateros conocen bien ese horizonte de vida en el que se mueven los pies. De ahí sus sillas bajas y esa libertina visión del mundo, tan sediciosa y sacrílega. Siempre se sospechó de ello. Era en la zapatería donde se prendía la mecha de los cismas y las revoluciones. Por aquellos años de posguerra estaban llenas de republicanos. La lezna de sus lenguas, tan punzantes, la ronda de su vino, tan a mano siempre, tan corrosivo, aleccionaban al corro de sus aprendices con la unción misma de un maestro filósofo que impartiera el más procaz de los catecismos” [pp. 11-12]

jueves, 11 de junio de 2015

Para Don Quijote


PARA DON QUIJOTE

Luis Ledo
Badajoz, Biblioteca de Extremadura, 2015, 61 págs.
Introducción preliminar de Trinidad Nogales Basarrate


   Coincidiendo con la celebración de la feria del libro de Badajoz, la Biblioteca de Extremadura publica un catálogo de Luis Ledo titulado Para Don Quijote. Tras tres textos de presentación, “Don Quijote en su laberinto… iconográfico” de Antonio Franco, “Sobre los Quijotes de Luis Ledo” de Michel Hubert Épicouché y “Mis exlibris del Quijote” del propio Luis Ledo, se incluyen reproducciones de “obras consistentes en dibujos y pinturas con la técnica de la aguada realizadas sobre portadas e interiores de libros intervenidos, sin mencionar otras de gran formato, como es el caso de óleos, acuarelas y collages desplegables” [Texto de la introducción]

martes, 2 de junio de 2015

Visiones extremeñas del Quijote


VISIONES EXTREMEÑAS DEL QUIJOTE

Exposición bibliográfica
Badajoz, Ayuntamiento / Unión de Bibliófilos extremeños, 2015, 39 págs [10 láminas]
Textos introductorios de Francisco Javier Fragoso Martín y Manuel Pecellín Lancharro

   Coincidiendo con la celebración de la feria del libro de Badajoz ve la luz el catálogo de la exposición bibliográfica titulada “Visiones extremeñas del Quijote” que incluye, además de los textos de presentación, un ensayo de José Luis Álvarez Martínez (“Escuchar a Cervantes. El Quijote de 1615 en el marco de la producción cervantina”), imágenes de las portadas de libros y revistas con trabajos sobre el autor y su obra y diez láminas con ilustraciones de Luis Ledo sobre el libro cuyo centenario conmemora.

lunes, 1 de junio de 2015

Alborayque


ALBORAYQUE
EL QUIJOTE EN EXTREMADURA
Estudios e investigaciones

Joaquín González Manzanares [Dir]
Badajoz, Biblioteca de Extremadura, 2015, 260 págs.

    Acaba de ver la luz el décimo número de la revista de la Biblioteca de Extremadura dedicado de modo monográfico a conmemorar el IV centenario de la aparición de El ingenioso caballeo Don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1615), con lo que se suma a otras actividades, como la exposición bibliográfica Para don Quijote Luis Ledo que puede visitarse en la BIEX desde abril a junio o la muestra Visiones Extremeñas de El Quijote, organizada por Unión de Bibliófilos Extremeños en colaboración con la propia Biblioteca de Extremadura.

   Con un texto de “presentación” del director de la Biblioteca, el presente número de Alborayque cuenta con las siguientes colaboraciones: “Escuchar a Cervantes: El Quijote de 1615 en el marco de la producción cervantina” (José Luis Álvarez Martínez), “¿Cervantes o Vives?” (Francisco Calero), “Sobre los Quijotes de Luis Ledo” (Michel Herbert Épicouché), “Don Quijote en su laberinto… iconográfico” (Antonio Franco), “Enrollándose con El Quijote. Un acercamiento desde la música pop” (Enrique García Fuentes), “Of all Tales ‘tis the Saddest”: El Quijote romántico” (Juan Antonio Garrido Ardilla), “López Ruiz, cabrerizo extremeño, entre Cervantes y Avellaneda” (Luis Gómez Canseco), “”Ex libris, Cervantes y Luis Ledo” (Antonio Gómez), “Mis Ex libris del Quijote” (Luis Ledo), “Ortega y las Meditaciones del Quijote” (Luis de Llera), “Federico Cortés Sánchez: un nuevo siglo hacia Cervantes” (entrevista por Chus García), “Don Quijote y yo” (José María Pagador), “Sevilla, esa penitencia cervantina” (José A. Ramírez Lozano), “Extremadura en la obra de Cervantes” (Miguel Ángel Teijeiro Fuentes), “El Quijote en imágenes” (Manuel Simón Viola) y “El Tesauro de lectura y escritura en El Quijote: sistematización de la cultura escrita en una obra universal” (Agustín Vivas Moreno y Aitana Martos García).