viernes, 30 de octubre de 2015

Los jugadores


LOS JUGADORES
Carlos Fortea
Madrid, Ediciones Nocturna, 2015, 287 págs.

   Nacido en Madrid en 1963, Carlos Fortea es escritor, profesor en la Universidad de Salmanca y traductor de autores como Thomas Bernhard, Güntes Grass, Stefan Zweig Hoffmann o Eduard von Keyserling. Hasta el momento, ha publicado novelas juveniles como Impresión bajo sospecha (Anaya, 2009), El diablo en Madrid (Anaya, 2012) y El comendador de las sombras (Edebé, 2013). Ahora la editorial madrileña Nocturna Ediciones publica su primera novela para adultos, Los jugadores, ambientada en París en 1919 en vísperas de la firma del tratado de Versalles. Por los mejores hoteles de una ciudad marcada por las huellas de la contienda deambulan diplomáticos, políticos, periodistas, especuladores y aventureros de varia condición en torno a figuras históricas como el presidente estadounidense Wilson, empeñado en la creación de la Sociedad de Naciones, o políticos como Churchill, Keynes o Clemenceau, que exigen a las naciones derrotadas reparaciones ingentes. Para España, el tiempo de los negocios fáciles ha terminado.

   “Parecía que habían pasado cien años en vez de cuatro y medio. Cien años de viajes y dinero, de tratos y dinero, de manejos oscuros y dinero. Cien años de ir a la ópera de Berlín mientras él negociaba el abastecimiento de un millón de cartuchos de máuser a 40 céntimos por unidad. Cien años de visita a la National Gallery mientras en Whitehall le compraban a Jaime 2000 terneras de 130 kilos a 2,40 pesetas el kilo. Cien años de asistir a ballets en París mientras Jaime vendía 10.000 fusiles de contrabando a 90 pesetas por unidad, de comprar cosechas de cereal mientras iban y venían los gobiernos, de enviar cargamentos de carbón mientras los mineros se ponían en huelga y el combustible escaseaba en Madrid, de pagar a diputados en Cortes para que Romanones no lograra aprobar su proyecto de impuesto especial sobre los beneficios de la guerra. Cien años desde que había desviado uno de los penúltimos cargamentos de munición para que las ametralladoras barrieran las calles de Madrid y reventaran la huelga general” [pp. 43-44]

lunes, 26 de octubre de 2015

Voces poéticas en femenino


VOCES POÉTICAS EN FEMENINO
José Cercas y Jesús María Gómez [Selección y Coordinación]
Cáceres, Norbanova, Col. “Eventos”, 2015, 89 págs.
Presentación de Diego Doncel

   Voces poéticas en femenino recoge colaboraciones de las escritoras participantes en un acto literario celebrado en la ciudad de Trujillo los días 15 y 16 de octubre en el Palacio Barrantes Cervantes. Los poemas del libro, el numero uno de una nueva colección de la Institución Cultural Norbanova, pertenecen a Emilia Oliva, Rosario Troncoso, Raquel Lanseros, Irene Sánchez Carrón, Isabel Blanco Ollero, María Ángeles Pérez López, Mara Romero Torres y Ada Salas. Reproducimos una de las composiciones de Irene Sánchez Carrón.


Parte meteorológico

Has soul swooned slowly as be heard
the snow falling faintly trough the universe…
James Joyce, The Dead

Se acerca todo tipo de inclemencias.
Se recomienda no viajar, cerrar
los ojos, disponerse como velas
temblorosas a punto de extinguirse
frente a cualquier ventana de silencio
y observar,
no lo de ahí fuera, cercano,
sino todas las calles que atraviesan
la extraña geografía del recuerdo.
Se avecina también un aguacero
de momentos, de instantes, de palabras
que arreciará al caer la tarde gris.
Se acercan fuertes vientos y tristeza.
Parece aconsejable cerrar todo
y disponerse a pasar el largo invierno.

viernes, 16 de octubre de 2015

Orquesta de desaparecidos


ORQUESTA DE DESAPARECIDOS

Francisco Javier Irazoki
Madrid, Hiperión, 2015, 133 págs.

