martes, 16 de diciembre de 2014

La muerte de Manolete


LA MUERTE DE MANOLETE

CRÓNICA EN ESCENA

Antonio María Flórez
Don Benito, Grupo Editorial GEVA, 2014, 97 págs.

      De madre  dombenitense y padre colombiano, Antonio María Flórez ha alternado por razones educativas y luego profesionales periodos de su vida en España y en Colombia  lo que le ha permitido conocer de primera mano el panorama literario de ambos países y lo ha convertido en un valioso puente de unión entre ellos. Por esta circunstancia, sus libros de poesía, asimismo, han aparecido en Colombia (El círculo cuadrado, 1987; En cámara lenta, 1989; ZOO (poemillas de amor antiecológicos), 1993; El arte de torear, 2002) y en España (El bar de las cuatro rosas, 1995; Antes del regreso 1996; Corazón de piedra, 2011). Desplazados del paraíso, un poemario galardonado con el premio Nacional de Poesía ‘Ciudad de Bogotá” apareció en Colombia (2003) y en España (2006) publicado por la Editora Regional de Extremadura, en tanto Bajo tus pies la ciudad (2012) aparecería en la editorial emeritense De la Luna libros. Recientemente ha visto  la luz En las fronteras del miedo (Badajoz, Alcazaba, 2013). Ahora el grupo editorial dombenitense GEVA publica La muerte de Manolete. Crónica en escena, un libro singular que alterna las intervenciones de un narrador con composiciones poéticas (además de una sucinta biografía del torero y numerosas fotografías), en línea de un poemario anterior (Tauromaquia. Antología Trema, Don Benito, Concejalía de Educación y Cultura, 2011). Reproducimos un poema del bloque titulado “Sombra”.


Rayos verticales

de amarillo y grana

sobre la sierra bruna

de tu cuerpo

en tropel y derrotado.

En ardiente juego


tus heridas.

Banderillas de filigrana.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Marta Sanz, premio de la Crítica 2014




Marta Sanz (Madrid, 1967) gana el Premio de la Crítica de Madrid 2014 con Vintage (2013), cuyos poemas leyó y comentó a los alumnos de bachiller del Colegio Claret y del IES Donoso Cortés el pasado 26 de noviembre.

viernes, 12 de diciembre de 2014

la poesía vista desde el espacio


la poesía vista desde el espacio

David Eloy Rodríguez
Mérida, De la Luna libros, 2014, 98 págs.

Nacido en Cáceres en 1976, David Eloy Rodríguez es autor de libros de poesía como Chrauf (1996), Miedo de ser escarcha (2000, con una edición actualizada de 2012), Asombros (2006), Los huidos 2008), Para nombrar una ciudad (2010), Lo que iba diciendo (2012) y Desórdenes (2014). En Italia ha publicado el poemario Il desiderio é un ospite (2012) y ha sido incluido en la antología bilingüe Canto e demolizione (8 poeti spagnoli contempporanei) (2013). Ahora, la editorial emeritense De la Luna libros publica la poesía vista desde el espacio. Reproducimos un poema del segundo bloque.


ADMITIR O REPLICAR

Aunque sean dolorosas,
hay que enunciar las palabras necesarias.

Por los juramentos perdidos, por lo que aún nos une,
por los instantes limítrofes con la locura.

En este poema hay música triste de acordeones,
hay lo que no regresa,
hay una habitación vacía en la que entra el sol,
demasiado sol.

Decir es sobreponerse.
Decir es sobrevenir.

Somos pordioseros extendiendo sus manos débiles
hacia los horizontes, implorando.

El texto acomete con violencia
donde no había nada.

Si hay que morir,
no moriremos en silencio.

jueves, 11 de diciembre de 2014

rocky tokio gang bang


ROCKY TOKIO GANG BANG

Francisco Fuentes
Mérida, De la Luna libros, 2014, 39 págs.

