miércoles, 30 de abril de 2014

Las letras de Morella


LAS LETRAS DE MORELLA

Pablo Guerrero
Mérida, De la Luna libros, 2014

   Nacido en Esparragosa de Lares en 1946, Pablo Guerrero es un conocido cantautor afincado en Madrid que desde fines de los ochenta ha publicado poemarios como Tiempo que espera, Viviendo siglos, Escrito en una piedra, Los cielos tan solos, ¿No son copos de nieve? y Sin ruido de palabras. Ahora la editorial emeritense De la Luna libros publica Las letras de Morella, un libro marcado por el recuerdo del territorio de la niñez del que reproducimos una de las composiciones.

  
Calostros blancos, pan de centeno
y pueblos que perpetúan
los abrazos de la tierra.
Las águilas, las noticias
de los mapas de las nubes
pasan sobre la cortada.
Me turban
cuatro pinzas de herrumbre
en los cordeles.
Vuelve el olor de aquel momento
a casas enjabelgadas,
a parras secas.
Un mastín sigue ladrando
a los bultos de la sombra.
Y algo echa a andar
solamente
porque algo termina.

martes, 29 de abril de 2014

Vaca de España


VACA DE ESPAÑA

José Antonio Ramírez Lozano
Sevilla, Ed. Guadalturia, 2014, 75 págs.


José Antonio Ramírez Lozano (Nogales, Badajoz, 1950) es autor de más de sesenta obras en prosa y verso, premiadas muchas de ellas con galardones significativos (Azorín, Claudio Rodríguez, José Hierro, Blas de Otero, o los extremeños Ciudad de Badajoz, Felipe Trigo o Cáceres de novela corta). Ahora, la editorial sevillana Guadalturia publica Vaca de España, un poemario próximo a la estética del esperpento (y a la mirada de Solana) dividido en tres apartados: “Charanga”, “Un fagot en la noche” y “Esa guitarra…”. Reproducimos un poema del primero de ellos.

Los difuntos milicianos

Los difuntos milicianos
gastan en ir y venir
todo el verano.

Migas de pan, habas verdes,
la cama bajo la parra
como las liebres.

Los muertos del camposanto,
que envidian su libertad,
siempre les hacen encargos
por Navidad.

Y ellos les traen por las tapias
tabaco negro y, a veces,
ciruelas claudias.

Los difuntos milicianos
tienen una prima muerta que
teje a mano

pañuelos de telaraña
que traen bordadito el mapa
rojo de España.

Pero qué lástima
que vengan siempre mojados
de tanta lágrima.


viernes, 25 de abril de 2014

Inclinación al envés


INCLINACIÓN AL ENVÉS

Julio César Galán
Valencia, Ed. Pre-Textos / Editora Regional de Extremadura, 2014, 121 págs.


   Nacido en Cáceres en 1978, Julio César Galán ha publicado hasta el momento poemarios como El ocaso de la aurora (Sial, 2004), Tres veces luz (La Garúa, 2007) y Márgenes (Pre-Textos, 2012, premio de poesía Villa de Cox). Como heterónimos, han visto la luz Gajo de sol (Abezetario, 22009), de Luis Yarza, y ¿Baile de cerezas o polen germinando? (Ediciones Idea, 2010), de Pablo Gaudet. Ahora, la editorial valenciana Pre-Textos y la Editora Regional de Extremadura publican en coedición Inclinación al envés, del que reproducimos una de las composiciones.


COINCIDENCIAS NATURALES

   En la raya de ser uno y muchos objetos, seres… al mismo tiempo, en distintos espacios distanciados, la abubilla y el hombre niegan sus paradojas. Es el deseo de escapar de ella y de nuestro perfil acostumbrado, el que nos vuelve espejos de nuestras mutaciones: revivir otras vidas de galán griego o cresta del mar, de mendigo de estrellas o milicia divina…

Pero no se hace por vivir el juego
de los contrarios,
sino con el fin de ser
fieles a todo cuanto
se inventa de nosotros,
para durar sencillos en un sí
de desapego y máscara,
como si no tuviéramos

definida la frontera,
como si sólo fuéramos
más allá de la carne por ser carne.

