jueves, 25 de marzo de 2010

Tino Calabacín


José Antonio Ramírez Lozano (Nogales, 1950) sigue acumulando premios y sumando libros. Tino Calabacín (Madrid, Anaya, 2010, 57 págs.) ha conseguido el primer premio “Vila D’Ibi” en su vigesimooctava edición, con un libro en que la notabilísima imaginación del escritor aflora en cada página. Reproducimos la que ha servido para ilustrar la portada:

“-Ponle al niño una escalera, Valero –le pidió su madre-, mira que cualquier día de estos se nos queda dormido en el árbol.
Valero cortó unos travesaños de palo de naranjo y armó con ellos una escalera para que Calabacín subiese y bajase a los frutales sin el menor riesgo. Y mira si sería fértil el terreno que a la mañana siguiente, cuando volvieron donde la escalera, esta había enraízado en la tierra y, como era de palo de naranjo, le habían brotado hojas nuevas y naranjas, unas naranjas enormes que sólo había que subir cómodamente a por ellas.
-¿Por qué no siembras escaleras, padre?
Y su padre decidió que a partir de entonces sólo sembraría árboles escalera, naranjos escalera, perales escalera, nogales escalera. Así todo sería mucho más cómodo [p. 54]

Encrucijada



CRUCE DE CAMINOS

Antonio Gómez
Girona, Luces de Gálibo, 2009, 54 págs.


Anotonio Gómez (Cuenca, 1951) está considerado como uno de los más importantes poetas visuales españoles. Hasta el momento, ha publicado una veintena de libros, la mayor parte de ellos de poesía experimental. Entre las obras de poesía discursiva destacan ...del camino (1979), Caminar por caminar cansa (1998), Me acuerdo de Cuenca (2006) y Sumo y sigo (1009).
Cruce de caminos contiene breves reflexiones sobre el propio existir, balances de lo vivido, en que por encima de fracasos y derrotas se impone un talante afirmativo y confiado, con “mis manos abiertas, /tendidas, limpias / y vacías”. Reproducimos uno de los poemas.

Camuflado
entre sombras y escombros
no han podido conmigo
las heridas.
Vulnerable todavía
convivo con mis dudas
y olvido que he resucitado
en varias ocasiones

Apoyo una mano en mi pecho,
noto el tic tac de los latidos
y sonrío sin disimulo.

La golondrina en el viento



LA BELLA GOLONDRINA Y EL VIENTO

Nacida en Navalvillar de Pela 1961, María José Fernández Sánchez fue una de las más asiduas asistentes al taller de relato y poesía de Don Benito, en cuyas antologías publicó año tras año. Además de colaborar en obras colectivas y en numerosas revistas, editó en 2004 Retazos de infancia, un libro de cuentos, y un poemario, El descuido de la rosa (2005). Al año siguiente vio la luz La gruta de las palabras, la más completa recopilación su de sus versos. Ahora, la autora publica La bella golondrina y el viento, un relato infantil ilustrado por Juan Manuel Calderón Moreno.

María José López en su ciudad





domingo, 21 de marzo de 2010

En el Quinto Coño

En La codosera, en el "Quinto Coño", mi sobrino José Antonio, de cuatro años:

-Simón, ¿me das unos dólales pa la taglapegas?

-No, que se los tlaga.

-¡Claaaaaro, y se mueven las celezas!

miércoles, 17 de marzo de 2010

sábado, 13 de marzo de 2010

Alberti y Lorca, una amistad imposible


ALBERTI Y GARCÍA LORCA. LA DIFÍCIL COMPAÑÍA

Hilario Jiménez Gómez
Sevilla, Ed. Renacimiento, 2009, 357 págs.
Prólogo de Luis García Montero

De los numerosos epígrafes con que fue denominado el conjunto de poetas que se dio a conocer en la tercera década de siglo (generación de la Dictadura, de la República, del 27...), el “de la generación de la amistad”, fomentado por los propios componentes, subrayaba la relación afectuosa que cohesionó al grupo hasta, al menos, los umbrales de la guerra civil. Hilario Jiménez ha indagado en la relación que unió a dos poetas andaluces hermanados en la inercia de los hábitos académicos (la misma que empareja a Guillén con Salinas, a Aleixandre con Cernuda...) desde 1924, años en que Lorca y Alberti se conocen en la Residencia de Estudiantes de Madrid, hasta el verano de 1936 en que es asesinado el poeta granadino.
El resultado es un riguroso trabajo, perfectamente documentado (cartas, fotografías, postales, manifiestos, noticias de prensa...) que traza el itinerario de una “amistad” en que alternaron las declaraciones públicas de afecto con los desencuentros. Aunque la perspectiva crítica de Hilario Jiménez es impecablemente ecuánime, la lectura de este excelente trabajo deja la impresión de que Lorca fue culpable en mayor medida de esa “amistad imposible”, pues aunque supo contrapesar su actitud con declaraciones de afecto y de sincera admiración, pudieron más su enfermiza egolatría, sus celos, el envanecimiento del éxito..., hasta llegar a la parodia de ciertos poemas de su compañero. Reproducimos un texto de Alberti y la parodia de Lorca (que, también hay que decirlo, nunca publicó).