Francisco Fuentes (Plasencia, 1985) es autor de dos libros de poemas: Tierra, territorio, casa (Sevilla, 2006, premio La Mano Vegetal) y Setenta y cuatro días sin mí (Mérida, 2012), publicado por la Editora Regional de Extremadura, un libro que quedaría finalista del premio Ausias March al mejor poemario  publicado en España en 2012. Ahora, la editorial emeritense De la Luna libros en su colección “Luna de poniente”, dirigida por Elías Moro y Marino González Montero, publica rocky Tokio gang bang, un conjunto de composiciones en prosa. Reproducimos uno de estos textos elaborados mediante fragmentos en apariencia autónomos dotados de una notable originalidad textual.



Hay una guerra en las afueras



   […]

   somos los seres del no los seres del ten cuidado de no cambies nada por si acaso de no te vuelques todo a una sola carta mide tus fuerzas somos los seres del miedo infinito los padres de los sueños realizables
   […]
   los niños apretados en los asientos del autobús dando vueltas de campana
   […]
   no hace falta que sea una esfera todo rueda si le aplicas la fuerza necesaria


hablar en sueños


hablar en sueños

Fernando de las Heras
Mérida, De la Luna libros, 2014, 64 págs.

   Fernando de las Heras (Badajoz, 1981) ha cursado Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura y ha ampliado estudios en Lisboa y en Lieja. Muy unido a Portugal, en 2004 dirigió la revista Luar y sus poemas han aparecido en la revista lisboeta Calema. Es autor de las plaquettes La Luz indecible y Oporto, y en 2013 la Editora Regional de Extremadura publicó Cerca del origen, poemario que había recibido una beca a la creación de la Junta de Extremadura. Ahora la editorial emeritense De la Luna libros publica Hablar en sueños, de cuyo primer apartado (“Un sueño nómada”) publicamos un poema.


ÚLTIMOS DÍAS DE LLUVIA

Crecen en secreto los niños.
Eugenio de Andrade.

Cruza en manada la tormenta.
Lo que no hemos atado a la tierra
será coceado por el viento,
la ropa henchida en los balcones, las antenas de televisión,
la basura como el vestido de las novias en domingo.

Cae en cascada la electricidad
que alumbra los retratos de familia,
el pecho de los niños que ya no corren a esconderse
sin tropezar con los muebles, sin pegar sus ojos al cristal
mientras imaginan al relámpago como la crin
de un potro que enloquece con la lluvia.

Cuando termine de chasquear sus dedos el tiempo
cesará para ellos el suceso extraordinario,
se estirará por última vez
la tierra que rodea a la ciudad, las historias
que rodean a la tierra.
Dejarán de crecerles los brazos
bajo la ropa del invierno.

Pudieran ser sus últimos días de lluvia.
Lo que no hemos anudado siquiera al corazón
se lo llevará el futuro del frío.


martes, 9 de diciembre de 2014

Discurso de Anatomía


DISCURSO DE ANATOMÍA

José Antonio Ramírez Lozano
Sevilla, Ed. Renacimiento, 2014
XIII premio de poesía Vicente Núñez

José Antonio Ramírez Lozano (Nogales, Badajoz, 1950) es autor de más de setenta obras en prosa y verso, premiadas muchas de ellas con galardones significativos (Azorín, Claudio Rodríguez, Juan Ramón Jiménez, José Hierro, Blas de Otero, Ricardo Molina o los extremeños Ciudad de Badajoz, Felipe Trigo o Cáceres de novela corta). Ahora la editorial sevillana Renacimiento publica Discurso de Anatomía, libro que logró el XIII premio de poesía Vicente Núñez, convocado por la Diputación de Córdoba. Reproducimos uno de los poemas que reúne, como ocurre en las demás composiciones, el ejercicio de la memoria, el humor, la ternura y los hallazgos verbales.

CABELLO DE ÁNGEL

Era rubio y candeal como un normando.
Mi tía Anunciación le abría la puerta
del obrador cada semana
y él entraba descalzo y se dejaba
guiar entre bateas,
recogidas sus alas y en silencio.
A pasta de hojaldrina, a tostadura olía.
Desataba la cinta del cabello
dejando que se derramara
por sus hombros lo mismo
que un vellocino. Entonces
tita Anunciación tomaba las tijeras
y le iba cortando
sus hebras una a una.
Batirlos luego con azúcar
y cuidar no quebrar
con ellos el hojaldre, eso era todo.
Lo recuerdo, ya digo,
tan rubio y candeal como un normando.
Bajaba por mis ojos cada sábado
a cortarse el cabello
a las confiterías.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Más allá, Tánger


MÁS ALLÁ, TÁNGER
Álvaro Valverde
Barcelona, Tusquets Editores, Col Nuevos Textos Sagrados, 2014, 111 págs.