   Miro cómo se abre su horizonte de alas. ¿Estás lejos de ti?: ¡cómo llega el aprendizaje de la distancia! Ondula y desenlaza, vuela y vengo. Y abre los brazos y también recuerdo los contornos borrados, la soledad a solas, el tumulto de ser muchos de todas las maneras.


jueves, 24 de abril de 2014

Punto de apoyo


   Nacida en Granja de Torrehermosa (Badajoz), Efi Cubero ha realizado estudios de Historia del Arte, Lengua y Literatura en Barcelona, ciudad en donde reside desde la adolescencia. Además de figurar en varias antologías de poesía y de narrativa, ha publicado los siguientes libros de poesía: Fragmentos de exilio (Cuadernos poético Kylix, 1987), Altano (Diputación Provincial de Badajoz, 1995), Borrando márgenes (Editora Regional de Extremadura, 2004), La mirada en el limo (Asociación Cultural Porticus, 2005), Estados sucesivos (México D. F., Architecthum Plus, 2008), el libro de artista Ultramar junto al pintor Paco Mora Peral y Desajustes en el número 2 de la colección de poesía, dirigida por Antonio Gómez, 3 X 3. En 2013, la editorial sevillana La isla de Siltolá publicó Condición del extraño con prólogo de Jesús Moreno Sanz y ahora la editorial emeritense De la Luna libros saca a la luz Punto de apoyo, del que reproducimos el poema que cierra el libro (un lugar “marcado” en toda ordenación poética).

RAMA

Aérea como la rama,
a veces soy la rama y soy espacio,
y cuando me agazapo en los retornos
que irradian esa luz sin movimiento,
soy esa misma tierra o el sustrato.
La mezcla tan antigua
de otros latidos que me precedieron.

sábado, 19 de abril de 2014

Cosas de clase


En un examen:

   “Los componentes de la generación de 27 fueron un grupo de amigos que se conocieron en la Universidad. Entre ellos están Federico García Lorca, (Darío), Miguel Hernández, etc. y compartieron habitación todos ellos en la Universidad y se llama generación del 27 porque en la habitación en la cual convivían era la 27 y de hay [sic] su nombre”

viernes, 11 de abril de 2014

Lo que dejó la lluvia



LO QUE DEJÓ LA LLUVIA
José Antonio Zambrano
Madrid, Calambur, 2014, 64 págs.
Prólogo de Ramón Pérez Parejo
  
   Nacido en Fuente del Maestre en 1946, José Antonio Zambrano es autor de libros de poesía como Canciones y otros recuerdos (1980), El rostro conocido (1987), Como una presunción (1999), La mitad del sueño (1999), Después de la noche (2000), Las orillas del agua (2003), Apócrifos de marzo (2009) o Tonás de los espejos (2013). En el año 2000 el profesor Miguel Ángel Lama preparó una antología poética de su obra aparecida bajo el título Poesía 1980-2000. Ahora la editorial madrileña Calambur, que ya había publicado dos libros suyos, saca a la luz Lo que dejó la lluvia, prologado por Ramón Pérez Parejo, una reflexión sobre el tiempo. “Ahora bien –considera el prologuista-, no se contempla el paso del tiempo con melancolía, sino que ahora, inequívocamente, se examina el pasado en función del presente; es el presente el que importa. No hay nostalgia, y eso se agradece. No encontramos el tópico saturniano  de la melancolía. Si se mira atrás no es para contemplar el pasado recréandose en él sino para evaluar el presente con el objeto de reflexionar sobre quién es el sujeto y sobre qué hacer ahora. Es eso, qué hacer ahora, lo que realmente importa” [Prólogo]
   Reproducimos un poema del primer apartado.

CUESTIÓN DE TIEMPO

A dos pasos de tus ojos
ha movido mi corazón su destino.

Sobre los dos levanté la ceguera
de alguna reflexión.

Sin embargo, siempre hubo falta de ingenio
en mi tristeza.

Una resignación mental
que nunca estuvo cerca de su valor.

Cuatro años de espera cuestionaron
el tiempo que sublima el recuerdo.

Cuatro años que carecen
de sentido y de forma.

viernes, 28 de marzo de 2014

Bermellón


BERMELLÓN

Agustín Pastore Burgos
Ilustraciones de Inés Burgos Pía
Badajoz, Departamento de Publicaciones de la Diputación Provincial, 2013, 71 págs.


   Bermellón ha sido la narración que ha logrado el accésit al premio de cuentos ilustrados convocado por la Diputación Provincial de Badajoz en su decimotercera edición. El libro ha sido escrito por Agustín Pastore Burgos (Mallorca, 1994) e ilustrado por Inés Burgos. A la misteriosa isla que da título al relato llega el joven Nabuco “con la esperanza de encontrar ‘algo’ que debería tener y es posible que allí le aguarde. De forma involuntaria e imprevisible sus acciones le marcarán el destino”. [Texto de contraportada]

Al Qarafa


AL QARAFA

Javier Pérez Walias
Mérida, De la Luna Libros, 2013, 57 págs.


