jueves, 13 de noviembre de 2025

Atlas de lo vivido

ATLAS DE LO VIVIDO

Victoria Mera

Mérida, Editora Regional de Extremadura, col. Geografías-Poesía, 2025, 57 págs.

   Victoria Mera (1985) es licenciada en Traducción e Interpretación, profesión que compagina con la enseñanza de idiomas. Ha sido publicada en 3x3, Colección de Poesía4 (Editora Regional de Extremadura) y en la antología Trece (Rumorvisual). Ha colaborado en varias revistas literarias, tanto nacionales como internacionales. En 2013 publicó su primer poemario en solitario, Rutas de vuelo (Ediciones Oblicuas) y, más tarde, los libros de prosas poéticas titulados Universos mínimos (Norbanova, 2015) y Cuaderno de flores y otros delirios (Norbanova, 2020). Atlas de lo vivido, que ahora publica la Editora Regional de Extremadura, contiene unas composiciones clasificadas en un gran grupo de bloques (“Islas”, “Archipiélagos”, “Anocheceres”…) que configuran, como indica el título metafórico, un conjunto de mapas de una “geografía interior” (en casi todos los poemas el mensaje poético se expresan en primera persona: “Me desdoblo en todos los yoes que contengo”), en que se entrecruzan certezas e incertidumbres comunicadas mediante un lenguaje preciso e intensamente poético. Reproducimos una de las composiciones.

 

LOS CUERPOS TAMBIÉN TIENEN MEMORIA

La prodigiosa memoria de las larvas

y sus grotescas transformaciones.

 

La memoria del agua en la orilla

y de la sed.

 

La memoria de la sangre caliente

de nuestros ancestros.

 

La memoria de saberse patria y destierro,

laberinto y hogar.

 

Los cuerpos esconden

reclaman

habitan y hospedan.

 

Tiemblan de amor

de miedo

de primavera.

 

Hasta los cuerpos que olvidamos

guardan intacta su memoria en la nuestra.

 

Un poco porque fuimos,

un poco porque, algún día,

también nosotros seremos.

 

miércoles, 12 de noviembre de 2025

La rosa cúbica

 

LA ROSA CÚBICA

José A. Ramírez Lozano

Sevilla, Diputación Provincial /Ateneo de Sevilla, 2025, 71 págs.

I Premio “Generación del Veintisiete”

Presentación de Emilio A. Boja Malavé

   José A. Ramírez Lozano (Nogales, Badajoz, 1950) es autor de más de setenta obras en prosa y verso, premiadas muchas de ellas con galardones prestigiosos (Azorín, Claudio Rodríguez, Juan Ramón Jiménez, José Hierro, Blas de Otero, Ricardo Molina o los extremeños Ciudad de Badajoz, Felipe Trigo o Cáceres de novela corta). Su obra poética arranca con Canciones a cara y cruz (Sevilla, 1974), libro al que siguieron otros muchos títulos, muchos de ellos también premiados. Sus últimos libros de versos son Corambo (2007), Cuarto creciente (2007), Caliches (2009), Copa de sombras (2009), Raíz de la materia (2011), Rosas profanas (2012), Las islas malabares (2012), Ropa tendida (2013), Elegía de Yuste (2013), Discurso de anatomía (2014), Vaca de España (2014), A cara de perro (2017), Bestiario del cabildo (2018), Epifanías (2018), La sílaba de ónice (2019), La patria de los náufragos (2020) y Peccatamundi (2021). Ahora la Diputación Pronvicial de Sevilla y el Ateneo de la ciudad publican La rosa cúbica, poemario que consigue el I Premio de poesía “Generación del Veintisiete”, un conjunto de composiciones que tienen como motivo la evocación de otras tantas ciudades (Corintia, Sila, Maturana, Cytia, Antica…), a la vez arcaicas y fantásticas, inspiradas en Las ciudades invisibles de Italo Calvino, cada una de las cuales “simboliza un concepto o paradoja, abordando temas como la memoria, el olvido, la fragilidad y el tiempo”, convirtiendo el conjunto de poemas en “una meditación sobre las ciudades como espacios simbólicos de los deseos y temores humanos” [texto de contraportada]. Reproducimos una de las composiciones.

 

SILVANIA

Un Dios fundó Silvania

sólo porque sus gentes

invocasen su nombre cada día.

 

Un dios débil y astuto

cuya existencia sólo dependía

de la palabra ajena.