    Álvaro Valverde (Plasencia, 1959) ha cultivado el ensayo, la crítica literaria (que el  lector puede seguir en su blog), la novela y la poesía. Sus últimos libros en este género han sido Desde fuera (Tusquets, 2008) y Plasencias (De la Luna libros, 2013). Un año antes, Jordi Doce había antologado todos los libros aparecidos hasta entonces en Un centro fugitivo. Antología poética (1985-2010) aparecido en la editorial sevillana La Isla de Siltolá. Ahora, la editorial Tusquets publica en su colección “Nuevos textos sagrados” su último libro, Más allá, Tánger (último verso del poemario citado más arriba, Desde fuera). Los poemas del libro alternan dos miradas, la del hombre que descubre una ciudad singular, marcada por el mestizaje cultural y un pasado rico y convulso, y la de la mujer que vuelve a la ciudad de la niñez. En el último poema, la voz masculina (pero tal vez también la femenina) se enfrenta a la vivencia melancólica del regreso (aunque, como se dice, el regreso de Tánger sea ya imposible). La sobriedad expresiva y la condición meditativa de estos versos ocasionan que el lector quede, como afirma uno de los más lúcidos lectores de Álvaro Valverde, Gonzalo Hidalgo Bayal, “perplejo y pensativo ante la hondura de la meditación, en el enigma de la melancolía, en lo que a pesar de la claridad permanece oculto e innominado”.

Te aguarda una ciudad
distinta a esta. Interior,
cerrada al mundo
por viejas murallas
que la cercan.
Como ésta, es antigua
y también laberíntica.
Aunque en tonos terrosos,
muy luminosa y blanca.
Con calles en pendiente
que nunca dan al mar,
pero sí a un río
de aguas que no observan
otra urgencia
que  la de transcurrir.
Te espera otra ciudad
pero es en vano:
estás seguro
de que salir de Tánger
no es posible.


martes, 2 de diciembre de 2014

Marta Sanz en el aula Guadiana



   El pasado 26 de noviembre alumnos de Bachiller del IES Donoso Cortés y del Colegio Claret de Don Benito asistieron a una lectura poética en el curso de las actividades del Aula Literaria Guadiana que llevan celebrándose desde 2002. La autora invitada en esta ocasión, Marta Sanz (Madrid, 1967), es doctora en literatura contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Ensayista, narradora y poeta, la escritora recitó y comentó poemas de dos de sus poemarios (Perra mentirosa, una denuncia de cómo una poesía edulcorada falsea la realidad) y Vintage (ambos publicados en 2013), sobre la importancia de la memoria en la configuración de la identidad personal. Reproducimos uno de los poemas del primer libro.


Nosotras también tenemos derecho a la vida.
Las perras que mienten.
Y las que llevan bozal.
Las niñas perpetuas
que son
viejas prematuras.
Bette Davis lleva un vestido de encaje,
calcetines cortos,
huele a chicle
y un lazo le recoge los tirabuzones.
Tiene ochocientos setenta y nueve años,
y canta una canción
con inflexiones vocales
de estrella juvenil.
No necesita doblaje.
Tenemos derecho a la vida.
También nosotras.
Las tejedoras tristes.
Las retrospectivas.
Las mujeres mimadas
que desatienden a los hijos.
Las lolitas caprichosas
que chupan el palo del polo de mango.
Nosotras también tenemos derecho a vivir.
Aunque todos los días
miremos al frente
y nos lancemos,
rudas e indomables,
sin consideración por la que limpia,
escaleras abajo,
hacia el vacío.

(De Perra mentirosa)

jueves, 13 de noviembre de 2014

Después y antes de Dios


DESPUÉS Y ANTES DE DIOS

Octavio Escobar
Valencia, Ed. Pre-Textos, 2004, 209 págs.