   Perteneciente al grupo CLOC de escritores surrealistas fundado en San Sebastián a fines de la década de los setenta, Francisco Javier Irazoki (Lesaka, Navarra, 1954) reside en París desde 1993, donde ha cursado estudios musicales (Armonía y Composición, História de la Música…). Como escritor, sus primeros poemarios editados fueron Árgoma (Estella, 1980) y Cielos segados (Universidad del País Vasco; Leioa, 1992), que incluía los tres volúmenes de versos escritos hasta esa fecha: Árgoma (1976-1980), Desiertos para Hades (1982-1988) y La miniatura infinita (1989-1990). Más tarde, Irazoki publicaría Notas del camino (Javier Arbilla Editor; Pamplona, 2002, con fotografías de Antonio Arenal), el libro de poemas en prosa Los hombres intermitentes (Hiperión; Madrid, 2006), La nota rota (Hiperión; Madrid, 2009) y el libro de poemas en verso Retrato de un hilo (Hiperión; Madrid, 2013). Durante cuatro años (2009-2013) publicó su columna Radio París en El Cultural, suplemento del diario El Mundo. Actualmente es crítico de poesía en dicho medio de comunicación.
   Ahora, la editorial madrileña Hiperión publica Orquesta de desaparecidos, un conjunto de composiciones en prosa en la estela de una obra anterior, Los hombres intermitentes. El conjunto "traza -en palabras de Fernando Aramburu- entre la narración, la poesía y el generoso compromiso moral una definición de sí mismo y de su época, todo ello envuelto en la prosa esmeradamente cincelada que caracteriza su estilo". Reproducimos uno de los textos.

BANDADA DE TIJERAS

Fue a finales de los años cincuenta del siglo XX. Mi hermana, en medio de un paisaje verde, lloraba mientras recorría un camino de tierra. Enseguida me describió las burlas padecidas en el colegio. Ella se expresaba en el euskera que nuestros padres nos enseñaron, y sus compañeros se reían. Persona enérgica frente a las humillaciones, no tardó en preparar una estrategia. Para que yo, más joven y menos valiente, no sufriera, me hizo aprender sin ira el castellano y sentí que con cada nueva palabra recibía un escudo. Así construí el muro detrás del cual Jorge Luis Borges, César Vallejo o Luis Cernuda me regalaron libertades. Comprendí que aquel refugio significaba igualmente una apertura.
Al poco tiempo, la democracia trajo deseos justos de recuperar los idiomas apartados por el franquismo. Como la intransigencia suele aprovechar bien los entusiasmos repentinos, entre algunos supuestos protectores del euskera no faltaron las desmesuras. Tachar los letreros viales escritos en español fue una de sus tristezas culturales preferidas. Con palabras borradas cerraron las mentes. Su desafecto hacia otras lenguas era la prueba de la insinceridad con que defendían la propia; vi que usaban esta aventura para llenar el vacío íntimo. Nos lo tomamos con paciencia. Al cumplir años he perdido convicciones. Una de ellas sigue conmigo y sé que va a acompañarme hasta los últimos días: quien ama un idioma ama todos los idiomas.

jueves, 15 de octubre de 2015

Centrifugados


CENTRIFUGADOS
Primer encuentro de literatura periférica

José María Cumbreño [coord.]
Ediciones Liliputienses, Isla de San Borondón, 1915, 127 págs.

   Coordinado por José MaríaCumbreño (Cáceres, 1972), Centrifugados es un volumen que recoge textos, dibujos y fotografías del primer encuentro de literatura independiente celebrado en Plasencia entre el 13 y el 15 de marzo de 2015 patrocinado por la Universidad de Extremadura y el Ayuntamiento de Plasencia (¡y ninguna otra institución pública!). La cita congregó a creadores y editores con un programa en el que se sucedieron conferencias, mesas redondas, lecturas poéticas, talleres…, con el propósito, ya presente en el título, de ser “la demostración de que la periferia es un espacio en el que pueden confluir maneras muy diferentes de entender la creación literaria” (Cumbreño, J. M. “Palabras preliminares”). Reproducimos un poema de uno de los participantes, Miguel Casasola.

ORÍGENES III

Un hombre solo con la soledad a cuestas
qué puede ser sino un hombre que aspira
a ser un hombre
y enfrenta las horas  todas las horas  como un tarro de
   sal
sal  un tarro de sal a punto de volcarse en el centro de la
   boca
porque hay sed de vida
y así surgen también esos pétalos azules que pretenden
   ser
evocadores y libres como puro viento
borrar la herrumbre provocada  y
el hastío hastío hastío hastío
de ser igual y lo mismo el día y la noche
y obtener una y otra solo el tarro de sal el tarro respirar sal
   comer sal
y luego tanto pétalo azul que es autoengaño  azul azul azul
como el aire al que se aspira
como el viento al que se aspira
como el hombre que no se es
calmar el hueco
la sed


lunes, 5 de octubre de 2015

Microrrelatos y formas afines




"La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones".
(J. J. Arreola, Cuento de horror)

