viernes, 3 de octubre de 2025

domingo, 28 de septiembre de 2025

Revista de Estudios Extremeños

REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Luis Sáez Delgado [Dir]

Badajoz, Centro de Estudios Extremeños, Diputación de Badajoz, 2025, nº 1, 647 págs.

“Ofrenda” de Luis Sáez Delgado 

   Acaba de ver a luz el primer número de la Revista de Estudios Extremeños de 2025. Dado el perfil de este blog, nos hacemos eco de los trabajos filológicos. En el apartado “Académica” se incluyen los artículos “Canções e utopías na Guerra Civil Espanhola (1936-1939) de Maria Dulce Simões, “Cavroche en el parapeto: la primera novela sobre la Guerra Civil” de Francisco López-Arza Mora, “Por derecho  lírico: la obra literaria de Carlos Reymán Güera” de María Isabel Rodríguez Ponce. El siguiente bloque, “Contemporánea”, con un notable protagonismos de las artes plásticas, incorpora los siguientes estudios: “El tiempo fugaz y los lugares soñados en la obra de Mayte Alvarado” de José Luis Forte, “Palabras” de Mayte Alvarado, “La historia de la poesía experimental no está escrita o está mal escrita. Una conversación con Antonio Gómez” de Jesús Alonso, “Autorretrato con libros” de Javier Alcains, “Luis Costillo y los libros de artista, la biblioteca de todas las posibilidades” de José Ángel Torres Salguero, “Disonancia cognitiva y chocolate espeso. Una conversación (o así) con Koke Vega de Pepe Murciego y “Acceder a la geografía poética. Sobre Leticia Ruifernández, ilustradora” de Victoria Otero Vaughan. El tomo se cierra con un grupo de reseñas sobre publicaciones recientes. En el texto prologal, su director considera sobre la presente entrega: "Esa cultura actual en este número atiende a las relaciones entre la palabra y la imagen, relaciones que convocan a escritoras, ilustradoras, artistas plásticos, poetas o performers, y que confirman la proyección que disfruta el cómic, la novela gráfica y la ilustración que hoy se escribe y se dibuja en nuestra comunidad; todas expresiones insertas en la mejor cultura contemporánea que se hace en español y en Europa, donde son reconocidas como una fórmula de fidelidad a su tiempo” [Ofrenda, p. 14].

 

Revista de Estudios Extremeños


viernes, 19 de septiembre de 2025

Del exilio y sus retornos

DEL EXILIO Y SUS RETORNOS

Ibai Pascual Martín

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Geografías (poesía), 2025, 118 págs.

Epílogo, anotación a Del exilio y sus retornos

   Ibai Pascual Martín (El Torno, 1993) es un joven poeta extremeño que comenzó su andadura en la escritura como letrista al final de la infancia, para acabar auto-publicando su primera obra, Sonetos de Adolescencia (2011) y posteriormente, Dos Cuervos de Platino (2015). En su intervalo universitario cursó estudios de Ingeniería de Software por la Universidad Politécnica de Madrid. Se pueden destacar recitales y presentaciones en el Ateneo de Madrid, Ateneo Militar de Madrid, Caixa Forum (Madrid), Palacio de Longoria (Madrid), Ateneo de Cáceres. Llevó a cabo breves actuaciones teatrales junto al grupo "Voces de Mujer" (Torrejón de Ardoz), gestas locales de su municipio, entre otras. Pertenece desde entonces a la Asociación "Versos pintados del Café Gijón". Cofundó y codirigió la revista en papel de filosofía y poesía Intercostal literaria. Actualmente, en su tierra natal, dedica su tiempo al estudio, la escritura, la lectura y la apicultura. Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección Geografías (poesía) Del exilio y sus retornos, sobre cuyo sentido el poeta considera: “En las vivencias que den lugar a aprendizaje o no del hombre, éste camina entre dos mundos durante el exilio, el de la emoción-reflexión, y el de la pura contemplación de la realidad. Alimentándose ambos mundos mutuamente, sin discriminación, frontera u horizonte, de ningún tipo” [Epílogo, p. 114] Reproducimos una de las composiciones. 

NIMBO

¿Dónde acaba el aroma

en el viento?

Contempla la primavera

que con alas intrusas,

apaga su palabra

de títere,

en el espejismo

y la fronda,

de los pechos abiertos;

donde ennegrece a la hoja, la duda,

grácil y elevada,

Con un apacible lamento.