   Octavio Escobar (Manizales, 1962) es profesor de literatura en la universidad de Caldas y uno de los narradores colombianos más reconocidos dentro y fuera de su país, pero también en Extremadura, que ha visitado en varias ocasiones, donde la editorial cacereña Periférica ha publicado dos de sus títulos, Saide en 2008 y Destinos intermedios en 2010, en tanto Antonio María Flórez seleccionó El álbum de Mónica Pont en Transmutaciones, una antología de la literatura colombiana actual publicada por la Editora Regional de Extremadura. Paralelamente a sus novelas, el narrador colombiano también ha publicado relatos en libros como De música ligera (1998, premio nacional de literatura del Ministerio de Cultura) y Hotel en Shangri-Lá (2004). Ahora la Editorial valenciana Pre-Textos publica Después y antes de Dios (ganadora del premio internacional “Ciudad de Barbastro” de 2014), cuya trama arranca con una protagonista abocada a un momento de profunda crisis personal resuelta en el derrumbe de su trayectoria profesional y en un horrible crimen de resonancias bíblicas. En la posterior huida, la mujer podrá comprobar que la mayor amenaza no provendrá de policías y fiscales sino de la propia tradición familiar, lastrada por un insano fervor religioso, por los prejuicios de casta, por la avaricia y la traición en un mundo de seres torturados (como las figuras de El Greco) en que nada es lo que parece (la fotografía, de Antonio María Flórez, corresponde al acto de presentación de la novela en Madrid).


viernes, 7 de noviembre de 2014

Reseña de 8 estampas extremeñas con su marco



   Reproducimos una reseña aparecida en Castilla. Estudios de Literatura 5, de la Universidad de Valladolid, firmada por Guadalupe Nieto Caballero.

FRANCISCO VALDÉS, 8 estampas extremeñas con su marco, ed. introd. y notas de Simón Viola y José Luis Bernal, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2013, 138 págs.