 

Y la cercó con muros de granito

temiendo que el ejército enemigo

la hiciera enmudecer.

 

Sus fieles saludaban

el alba con su nombre

y aquel dios, como el cerco

comunal de sus voces, se cernía

coronado en su eco.

 

Pero a la voz, tan débil, sólo basta

el soplo de otra voz para apagarla.

Y, como en Jericó con Josué,

el enemigo, en nombre de otro dios,

echó abajo sus muros invocándolo.

 

Dioses mudos que enseñan

a rezar a los hombres

para saberse ciertos y que viven

de sus labios impuros,

de la misericordia

de sus propias criaturas.


viernes, 3 de octubre de 2025

domingo, 28 de septiembre de 2025

Revista de Estudios Extremeños

REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Luis Sáez Delgado [Dir]

Badajoz, Centro de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, 2025, nº 1, 647 págs.

“Ofrenda” de Luis Sáez Delgado 

   Acaba de ver a luz el primer número de la Revista de Estudios Extremeños de 2025. Dado el perfil de este blog, nos hacemos eco de los trabajos filológicos. En el apartado “Académica” se incluyen los artículos “Canções e utopías na Guerra Civil Espanhola (1936-1939) de Maria Dulce Simões, “Cavroche en el parapeto: la primera novela sobre la Guerra Civil” de Francisco López-Arza Mora, “Por derecho  lírico: la obra literaria de Carlos Reymán Güera” de María Isabel Rodríguez Ponce. El siguiente bloque, “Contemporánea”, con un notable protagonismos de las artes plásticas, incorpora los siguientes estudios: “El tiempo fugaz y los lugares soñados en la obra de Mayte Alvarado” de José Luis Forte, “Palabras” de Mayte Alvarado, “La historia de la poesía experimental no está escrita o está mal escrita. Una conversación con Antonio Gómez” de Jesús Alonso, “Autorretrato con libros” de Javier Alcains, “Luis Costillo y los libros de artista, la biblioteca de todas las posibilidades” de José Ángel Torres Salguero, “Disonancia cognitiva y chocolate espeso. Una conversación (o así) con Koke Vega de Pepe Murciego y “Acceder a la geografía poética. Sobre Leticia Ruifernández, ilustradora” de Victoria Otero Vaughan. El tomo se cierra con un grupo de reseñas sobre publicaciones recientes. En el texto prologal, su director considera sobre la presente entrega: "Esa cultura actual en este número atiende a las relaciones entre la palabra y la imagen, relaciones que convocan a escritoras, ilustradoras, artistas plásticos, poetas o performers, y que confirman la proyección que disfruta el cómic, la novela gráfica y la ilustración que hoy se escribe y se dibuja en nuestra comunidad; todas expresiones insertas en la mejor cultura contemporánea que se hace en español y en Europa, donde son reconocidas como una fórmula de fidelidad a su tiempo” [Ofrenda, p. 14].

 

Revista de Estudios Extremeños


viernes, 19 de septiembre de 2025

Del exilio y sus retornos

DEL EXILIO Y SUS RETORNOS

Ibai Pascual Martín

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Geografías (poesía), 2025, 118 págs.

Epílogo, anotación a Del exilio y sus retornos

   Ibai Pascual Martín (El Torno, 1993) es un joven poeta extremeño que comenzó su andadura en la escritura como letrista al final de la infancia, para acabar auto-publicando su primera obra, Sonetos de Adolescencia (2011) y posteriormente, Dos Cuervos de Platino (2015). En su intervalo universitario cursó estudios de Ingeniería de Software por la Universidad Politécnica de Madrid. Se pueden destacar recitales y presentaciones en el Ateneo de Madrid, Ateneo Militar de Madrid, Caixa Forum (Madrid), Palacio de Longoria (Madrid), Ateneo de Cáceres. Llevó a cabo breves actuaciones teatrales junto al grupo "Voces de Mujer" (Torrejón de Ardoz), gestas locales de su municipio, entre otras. Pertenece desde entonces a la Asociación "Versos pintados del Café Gijón". Cofundó y codirigió la revista en papel de filosofía y poesía Intercostal literaria. Actualmente, en su tierra natal, dedica su tiempo al estudio, la escritura, la lectura y la apicultura. Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección Geografías (poesía) Del exilio y sus retornos, sobre cuyo sentido el poeta considera: “En las vivencias que den lugar a aprendizaje o no del hombre, éste camina entre dos mundos durante el exilio, el de la emoción-reflexión, y el de la pura contemplación de la realidad. Alimentándose ambos mundos mutuamente, sin discriminación, frontera u horizonte, de ningún tipo” [Epílogo, p. 114] Reproducimos una de las composiciones. 