 

Contempla.

Sólo ella se extiende,

deambula marchita

y devora el mirar de su ansia,

su tiempo.

Solo el rocío amargo que empapa,

ajada su joven tez, del helecho,

evoca la luz que se pierde.

Sólo en sus brazos se imitan:

vivencia

y los arroyos sinceros.

 

Contempla.

Trémulo, la humedad del silencio

en el bosque,

célebre, sonrosa la pisada,

que el aire atraviesa.

¡Blanca!

Como el crimen es la cicuta,

y la alegre voz de su encuentro.

Raja su cuerpo en la beldad la pradera;

se ahora, placida el agua,

en el crisol que marca el repecho.

 

Contempla.

 

Tan fría e imbatible,

como el paisaje más tenue y profundo;

doblega,

perfora,

despedaza sin temor, al invierno.

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Nomadeo argelino y otros exilios

NOMADEO ARGELINO Y OTROS EXILIOS

Julio César Galán

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Viajeros y Estables, 2025, 295 págs.

   Julio César Galán (Cáceres, 1978), actualmente profesor en la Universidad de Extremadura es autor de los siguientes poemarios: El ocaso de la aurora, Autorretratos sin cuerpo presente, Tres veces luz, Márgenes, Inclinación al envés, El primer día (formado por Impersonalidades, Con orejas de trébol y Montoncitos de desnudez), Testigos de la utopía y Un adiós abierto. Además, ha publicado como heterónimo los siguientes libros de poemas: Gajo de sol y Para comenzar todo de nuevo de Luis Yarza; ¿Baile de cerezas o polen germinado? y ¿Una extraña orquídea o un superviento estelar? de Pablo Gaudet; e Introducción a la locura de las mariposas y Maldita épica salvaje, de Jimena Alba. También ha publicado ensayo y teatro (La edad del paraíso), los últimos libros son Correos a los editores, Poesía Especular/Poesía non finito y De aquella manera, respectivamente; así como crítica literaria en distintos medios. Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección “Viajeros y estables” publica Nomadeo argelino y otros exilios que arranca con la marcha del narrador a Argel con la sensación de condena a un exilio laboral (para enseñar en el Instituto Cervantes de la ciudad: la crisis económica lo expulsa de la “matria”). Aunque se nutre de ingredientes numerosos y variados, la narración de ajusta al perfil del libro de viajes, más perceptible cuando el protagonista sale de la capital argelina para conocer numerosos lugares: ciudades y aldeas, ruinas romanas y aldeas árabes abandonadas, palmerales, oasis y dunas y el unánime desierto. Pero la narración de esta travesía se enriquece con reflexiones personales, citas de textos propios y ajenos, recuerdos, poemas…, todo ello comunicado desde una notable capacidad de observación mediante un registro intensamente poético. Reproducimos uno de los capítulos del primer bloque de la obra (“Nomadeo argelino”).

 A lo lejos

    “Cierto: "Ningún libro está rematado". (Edmond Jabès), como tampoco lo esté ninguna ciudad, ni siquiera sus ruinas. Argel entraría dentro del club de las ciudades decadentes como Lisboa (¿ciudad en la que viviré años después?). Ambas coinciden en esa denominación de ciudad blanca. El mar, en esta urbe del Magreb, parece no bañarla, parece una lejanía más.

   De camino recuerdo unos versos de Adonis como pan para el camino: "Un cuerpo se viste de arena, cae en su vagar para decir adiós". De nuevo allí se escucha: Orden, orden público, pueblo, paz... (no ha pasado el tiempo de los traidores, nunca pasa). Al llegar a la universidad, en mi primer día de trabajo, vi una pequeña manifestación cuyo número era menor a la de la abundante policía con porras de madera. Los periódicos españoles dicen que Argelia pasa de largo por la Primavera Árabe; pero la realidad es otra (nadie conoce a nadie): los estudiantes protestan y la palabra francesa que repetiré más durante estos días será "grève". Para entrar dentro de las aulas cuatro agentes de seguridad (los cuales, por su indumentaria, podrían ser mendigos) me pidieron mi identificación, les enseñé el DNI, me miraron con extrañeza, se pasaron uno a otro mi identidad, me preguntaron qué voy a impartir allí y respondía desde la paradoja de la certeza y la inseguridad. Pasamos como quien pasa al ganado. Una oveja más.