   La Editora Regional de Extremadura recupera, una vez más, autores, obras y temas extremeños en ediciones al cuidado de reconocidos especialistas. Fruto de este empeño, los doctores en Filología Hispánica Simón Viola y José Luis Bernal han retomado 8 estampas extremeñas con su marco, de Francisco Valdés. Con esta apuesta, los editores rescatan la figura de un autor periférico, pero indudable protagonista del contexto de las vanguardias históricas regionalistas, a la vez que actualizan la edición de las Estampas que publicaron en 1998 en el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Badajoz. Las consumadas trayectorias de Viola y Bernal son un indiscutible sello de garantía, pues ambos se han acercado en otros trabajos y ediciones a la obra del escritor extremeño y al panorama literario en Extremadura en el siglo XX.
   Pese a la desatención crítica hacia su obra, Francisco Valdés conforma, junto a Eugenio Frutos, Enrique Díez-Canedo, Pedro Caba o Antonio Otero Seco, entre otros, la exigua pero interesante contribución del regionalismo vanguardista extremeño. El autor de las 8 estampas extremeñas se erige así en una voz de obligada consulta para entender la prosa poética y literaria en el primer tercio del siglo XX. El trabajo que reseñamos reivindica la figura de un escritor comprometido con su época y con su entorno.
   Si bien la trayectoria literaria de Francisco Valdés se inclina, preferentemente, hacia la crítica ensayística, las Estampas son otro ángulo más de la personalidad de este autor, manifestada en el conjunto de su obra —ensayística o creativa—, fundamentalmente poética. Sus planteamientos literarios parten de su innegable experiencia como lector. Valdés articula su obra en torno a la vivencia de la lectura —atenta y exigente—; de ahí que, como señalan Viola y Bernal, “sea tan escasamente experimentador y tan profundamente humano” (pág. 25). En las 8 estampas, Valdés se sirve del molde literario homónimo para reflejar sentimientos íntimos, una vivencia particular o un destello de la memoria a partir de la descripción de un paisaje —natural o humano— que se convierte en condicionante de las pequeñas tragedias que acontecen a sus personajes.
   La primera edición de las Estampas de Francisco Valdés apareció en Valladolid en 1924, en la colección privada “Libros para amigos” de CXXVI José María de Cossío. Esta primera apuesta —no venal— se articula en torno a cuatro textos, que serían ampliados hasta ocho en la segunda edición, de 1932, en la editorial Espasa-Calpe. Tras la muerte del autor, su amigo Enrique Segura Covarsí presentó en 1953 la primera edición crítica de la obra en la Biblioteca de Autores Extremeños. Ahora son Bernal y Viola quienes han asumido la tarea de rescatar y actualizar el legado de este “extremeño universal”, como lo calificaba Frutos.
   La presente edición pone al día algunos datos y referencias y, con gran tino, enmarca decididamente la trayectoria del escritor en el panorama literario del primer tercio de siglo en Extremadura y en el contexto de la Edad de Plata. Con respecto a la actividad literaria en la región, Viola y Bernal destacan con acertado criterio cierto desfase cronológico con respecto a las tendencias de la capital y la fidelidad de los escritores extremeños a las formas asimiladas durante su formación, peculiaridades que encajan con la naturaleza de estas estampas. En cambio, en el conjunto de su prosa literaria, Valdés demuestra una increíble puesta al día con tendencias y autores coetáneos o inmediatamente anteriores.
   El volumen de 8 estampas extremeñas con su marco se abre con el análisis del contexto literario de la época, enfocado, sobre todo, al ámbito extremeño. Tras esta introducción, los editores proponen un acercamiento a la biografía y trayectoria literaria de Francisco Valdés.
   Es interesante, en este sentido, el apartado titulado “el hombre ilustrado”, donde se perfila la figura de un autor que, lejos de verse limitado por un entorno rural, accede a una educación y experiencias cosmopolitas en la línea de la joven literatura. Su estancia en la capital le brinda la oportunidad de asistir a tertulias y cenáculos literarios en los que coincide con autores noventayochistas y novecentistas, cuya impronta se deja notar claramente en las cuatro primeras estampas. A partir de aquí, el análisis se centra en 8 estampas extremeñas con su marco. Así, se plantea la superación del debate entre tradición y vanguardia, naturaleza e historia y entre historia e intrahistoria en la obra, o la justificación del empleo del modelo literario de la estampa y las concomitancias e influencias de otros autores en los textos. Resulta asimismo esclarecedor el detallado análisis filológico de la estructura, lengua y estilo de las estampas, donde se nos muestra a un autor comprometido ética y estéticamente con su época. La primera parte de estudio de la obra se cierra con una selecta y completa noticia bibliográfica que recoge, de un lado, las obras de Francisco Valdés y las pertinentes ediciones críticas; de otro, la bibliografía específica sobre el autor.
   En cuanto al conjunto de las Estampas, los editores anteponen un breve pero minucioso estudio a cada texto. Este análisis se completa con las notas a pie de página dentro de la estampa que resuelven algunos términos poco comunes o relegados casi por completo al olvido —localismos, voces terruñeras y castizas, arcaísmos o términos concretos de labores y oficios principalmente—, pero también palabras creadas ad hoc por el propio autor. Asimismo, Viola y Bernal incluyen en las notas aclaraciones sobre las resonancias literarias e históricas que recorren las estampas, fruto de esa indudable vocación y práctica lectora de Valdés. La mayor parte de estas evocaciones están impregnadas de un cierto poso de melancolía y desencanto, de la inevitable aceptación de la pérdida del paraíso.
   Los editores también dejan patente los profundos cambios en el pensamiento y sensibilidad de Valdés a lo largo de una década marcada por el regreso a Don Benito, las agitaciones políticas y sociales de la Segunda República o la deriva ideológica del autor hacia posiciones extremas en los últimos años de su vida. En “Las Retamas” —posiblemente la estampa más lograda y la única coetánea al momento de la escritura—, el autor despliega una emoción personal al describir su finca como una arcadia —“et in arcadia ego”— que ha sido arrasada por el éxtasis político republicano. Las Estampas de Valdés presentan un duro “marco” —de ahí la inclusión del término en el título— que contrasta con la visión arcádica y evadida de las Estampas campesinas extremeñas de Reyes Huertas. El marco valdesiano propone una realidad lacerante y melancólica de los pueblos extremeños.
   El presente volumen ofrece al lector, en suma, las claves para entender la prosa creativa de Francisco Valdés, un autor periférico de la Edad de Plata, pero cuya contribución ha sido, sin objeción, imprescindible para entender el contexto de las vanguardias históricas regionalistas. El estudio de su prosa creativa y literaria y, más a fondo, de 8 estampas extremeñas con su marco —la obra que articula este volumen— se erige en una reivindicación sincera y necesaria de su trayectoria. Viola y Bernal rescatan así una obra que, gracias a su edición crítica, acerca al lector la sensibilidad y la evidente puesta al día de Valdés con los presupuestos estéticos de la época.