NIMBO

¿Dónde acaba el aroma

en el viento?

Contempla la primavera

que con alas intrusas,

apaga su palabra

de títere,

en el espejismo

y la fronda,

de los pechos abiertos;

donde ennegrece a la hoja, la duda,

grácil y elevada,

Con un apacible lamento.

 

Contempla.

Sólo ella se extiende,

deambula marchita

y devora el mirar de su ansia,

su tiempo.

Solo el rocío amargo que empapa,

ajada su joven tez, del helecho,

evoca la luz que se pierde.

Sólo en sus brazos se imitan:

vivencia

y los arroyos sinceros.

 

Contempla.

Trémulo, la humedad del silencio

en el bosque,

célebre, sonrosa la pisada,

que el aire atraviesa.

¡Blanca!

Como el crimen es la cicuta,

y la alegre voz de su encuentro.

Raja su cuerpo en la beldad la pradera;

se ahora, placida el agua,

en el crisol que marca el repecho.

 

Contempla.

 

Tan fría e imbatible,

como el paisaje más tenue y profundo;

doblega,

perfora,

despedaza sin temor, al invierno.

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Nomadeo argelino y otros exilios

NOMADEO ARGELINO Y OTROS EXILIOS

Julio César Galán

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Viajeros y Estables, 2025, 295 págs.

   Julio César Galán (Cáceres, 1978), actualmente profesor en la Universidad de Extremadura es autor de los siguientes poemarios: El ocaso de la aurora, Autorretratos sin cuerpo presente, Tres veces luz, Márgenes, Inclinación al envés, El primer día (formado por Impersonalidades, Con orejas de trébol y Montoncitos de desnudez), Testigos de la utopía y Un adiós abierto. Además, ha publicado como heterónimo los siguientes libros de poemas: Gajo de sol y Para comenzar todo de nuevo de Luis Yarza; ¿Baile de cerezas o polen germinado? y ¿Una extraña orquídea o un superviento estelar? de Pablo Gaudet; e Introducción a la locura de las mariposas y Maldita épica salvaje, de Jimena Alba. También ha publicado ensayo y teatro (La edad del paraíso), los últimos libros son Correos a los editores, Poesía Especular/Poesía non finito y De aquella manera, respectivamente; así como crítica literaria en distintos medios. Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección “Viajeros y estables” publica Nomadeo argelino y otros exilios que arranca con la marcha del narrador a Argel con la sensación de condena a un exilio laboral (para enseñar en el Instituto Cervantes de la ciudad: la crisis económica lo expulsa de la “matria”). Aunque se nutre de ingredientes numerosos y variados, la narración de ajusta al perfil del libro de viajes, más perceptible cuando el protagonista sale de la capital argelina para conocer numerosos lugares: ciudades y aldeas, ruinas romanas y aldeas árabes abandonadas, palmerales, oasis y dunas y el unánime desierto. Pero la narración de esta travesía se enriquece con reflexiones personales, citas de textos propios y ajenos, recuerdos, poemas…, todo ello comunicado desde una notable capacidad de observación mediante un registro intensamente poético. Reproducimos uno de los capítulos del primer bloque de la obra (“Nomadeo argelino”).

 A lo lejos

    “Cierto: "Ningún libro está rematado". (Edmond Jabès), como tampoco lo esté ninguna ciudad, ni siquiera sus ruinas. Argel entraría dentro del club de las ciudades decadentes como Lisboa (¿ciudad en la que viviré años después?). Ambas coinciden en esa denominación de ciudad blanca. El mar, en esta urbe del Magreb, parece no bañarla, parece una lejanía más.