“Se venden zapatitos de bebé. Sin usar”.
(Hemingway: Baby shoes)

“El niño dormía plácidamente en su cunita. En el piso de al lado daba los primeros pasos su tercera víctima”.
[¿]

“Cierra los ojos. Todo lo que ves es mío”.
(Miguel Calle)

“El último hombre sobre la tierra estaba sentado a solas en una habitación. De repente, alguien llama a la puerta”
(Fredric Brown)

“No se enamoró de ella sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amante era más larga”
(Alejandro Jodorowsky(

-¿Olvida usted algo?
-¡Ojalá!
(Luis Felipe Lomelli. “El emigrante”)

"Se ruega a quienes asisten al curso 'Cómo recuperar la autoestima' entren por la puerta trasera".
(Aviso parroquial)

“La gallina es el sistema que tiene un huevo de hacer otro huevo”.
(Samuel Butler)

jueves, 1 de octubre de 2015

Un estanque de carpas amarillas


UN ESTANQUE DE CARPAS AMARILLAS

Marino González Montero
Mérida, De la Luna libros, Col. Poesía, 2015, 79 págs.
  
   Fundador de la revista de creación La Luna de Mérida, Marino González Montero (Almaraz, 1963), es autor de libros de relatos como En dos tiempos (finalista del premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en 2004), Sedah Street (If Ediciones, 2007), Diarios miedos (2009) y Sed (2011), ambos en la editorial De la Luna libros. Asimismo, es coautor del libro Puentes de Extremadura y de la edición ilustrada de La vida del Lazarillo de Tormes y autor de versiones de textos de Plauto (Cásina, El Persa, Truculentus). Como poeta, ha publicado Incógnita del tiempo y la velocidad (2014) y Un estanque de carpas amarillas que ahora ve la luz en la misma editorial emeritense. Reproducimos la composición que abre uno de los cuatro bloques, correspondientes a las cuatro estaciones del año, con siete poemas cada uno, (“Invierno”).


BLUE MONDAY

Ay lunes triste
como todo lo que atiende por lunes.

Hay lunes tristes
como ver en sueños
manadas de ciervas albinas
los hocicos rosados los ojos
azules.

Hay lunes dolorosos
como la pérdida
de los dientes o el lenguaje.

Hay lunes de silencio
como la nieve
que se queda sin pisar.

Hay lunes, también, por qué no
decirlo, de atreverse
con todo, como cuando
no esperábamos que llegaran los martes. Lástima
que fuéramos pocos y cobardes.

Ay lunes que te levantas lunes
vestido como quien atiende por triste.

martes, 1 de septiembre de 2015

Álgebra esencial


ÁLGEBRA ESENCIAL

Mila Ortega
Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2015, 89 págs.
Prólogo de Enrique García Fuentes

   Colaboradora habitual del periódico Hoy, Mila Ortega es autora de relatos como Hija de la muralla y Leyendas del dragón, además de publicar en numerosos proyectos colectivos de su entorno. Ahora, la escritora publica su primer poemario, Álgebra esencial, estructurado en tres bloques situados en el marco cronológico de un día (los poemas llevan por título la indicación precisa de una hora determinada). Sobre el poemario considera el prologuista: “Desde el primer momento la voz poética asume los rasgos de la mujer […] que afronta diferentes situaciones, sostiene un discurso que va pautando por medio de husos horarios que abarcan el espacio de un día, veinticuatro horas, y lo hace por medio de un mismo número de poemas / problemas. Su discurrir se interrumpe y se enriquece auténticos microrrelatos que, impelidos por la premisa propuesta, entendemos que llegan a funcionar simultáneamente al hilo que dirige la meditación que la voz lírica va exponiendo” [Prólogo, p. 11]
   Reproducimos el poema de cierre, situado, como indica el título, en el amanecer.

07:05

   El canto pálido de la noche lo renueva
y la convivencia íntima de la noche
provoca, al fin, la palabra.

Prenden llamas los cristales
mientras el poeta conspira,
rompe la piel, sangra
abriendo en pétalos el poema
hasta hacerse vástago.