GUADALUPE NIETO CABALLERO
Universidad de Extremadura

Un día sin comienzo


UN DÍA SIN COMIENZO

Alonso Guerrero
Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2014, 189 págs.

   Nacido en Almendralejo en 1962, Alonso Guerrero  ganó en 1982 el premio “Felipe Trigo” de narraciones cortas con Tricotomía, género que continuaría cultivando en compilaciones como El hombre abreviado (1998), Fin del milenio en Madrid (1999) y De la indigencia a la literatura (2004). Como novelista, hasta el momento ha publicado Los años imaginarios, Los ladrones de libros (1991), El durmiente (1998), El edén de los autómatas (2004), Doce semanas del siglo XX (2007) y Un palco sobre la nada (2012). Ahora, la editorial emeritense De la Luna libros publica Un día sin comienzo, una narración coral situada en los instantes previos a los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, acercándose a unas víctimas que “llevaban sus vidas hacia destinos que se mezclaron en el tren, pero que eran únicos y, en apariencia, insoslayables. El azar trágico que impidió que muchas de esas personas sigan entre nosotros, sin embargo, incita a una reflexión sobre el propio azar” [Texto de contracubierta]
   Reproducimos el arranque de uno de los capítulos (que llevan como epígrafe la hora exacta del instante descrito)

7:14

“Siempre le resultaba estomagante ese salto diario entre Santa Eugenia y Chamartín. Tomar trenes que solo llevan al trabajo es descorazonador, amola el espíritu, impone en la vida la misma percepción del tiempo que se tiene en una habitación sin ventanas. Eugenio se había pasado años pisando andenes, siempre los mismos. Sin embargo, esa ausencia de encrucijadas, cansina hasta parecer inmerecida, había ido suavizándose desde hacía escasamente un par de meses. ¿Por qué? Aquel once de marzo en que salió de su casa y fue hacia la estación de cercanías, Eugenio se dejó llevar por la impresión de que todo iba colocándose en su sitio” [p. 71]

lunes, 3 de noviembre de 2014

Cicerone


CICERONE

Juan Ramón Santos
Mérida, De la Luna libros, 2014

   Codirector del aula literaria “José Antonio Gabriel y Galán” (y coordinador de las demás aulas literarias de la región), Juan Ramón Santos (Plasencia, 1975), se dio a conocer con una compilación de textos breves titulada Cortometrajes (Mérida, Editora Regional, 2004), al que siguieron El círculo de Viena (Gijón, Llibros de Pexe, 2005), Cuaderno escolar (Mérida, Editora Regional, 2009) y Palabras menores (Mérida, De la Luna libros, 2011), además de colaborar en libros colectivos como Relatos relámpago (2007) y Por favor, sea breve (2009). En 2010, la editorial pacense Del Oeste Ediciones publicó su obra más ambiciosa, Biblia apócrifa de Aracia.
   Ahora, la editorial emeritense De la LunaLibros publica Cicerone, un conjunto de 40 poemas centrados en la ciudad de Plasencia (como ocurría en el reciente libro de Álvaro Valverde titulado Plasencias, que Juan Ramón cita expresamente). Publicamos una de las composiciones centradas en uno de los rincones de la que sin duda es la ciudad más “literaria” de Extremadura.