    De nuevo en la sala del departamento, la mente es una página en blanco que intenta buscar alguna señal orientativa. Nada en la nada. Pasillos y más pasillos. Me asomo a la clase: goteras, mesas roídas o raídas, columnas pintadas y pintorreadas, y ventanas con cortinas en las que el tiempo ha meado el amarillo de la mugre. Me desoriento, pregunto y finalmente, camino por estos versos de Leopardi: ‘En el sendero escúchase a lo lejos / tintinear de esquilas; cruje el carro / del viajero que sigue su camino`”. [pp. 47-48].



 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Los motivos del lobo


LOS MOTIVOS DEL LOBO

José A.Ramírez Lozano

La Palma de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2025, 56 págs.

Premio de Poesía Tomás Morales, 2024

   José A. Ramírez Lozano (Nogales, Badajoz, 1950) es autor de más de setenta obras en prosa y verso, premiadas muchas de ellas con galardones prestigiosos (Azorín, Claudio Rodríguez, Juan Ramón Jiménez, José Hierro, Blas de Otero, Ricardo Molina o los extremeños Ciudad de Badajoz, Felipe Trigo o Cáceres de novela corta). Su obra poética arranca con Canciones a cara y cruz (Sevilla, 1974), libro al que siguieron otros muchos títulos, muchos de ellos también premiados. Sus últimos libros de versos son Corambo (2007), Cuarto creciente (2007), Caliches (2009), Copa de sombras (2009), Raíz de la materia (2011), Rosas profanas (2012), Las islas malabares (2012), Ropa tendida (2013), Elegía de Yuste (2013), Discurso de anatomía (2014), Vaca de España (2014), A cara de perro (2017), Bestiario del cabildo (2018), Epifanías (2018), La sílaba de ónice (2019), La patria de los náufragos (2020) y Peccatamundi (2021). Ahora, las ediciones del Cabildo de Gran Canaria publica Los motivos del lobo, adosado a dos referencias culturales del pasado, la leyenda franciscana y la fábula de Rubén Darío sobre ella, en unos textos poéticos que, como el que reproducimos, destacan por el ingenio, el humor, la belleza y los hallazgos verbales.

 

LA MIGRACIÓN DEL CALAMAR 

El calamar pensó

que, siendo hombre de letras,

su porvenir estaba asegurado.

 

Y dejó Ceuta y se echó a la mar

camino de Tarifa.

Cruzó el Estrecho haciendo

borrones en la plana

marina y confundiendo

a los barcos de carga con sus negras

faltas de ortografía.

 

Hasta que dio con él

un arrastrero de Barbate. ¿Usted

qué sabe hacer, amigo? Le dijeron.

Soy un hombre de pluma,

respondió con orgullo.

 

El futuro traiciona las virtudes

con su absurda mudanza, ya se sabe.

 

Y ayer mismo lo vi.

Trabaja de ocho a diez en una

tintorería de Algeciras.

miércoles, 9 de julio de 2025

Matilde Muro Castillo sobre Palabras


 Amigos:

    El año pasado la Editora Regional de Extremadura publica la obra de Simón Viola PALABRAS. Acogido en la colección Vincapervinca de la Editora, nos indican en contraportada que se trata de un volumen que recoge "doce composiciones fronterizas entre la narración y el ensayo, con un marcado sesgo biográfico". Se trata de una hermosa recopilación de creaciones de ida y vuelta. Lo rural que se abandona y a lo que se vuelve porque nunca se olvida.

    Es de una lectura más que recomendable. Lo podéis encontrar en cualquier librería o pedirlo a la vuestra con estos datos:

ISBN: 978-84-9852-800-8

99 páginas.

Matilde Muro Castillo.

Presidenta de la UBEx.



lunes, 16 de junio de 2025

Eugenio Fuentes sobre Correspondencias

   El pasado domingo, 15 de junio, Eugenio Fuentes publicó en el diario Hoy ("Tribuna extremeña") una reseña sobre Correspondencias, antología de narradores de Extremadura y del departamento colombiano Antioquia. Reproducimos, con su consentimiento, el texto. 