Se consume bajo los pies
el ave de la inspiración
y desde el alféizar de la ventana
se lanza al vacío, se despide con la luz
y después
                         después amanece

sábado, 25 de julio de 2015

Orlando Sierra


ORLANDO SIERRA HERNÁNDEZ

   Nacido en Santa Rosa de Cabal (Colombia) en 1959, Orlando Sierra Hernández desarrolló su labor profesional vinculado al periódico La Patria de Manizales (ciudad en la que tuve la oportunidad de conocerlo), del que fue sucesivamente Jefe de Redacción, Subdirector y Director, pero también es autor de una notable trayectoria literaria que se abrió al ensayo (Democracia, política y paz. Elecciones en el eje cafetero, 1998), a la novela (La estación de los sueños, publicada póstumamente en Francia en 2007) y a la poesía: Hundido entre la piel (1978), El sol bronceado (1985) y Celebración de la nube (1992). El 30 de enero de 2002 fue asesinado en un atentado aún no esclarecido por completo, relacionado, con toda seguridad, con su actitud de denuncia de la corrupción política y la violación de los derechos humanos cometida por guerrilla, grupos paramilitares y fuerzas de seguridad del estado. Hace unos días me topé con uno de sus poemas, sencillo y transparente, que podría calificarse de “minimalista” (esto es, un texto que no podría ser mejorado por la supresión de alguno de sus componentes)

CARIDAD

   En el cuenco de la mano
de la estatua del mendigo
beben los pájaros.
(Celebración de la nube)

domingo, 5 de julio de 2015

Pessoa y España


PESSOA Y ESPAÑA

Antonio Sáez Delgado
Valencia, Pre-Textos /Diputación de Badajoz, 2015, 250 págs.


   Director de la revista Suroeste. Revista de literaturas ibéricas, profesor de literatura en la Universidad de Évora y miembro del Centro de Estudios Comparatistas, Antonio Sáez Delgado (Cáceres, 1970) se ha especializado como investigador en las relaciones literarias entre Portugal y España en las primeras décadas del siglo XX, a las que ha dedicado libros como Órficos y Ultraístas (2000), Adriano del Valle y Fernando Pessoa (apuntes de una amistad) (2002), Espíritus contemporáneos (2008), Nuevos espíritus contemporáneos (2012) o Iberia. Introducción a un imperialismo futuro (2013). Ahora la DiputaciónProvincial de Badajoz y la editorial valenciana Pre-Textos publican en coedición Pessoa y España, en que el análisis de la relación del poeta luso con España y los poetas del momento (“salpicada de encuentros y desencuentros”) se enriquece con la reproducción de las cartas que se cruzaron entre ellos. Y es que “Pessoa intentó mantener relación con Miguel de Unamuno, sin éxito, y conoció personalmente o a través de cartas a tres jóvenes poetas ultraístas: Adriano del Valle, Rogelio Buendía (su primer traductor) e Isaac del Vando-Villar. Alrededor de estos nombres […] se configura la tímida galería de contactos pessoanos con escritores españoles, que se ve notablemente incrementada, en el conjunto de su obra, con el volumen de textos y referencias que dedicó a cuestiones relacionadas con España y su cultura” [Nota inicial, p. 11]

sábado, 4 de julio de 2015

Extremeños condenados a galeras


EXTREMEÑOS CONDENADOS A GALERAS
Delito y represión en tiempos de Felipe II

Jessica Carmona Gutiérrez
Badajoz, Diputación Provincial, Col Historia, 2015, 205 págs
Prólogo de Rocío Sánchez Rubio e Isabel Testón Núñez

    Licenciada en Historia por la Universidad de Extremadura, Jessica Carmona Gutiérrez /Villanueva de la Serena, 1983) ha centrado sus trabajos en el análisis de la violencia y la justicia en la Extremadura del periodo moderno, en el que se centra su trabajo de grado, Violencia y conflictividad social en la Alta Extremadura a finales del Antiguo Régimen. Ahora la Diputación de Badajoz publica Extremeños condenados a galeras, centrado en los reinados de Carlos V y, sobre todo, Felipe II, quien, tras la batalla de Lepanto, promulga la Real Cédula de 1572 con la intención de surtir de remeros las escuadras de galeras. “Ladrones, violadores, asesinos, desertores, vagabundos, gitanos o moriscos… serán los elegidos para este fin, serán los condenados a galeras, procedentes de todas las justicias del reino y por ende, de Extremadura”. La sumisión de la justicia al poder absoluto del monarca fue total:

   “El hecho de que no se dieran condenas menores de dos años se debió a que ‘las condenaciones que se ficieron de un año i medio, son infructuosas para las dichas galeras, porque de un año de exercicio en adelante son útiles los remos’. Es decir, era necesario un año para convertirse en un buen bogador, por lo que liberar a un hombre justo en el momento en que podría prestar mejor sus servicios era impensable. Se estableció como límite máximo diez años, y la razón, igual que ocurría con la pena mínima, era utilitarista. Durante este tiempo el reo había envejecido considerablemente por las duras condiciones a las que estaba expuesto y por tanto había perdido eficacia, convirtiéndose en un estorbo” [p. 95]