“¡Qué salero!
¡Cógeme, torillo fiero!
Te digo y te lo repito,
para no comprometerte,
que tenga cuernos la muerte
a mí se me importa un pito.
Da, toro torillo, un grito
y ¡a la gloria en angarillas!”

[Fragmento de “El Niño de la Palma. Chuflillas”]


CHUFLILLAS

Déjame, pirulito,
déjame solo
con el cascarabito
del garigolo.

¡Carigolantes,
viva el vito bonito
de los tunantes!

Literatura colombiana actual



Reseña en

http://blogs.hoy.es/notas-al-margen/posts

lunes, 8 de marzo de 2010

Paternidad del Lazarillo



Bueno, pues parece ser que el Lazarillo vuelve a no ser anónimo. Como el Guadiana, la atribución a Diego Hurtado de Mendoza aflora periódicamente. Por casa he encontrado esta edición comprada en una librería de viejo de Badajoz.

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, por Diego Hurtado de Mendoza. Madrid, Monitor de Progreso, s.f. [1908]; en 8º mayor tela editorial estampada, 1 h. 125 pp. 1 h. El diablo Cojuelo. Verdades soñadas y novelas de la otra vida traducidas a esta por Luis Velez de Guevara, 73 pp. Historia de la vida del gran tacaño. Publicada por primera vez con el titulo de historia de la vida del Buscon, llamado Don Pablo; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños por D. Francisco de Quevedo Villegas, 115 pp.

Lo vivo y lo pintado

Un viajero mal documentado


"Medellín ha sido causa de que hayamos tardado tanto en entrar en Portugal, para saber si era cierto que allí, como siempre nos lo habían hecho creer, el río Guadiana se perdía bajo tierra [!]. Es cierto que cuando llegamos a Medellín las aguas de ese río estaban tan bajas que se hubiese podido pasar el vado a caballo, a causa de que se recogían en un pequeño estrecho, por donde corría con rapidez y no tenían tres pies de profundidad..."

A. Jouvin. El viajero de Europa. París, 1672 (tomo II)



En Medellín


En Medellín

En Orellana


31 Premio Internacional de Pintura



VÍCTOR M. BRAVO CAÑADAS
PRESIDENTE DE LA CAJA DE EXTREMADURA

Se complace en invitarle a la inauguración de la exposición del

31 PREMIO INTERNACIONAL DE PINTURA
DE CAJA DE EXTREMADURA
(Obras Seleccionadas)

que, en colaboración con el Ayuntamiento de Don Benito,
tendrá lugar el día 12 de marzo, viernes, a las 20,00 horas,
en la Casa de Cultura de Don Benito.

sábado, 6 de marzo de 2010

SUROESTE


SUROESTE

Relaciones literarias y artísticas entre España y Portugal (1890-1936)


Comisarios: Antonio Sáez, Juan Manuel Bonet, Luis Manuel Gaspar, Sara Alfonso y Antonio Franco.

Inauguración: MEIAC, 11 de marzo, 20,00 horas.

jueves, 4 de marzo de 2010

Cartas a la Duquesa de Aveiro


CARTAS A LA DUQUESA DE AVEIRO

Juan José Viola Cardoso
Mérida, Editora Regional, 2010, 283 págs.
Prefacio de José António Vitorino