MAL AGÜERO

Recuerdo aquellas tardes, en invierno,
cuando, al volver de clases de pintura,
cruzando esta plazuela me asaltaba
el siniestro alboroto de las grajas
que, ocultas allí arriba, entre tinieblas,
volando de pináculo en pináculo,
parecían reírse a carcajadas
de mi turbio futuro adolescente.
No sé si estas aves aún anidan
en el viejo tejado de la iglesia,
pues lo cierto es que evito atravesar
normalmente este espacio tan hermoso,
y no por miedo cinematográfico,
mas por puro temor a que los pájaros,
desde lo alto de su clarividencia,
se acuerden aún de mí y aún continúen
muriéndose de risa, los cabrones,
al ver lo que me queda por delante.

Aula literaria Guadiana (y III)


AULA LITERARIA GUADIANA

CURSO 2014-2015

AUTORES

JUAN VICENTE PIQUERAS

(6 DE MARZO DE 2015)

   Nacido en Requena (Valencia, 1960), Juan Vicente Piqueras es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Tras trabajar como locutor de radio, actor, guionista, traductor y profesor de español para extranjeros en Roma y Atenas, en la actualidad es profesor en el Instituto Cervantes de Argel. Como poeta, Piqueras publica su primer libro de poesía, Tentativas de un héroe derrotado, en Cuadernos Hispanoamericanos (1985). En 1987 la editorial italiana Stelle de Sassuolo edita Castillos de Aquitania y en 1991 consigue el primer premio nacional de poesía “José Hierro” con La palabra cuando. Tras la aparición de varias traducciones de poetas italianos, rumanos y griegos, logra el premio internacional de poesía “Antonio Machado” con La latitud de los caballos, publicado por la editorial Hiperión. Sus siguientes libros son La edad del agua (2004), Adverbios de lugar (2004), Palme (2005), Aldea (2006, premio de la crítica valenciana y premio del Festival Internacional de Medellín), Palmeras (2007), La hora de irse (2011) y Yo que tú (Manual de gramática y poesía) (2012). Este mismo año consigue el prestigioso premio “Loewe” de poesía con Atenas.


domingo, 2 de noviembre de 2014

martes, 28 de octubre de 2014

El secreto de Barcarrota


EL SECRETO DE BARCARROTA

Sergio Luis de Carvalho
Badajoz, Diputación Provincial, 2014, 327 págs.
Trad. de Susana Gil Llinas y Antonio Sáez Delgado

   Sérgio Luís de Carvalho (Lisboa, 1959) es un licenciado en Historia especializado en la Edad Media, periodo en que suele localizar sus novelas, con títulos, reconocidos con premios de prestigio, como Anno Domini 1348 (1990), As Horas de Monsaraz (1997), El-Rei Pastor (2000), Os rios de Babilonia (2003) o Retrato de S. Jerónimo no seu Estúdio (2006). Ahora, el departamento de publicaciones de la Diputación Provincial publica El secreto de Barcarrota, una recreación novelesca del propietario de los libros encontrados en la aldea extremeña, el médico converso Francisco de Peñaranda. Reproducimos uno de los fragmentos de la novela.

   “Esa noche, escuchando a lo lejos las campanas que tocaban las horas tardías, Francisco de Peñaranda dejó que los ojos se le fuesen cerrando poco a poco, balanceándose en las tan hermosas palabras de aquellas hojas amarillentas…

   (Por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oydas ni vistas vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido…”)

…y recordaba su infancia en Llerena y a los ciegos que recorrían las calles frente a la casa de sus padres, conducidos la mayor parte de las veces por chiquillos malvestidos, sucios y descalzos para despertar mejor la piedad, y que cantaban…

Ayuda, fieles hermanos,
al ciego lleno de males:
los salmos penitenciales
si mandáis rezar, cristianos,
Dios os guarde pies y manos,
vuestra vida conservada
la oración de la emparedada
y los versos gregorianos…

…provocando las lágrimas piadosas y ganando limosnas más abultadas que muchas veces gastaban en las tabernas, entre las risas lisonjeras de los borrachos, la mirada astuta de los ladrones y la desconfianza de algún clero ue desconfiaba de esas supersticiones gritadas por los cieguitos”.