   Nacido en Plasencia en 1960, Javier Pérez Walias ha publicado hasta el momento poemarios como Los días imposibles (Madrid, 2005), Cazador de lunas (Málaga, 2007), Largueza del instante (premio Bienal de Poesía “Provincia de León”, 2009) y Arrojar piedras (Sevilla, 2011). Ahora, la editorial emeritense De la Luna libros publica Al Qarafa [la ciudad de los muertos], un libro estructurado en tres bloques: “La ciudad de los muertos”, “Inscripciones” y “Acechamos la muerte”. De este último reproducimos uno de las composiciones.

ATARDECER EN LA GARGANTA

El día se redime a sí mismo.
Parece dar con sus huesos tenues en  la caja del agua.
Sobre el granito profundo,                          
                            ondulado.
La suavidad de la piedra me advierte de que por la
margen derecha del cauce anduvo
el silencio frío de esta sierra
la otra tarde.

Anda buscándome las vueltas.

jueves, 27 de marzo de 2014

materia de las nubes


materia de las nubes

Luis María Marina
Mérida, De la Luna libros, 2013, 75 págs.

   Nacido en cáceres en 1978, Luis María Marina es licenciado en Derecho y diplomático de carrera con destinos en México y Portugal. Hasta el momento, ha publicado  dos libros de poemas (Lo que los dioses amen, 2008, y Continuo mudar, 2011) y un libro de ensayos literarios sobre la ciudad de México, Limo y luz. Estampas de la ciudad de México (2012). Ahora la editorial emeritense publica materia de las nubes, un conjunto de prosas poéticas sobre la ciudad de Lisboa. A su segundo apartado (“paláciogalveias”) pertenece el siguiente fragmento que nos habla de la nítida vocación londinense de la capital lusa.

   "en esta miniatura de kensigton gardens, o de los jardines abiertos de buckinghan palace, y en los dos cañones que rematan, friso guerrero, las columnas del portón principal del propio paláciogalveias, y en el cercano barrio de casitas bajas de são João de deus -minúsculo notting hill en colores pastel, gloria del estilo portugués suave-, y en ciertos poemas de gastão cruz y en algunas figuras líricamente rocambolescas de maria inêes Carmona ribeiro de Fonseca, menez, por no hablar, claro, de muchos de los poemas de Alberto de lacerda o de casi toda la pintura de paula rego, la Ciudad se reviste convincentemente de disfraz oceánico, oculta tras la máscara de una londres cercana, confortable como casa de muñecas, retirada de las vicisitudes del mundo y ligeramente triste" [p. 40]


miércoles, 26 de marzo de 2014

Tecleo en vano


TECLEO EN VANO

Pilar Galán
Mérida, de la Luna libros, 2014, 107 págs.

   Licenciada en Filología Clásica por la UEX, Pilar Galán (Navalmoral de la Mata, 1967) ha recibido más de veinte premios por su obra narrativa, que incluye las novelas Pretérito imperfecto, Ocrán-sanabu, Ni Dios mismo y Grandes superficies (publicadas por De la Luna libros) y libros de relatos como El tiempo circular, Túneles, Manual de ortografía, Diez razones para estar en contra de la Perestroika o Paraíso posible. Ahora, la editora emeritense De la Luna libros, que ha publicado gran parte de su obra, saca a la luz Tecleo en vano, un conjunto de veintidós relatos. Reproducimos el que abre la compilación.

ORACIÓN LINGÜÍSTICA

                                                    Para Alfonso, que inventa palabras

   Mi suegra dice se me y se te, mientras la eternidad es una tarde de domingo atrapada en la mesa camilla de su casa.
   Mi hijo pequeño dice sidericordia, y nos reímos. En el colegio estudia que los verbos indican acciones, y se buscan en el diccionario a través de los infinitivos. Ar, er, ir. También confiesa que confunde verbos y adjetivos, y que la lengua le aburre porque tiene que escribir renglones y renglones, y copiar los cuadros amarillos.
   Mi madre no dice nada. Musita palabras sin sentido, o te mira fijamente intentando reconocer el camino de vuelta ya olvidado. A veces tose, o empieza a gemir y sobrevuela un conato de esperanza, que se diluye enseguida.
   Mi hijo mayo escribe tqmuxo, y volveré trd. Bs.
 Mi jefe dice reestructuración y objetivización adaptizada de contenidos actitudinales. Y luego plis, traime un café, porfa, enseñando unos dientes manchados de nicotina.
   Durante el día, mi marido y yo cruzamos insultos y reproches, con el desafecto rápido de antiguos conocidos.
   Por la noche, cuando todos duermen, hablo sola.
   En el principio fue el Verbo, dicen.
   Del final no dicen nada.
   Porque estamos saciados de desprecios.
   Sidericordia, señor, sidericordia.

[p. 13]