DE EXTREMADURA A COLOMBIA

Eugenio Fuentes 

   Hace unos días, en el Pabellón Iberoamericano de la Feria del Libro de Madrid, y organizada por la embajada de Colombia, se desarrolló una conversación sobre 'Correspondencias', un libro colectivo de relatos de escritores de Antioquia y Extremadura, es decir, de un departamento colombiano donde abundan los creadores y de una comunidad autónoma española con carencias en muchos campos, pero no precisamente en los literarios. De los treinta y un relatos, quince pertenecen a autores extremeños, quince a autores antioqueños o paisas (son válidos los dos gentilicios) y uno es de Antonio María Flórez, que tiene un pie aquí y otro pie allá y lleva años estableciendo lazos. Los escritores, hombres y mujeres, abarcan tres generaciones, desde Luis Landero (1948) a David Betancourt (1985) y tienen obra en marcha.

   El libro no es una selección ni una antología, una palabra que siempre despierta recelos. Y con razón. ¿Quién puede estar tan seguro al dictaminar lo que es mejor hoy y lo que es peor, lo que será válido mañana y lo que quedará en el olvido? Aquí vale decir que 'Correspondencias' es una muestra representativa de la narrativa corta actual de ambas tierras, en la que sin duda también ha influida -para bien o para mal- el eco que los autores han tenido más allá de las fronteras de su comunidad.

   Ciertamente, no exime en la historia de la literatura extremeña una tradición de filandones como en otras comunidades autónomas, y hay que esperar al siglo XX para que el cuento autóctono despegue. Los dieciséis autores reunidos son de calidad contrastada, pero como siempre ocurre, han quedado fuera otros dieciséis con similares méritos que podrían figurar en el índice.

   La introducción teórica por la parte extremeña corre a cargo de Manuel Simón Viola y, por parte antioqueña, de Luz Mary Giraldo.

   Y a propósito de Luz Mary Giraldo, no desaprovecharé la ocasión de contar una anécdota que ilustra su generosidad: hace unos años en mi estancia en Manizales sufrí uno esos malestares digestivos frecuentes al visitar otros países, acaso consecuencia de la alimentación, las aguas o el clima. Y como quiera que teníamos que dejar la habitación del hotel cuando todavía no podíamos ir al aeropuerto para regresar a España, en esas incómodas horas muertas en territorio de nadie Luz Mary Giraldo nos dejó su habitación para descansar, con todas sus cosas personales dentro, documentos, joyas, ropa, en un gesto inusual de confianza entre personas casi desconocidas.

   Puestos a elegir, de la parte extremeña, recuerdo, sin ningún afán evaluador, el relato magistral de Gonzalo Hidalgo Bayal, los no menos admirables de César Martín Ortiz o de Pilar Galán.

   De la parte colombiana, han quedado en mi memoria un fragmento de Piedad Bonnet, extraído de su libro ‘Lo que no tiene nombre’ y un relato de Paloma Pérez Sastre, sobre los recelos y las condenas previas, capaz de generar tensión en unas pocas páginas.

   Mientras el Retiro bullía de lectores y autores que firmaban sus obras, en el Pabellón Iberoamericano se habló de algunos de loas asuntos que aparecen en ‘Correspondencias’ no muy diferentes en las dos orillas. La globalización ha llegado para quedarse y los temas que se tratan en un lado pueden interesar en otro: la memoria, las relaciones emocionales, el arraigo o desarraigo de la tierra, la pérdida de un ser querido, la violencia.

   Solo en el tema de la guerra me parece que hay desequilibrio temático. La Guerra civil española impregnó durante mucho tiempo la literatura española, en todos los géneros, como asunto central o como paisaje de fondo.

   Sin embargo, y a pesar del reciente gran éxito de 'La península de las casas vacías', de David Uclés, el tema ya no despierta tanto interés, ni en lectores ni en las editoriales, acaso porque ya han pasado tres generaciones y se está perdiendo su memoria vital, aunque no su memoria histórica.

   Y, sin conocer a fondo la historia colombiana, creo que el eterno conflicto armado de las guerrillas está detrás de buena parte de su literatura.

   De ahí que en 'Correspondencias' no se hable de la Guerra Civil española y que, en cambio, por parte colombiana si aparezca el conflicto de las guerrillas, porque está más reciente.

   Toda buena literatura es universal y una historia ambientada en la selva puede interesar a alguien del polo, o un relato del mar apasionar a gente de la montaña siempre que esté bien escrito, los personajes sean convincentes y el suceso despierte emoción.