Juan José Viola Cardoso (Monte Oscuro, Alburquerque, 1940) es Cónsul Honorario de Portugal en Cáceres desde 1982, así como Comendador de la Orden del Mérito de Portugal. Miembro de las más destacadas asociaciones cinegéticas internacionales, como el CIC, en las que ha representado a España, está en posesión del premio hispano luso Ficiex 2009. Es autor de una extensa obra sobre naturaleza y caza que ha aparecido en prólogos, revistas especializadas, prensa y en diferentes libros en colaboración como La caza en Extremadura (1987), Caminos y veredas (1992) o El último de los primeros (1994).
“Desde la cetrería y Pero López de Ayala, hasta los relatos del Conde de Yebes y José María Castroviejo, la literatura cinegética persigue detener, como el moderno arte de la fotografía o algunas vanguardias, un instante que es movimiento, sensaciones, indefinición y velocidad.
En la tradición de los mejores autores de esos textos, Juan José Viola escribe esta crónica epistolar a una Duquesa de Aveiro tan difusa como cercana a su pasión portuguesa, y en cada carta introduce a los lectores en los secretos de la caza y el paisaje hasta componer un tratado contemporáneo sobre el cazador y su mundo” [texto de contraportada]
Entre las numerosas pasiones que este libro exhibe recogemos una cita de su indudable fascinación por la cultura de la Raya: “La fiesta sigue, se atiza el fuego y, ya al caer la tarde, con una copita de aguardiente de bagaço al amor del rescoldo, Antonio Aires, siempre serio y ponderado, canta con voz quebrada, uma cantiga da nossa terra: ‘Na rua do meu amor /não se pode enamorar. / De dia velhas a porta, / de noite cães a ladrar” [p. 181]

Irazoki en el aula "Guadiana"



El próximo 15 de marzo visita el aula “Guadiana” Francisco Javier Irazoki (al día siguiente lo hará en el aula “Díez-Canedo” de Badajoz). Residente en París desde 1993, Francisco Javier Irazoki (Lesaka, Navarra, 1954) colaboró como crítico musical en revistas como Disco Express (bajo la dirección de Erwin Mauch) y El Musiquero (dirigida por José María Iñigo). Formó parte de CLOC, grupo de escritores surrealistas. Como escritor, sus primeros poemarios editados fueron Árgoma (Estella, 1980) y Cielos segados (Universidad del País Vasco; Leioa, 1992), que incluía los tres volúmenes de versos escritos hasta esa fecha. Su obra más reciente es La nota rota (Hiperión; Madrid, 2009), cincuenta semblanzas de músicos de épocas muy variadas. En la actualidad publica una columna (Radio París) en El Cultural, suplemento del diario El Mundo. En la siguiente dirección puede verse un vídeo emitido por ETB, http://vimeo.com/9214887
El cuadernillo que preparamos para los alumnos, cuyo borrador reproducimos, se abre con este texto:


AUTORRETRATO

Lo mejor de mi cara es la lechuza. Vive impasible, subida a unas zarzas blancas. A veces noto el roce de su plumaje amarillo en la frente, o de sus uñas negras que dan cuerda al tiempo en mis arrugas. Me desvela las noches en que caza demasiado, y las mujeres me consolaron al oír su graznido lúgubre cuando volaba. Si me pongo delante de un espejo, no puedo sostenerle la mirada.

(Del libro Los hombres intermitentes. Hiperión, 2006)

miércoles, 3 de marzo de 2010

Hypnos en la ventana



HYPNOS EN LA VENTANA

María Sanz
Sevilla, Algaida, 2009, 41 págs.
XXVII premio “Ciudad de Badajoz”

Un amigo hace ciento, dice un refrán de mi cosecha. Y ha sido un amigo, José Antonio Ramírez Lozano, el que me ha llevado a conocer a María Sanz (Sevilla, 1956), una poeta andaluza con más de treinta poemarios y algunos de los más reconocidos premios del panorama poético español. El año pasado, María se alzó con el “Ciudad de Badajoz” con Hypnos en la ventana, “en que el sueño, el hijo de la noche, se asoma a la ventana [...] para mirar los paisajes del alma, para ensimismarse en las galerías del recuerdo, para transfigurarse en una soledad más alta que el dolor, más honda que la sombra que delimita el perfil del vacío [...] Los poemas de este libro, intensos, delicados, contenidos, levantan una tregua de antorchas frente al miedo, oponen su torre de palabras a un desierto de arena, esa antigua metáfora del tiempo [Santos Domínguez Ramos, texto de contraportada]
Reproducimos una de sus composiciones:


VI

Nunca será verdad esta alegría,
este rondel de pájaros al alba,
ni el manto de los sueños que me cubre.
Sólo sé que es auténtico
lo menos explicable,
aquellas hojas secas y rendidas
por no continuar camino abajo.
Ahora me entretengo
en ir de luna en luna,
como si lo real anocheciera
dentro del desamor a ras del cielo.
Nunca será está sonrisa,
este rayo impoluto
donde ha ido alumbrándose la nada.
Qué confuso lo cierto, qué imborrable
lo que aún no he vivido. Solo ahora
puedo firmar la paz con mi tristeza.

lunes, 1 de marzo de 2010

Crónica de una muerte anunciada



CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
(Sinopsis)


En un examen:

“La novela narra el suceso de que Ángela Vicario, se casó no siendo virgen, y debido a esto su esposo la deja y esta reclama a Santiago Nasar, el autor de su no virginidad, y...” [y aquí dejé de leer]