   De camino recuerdo unos versos de Adonis como pan para el camino: "Un cuerpo se viste de arena, cae en su vagar para decir adiós". De nuevo allí se escucha: Orden, orden público, pueblo, paz... (no ha pasado el tiempo de los traidores, nunca pasa). Al llegar a la universidad, en mi primer día de trabajo, vi una pequeña manifestación cuyo número era menor a la de la abundante policía con porras de madera. Los periódicos españoles dicen que Argelia pasa de largo por la Primavera Árabe; pero la realidad es otra (nadie conoce a nadie): los estudiantes protestan y la palabra francesa que repetiré más durante estos días será "grève". Para entrar dentro de las aulas cuatro agentes de seguridad (los cuales, por su indumentaria, podrían ser mendigos) me pidieron mi identificación, les enseñé el DNI, me miraron con extrañeza, se pasaron uno a otro mi identidad, me preguntaron qué voy a impartir allí y respondía desde la paradoja de la certeza y la inseguridad. Pasamos como quien pasa al ganado. Una oveja más.

    De nuevo en la sala del departamento, la mente es una página en blanco que intenta buscar alguna señal orientativa. Nada en la nada. Pasillos y más pasillos. Me asomo a la clase: goteras, mesas roídas o raídas, columnas pintadas y pintorreadas, y ventanas con cortinas en las que el tiempo ha meado el amarillo de la mugre. Me desoriento, pregunto y finalmente, camino por estos versos de Leopardi: ‘En el sendero escúchase a lo lejos / tintinear de esquilas; cruje el carro / del viajero que sigue su camino`”. [pp. 47-48].



 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Los motivos del lobo


LOS MOTIVOS DEL LOBO

José A.Ramírez Lozano

La Palma de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2025, 56 págs.

Premio de Poesía Tomás Morales, 2024

   José A. Ramírez Lozano (Nogales, Badajoz, 1950) es autor de más de setenta obras en prosa y verso, premiadas muchas de ellas con galardones prestigiosos (Azorín, Claudio Rodríguez, Juan Ramón Jiménez, José Hierro, Blas de Otero, Ricardo Molina o los extremeños Ciudad de Badajoz, Felipe Trigo o Cáceres de novela corta). Su obra poética arranca con Canciones a cara y cruz (Sevilla, 1974), libro al que siguieron otros muchos títulos, muchos de ellos también premiados. Sus últimos libros de versos son Corambo (2007), Cuarto creciente (2007), Caliches (2009), Copa de sombras (2009), Raíz de la materia (2011), Rosas profanas (2012), Las islas malabares (2012), Ropa tendida (2013), Elegía de Yuste (2013), Discurso de anatomía (2014), Vaca de España (2014), A cara de perro (2017), Bestiario del cabildo (2018), Epifanías (2018), La sílaba de ónice (2019), La patria de los náufragos (2020) y Peccatamundi (2021). Ahora, las ediciones del Cabildo de Gran Canaria publica Los motivos del lobo, adosado a dos referencias culturales del pasado, la leyenda franciscana y la fábula de Rubén Darío sobre ella, en unos textos poéticos que, como el que reproducimos, destacan por el ingenio, el humor, la belleza y los hallazgos verbales.

 

LA MIGRACIÓN DEL CALAMAR 

El calamar pensó

que, siendo hombre de letras,

su porvenir estaba asegurado.

 

Y dejó Ceuta y se echó a la mar

camino de Tarifa.

Cruzó el Estrecho haciendo

borrones en la plana

marina y confundiendo

a los barcos de carga con sus negras

faltas de ortografía.

 

Hasta que dio con él

un arrastrero de Barbate. ¿Usted

qué sabe hacer, amigo? Le dijeron.

Soy un hombre de pluma,

respondió con orgullo.

 

El futuro traiciona las virtudes

con su absurda mudanza, ya se sabe.

 

Y ayer mismo lo vi.

Trabaja de ocho a diez en una

tintorería de Algeciras.

miércoles, 9 de julio de 2025

Matilde Muro Castillo sobre Palabras


 Amigos:

    El año pasado la Editora Regional de Extremadura publica la obra de Simón Viola PALABRAS. Acogido en la colección Vincapervinca de la Editora, nos indican en contraportada que se trata de un volumen que recoge "doce composiciones fronterizas entre la narración y el ensayo, con un marcado sesgo biográfico". Se trata de una hermosa recopilación de creaciones de ida y vuelta. Lo rural que se abandona y a lo que se vuelve porque nunca se olvida.

    Es de una lectura más que recomendable. Lo podéis encontrar en cualquier librería o pedirlo a la vuestra con estos datos:

ISBN: 978-84-9852-800-8

99 páginas.

Matilde Muro Castillo.

Presidenta de la UBEx.