   Quizá alguna gente, convencida de que lo importante en la vida es1a política, las divisas y la tecnología, opine que un libro de escritores de ambas orillas no sirve para nada.

   Me pregunto, sin embargo, si, ante los recelos entre países, no son precisamente este tipo de diálogos para intercambiar historias y palabras a ras de página los que muestran que tenemos las mismas inquietudes, los mismos sueños y las mismas pesadillas, y que compartir su relato contribuye a la concordia más que algunos encuentros diplomáticos.

 

 

viernes, 13 de junio de 2025

Premio Francisco Valdés

PREMIO FRANCISCO VALDÉS

25 AÑOS DE UN PREMIO

(17 DE ABRIL DE 1998 – 17 DE JUNIO DE 2024)

Agustín Mohacho Sánchez (Coord)

Don Benito, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Don Benito, 2025

Prólogo de Manuel de Jesús Gallego Cidoncha

Textos liminares de Agustín Mohacho Sánchez (“Interioridades de un premio”), Pablo Fernández García (“El recorrido de un premio periodístico en una ciudad mediana”), José Luis Capilla (“El poso periodístico del premio ‘Francisco Valdés’”), Dámaso Giráldez Domínguez (“A modo de sumario”), Manuel Casado Velarde (“Arte y belleza según Francisco Valdés”), Guadalupe Nieto Caballero y José Luis Bernal Salgado (“Francisco Valdés, periodista”) y María del Mar Gómez Fornés (“Aquella claridad…”).

   Coincidiendo con el vigesimoquinto aniversario del premio nacional “Francisco Valdés” se presenta este monumental volumen (por el número de páginas, pero, sobre todo, por el valor de las aportaciones y por la calidad de los textos presentados al certamen), coordinado por el director de la biblioteca pública del mismo nombre, Agustín Mohacho Sánchez, quien, a su vez, coordinó con la inestimable colaboración de José Manuel Santiago Castelo cada una de las convocatorias del certamen y de las actividades paralelas (comisiones de lectura, conferencias…). Año tras año (menos los dos de la COVID) se reproducen, con acompañamiento de numerosas ilustraciones (bases del premio, fotografías de los actos de entrega del galardón…) no sólo los trabajos ganadores, sino también los finalistas seleccionados por las distintas comisiones de lectura y los textos de las conferencias. En los últimos años, el premio se enriqueció con dos modalidades más, un certamen para estudiantes de periodismo, y otro para trabajos audiovisuales.

   Incluimos la relación de autores ganadores del premio: Antonio Manilla (“Tindaya”), Juan Manuel de Prada (“El sol de rodillas”), Eugenio Fuentes (“Vivir en provincias”), Juan Andivia Gómez (“Aplausos para el atardecer”), Feliciano Correa (“El lenguaje de pincel”), Rafael Sánchez Ferlosio (“Soberbia obliga”), Manuel Simón Viola (“Una narrativa testimonial”), Gonzalo Anes (“España y el Islam”), Pedro Víllora (“El dramaturgo conquistador y su obsesión por las mujeres”), José Antonio Zarzalejo (“Es la libertad, presidente”), Raúl del Pozo (“El señor Sardina”), Andrés Trapiello (“Pocos, menos, demasiados”), Pilar Galán (“Gestos”), Carmen Posadas (“Velo, sí; velo, no”), Antonio Burgos (“Yo vi dos veces a un santo”), César Antonio Molina (“Mohicanos y bárbaros en el gueto”), Mar Gómez Fornés (“Grus, grus”), Eva Díaz Pérez (“Divagaciones por la Sevilla del quinientos”), Guillermo Busutil (“La vida a la carta”), Cristóbal G. Montilla (“Litoral, la máquina del 27”), Tereixa Constenla (“Intimidades de Arturo Barea”), Daniel Ramírez (“El ‘apartheid? Más cruel y desconocido de España: viaje al gueto de los agotes de Navarra”), Mª José Carmona (“La ola perfecta de Sarah”), José Mª Rodríguez (“Gambogaz: el cortijo con 41 esclavos de Queipo de Llano que Sevilla (no) le regaló”) y Andrés Lozano (“Narcolanchas por el Guadalquivir, la procesión del hachís”).