viernes, 23 de mayo de 2025

Miguel de Unamuno y Manuel Castillo

MIGUEL DE UNAMUNO Y MANUEL CASTILLO

Entre la Universidad de Salamanca y el Instituto General y Técnico de Cáceres (1899-1916)

Tirso Bañeza Domínguez

Mérida, Editora Regional de Extremadura, Col. Estudio, 2025, 453 págs.

Prólogo de Milagros Lancho Guirado 

   Tirso Bañeza Domínguez ha sido profesor de Filosofía en varios institutos de Extremadura, entre ellos el cacereño IES El Brocense. Se licenció y doctoró en la citada materia en la Universidad de Salamanca. Ha publicado artículos en diversas revistas sobre temáticas propias de su especialidad, así como sobre educación, destacando: «El conocimiento en Guillermo de Ockham», ICE Universidad de Extremadura (1990); «Presencia y significado de José María Valverde en la revista Escorial», Alcántara (2004); «Camilo José Cela y José María Valverde: Entre la amistad y el olvido», Anuario 2007 de estudios celianos, Fundación Camilo José Cela y Universidad Camilo José Cela; «Ética de la rebelión y terrorismo en Albert Camus», Paradoxa (2013); «Aranguren y Valverde: desde el recuerdo», El Catoblepas, revista digital www.nodulo.org (2017); «Acercamiento al contenido del Libro 1° de las Juntas de profesores y visitas del Instituto de Cáceres entre 1859-1864», Revista de Estudios Extremeños (2022); «Los primeros estudios nocturnos en Extremadura y el IES El Brocense», Alcántara (2016); «Contenidos del Libro de Actas del Claustro del Instituto Nacional de 2a Enseñanza de Cáceres durante la Guerra Civil», Norba (2022). Ha colaborado también en obras colectivas con textos tales como «Lo iberoamericano en el Valverde juvenil: 1943-1955», en El pensamiento hispánico en América: siglos XVI-XX, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca; y «La odisea de Valverde», ponencia publicada en José María Valverde. Pensament. poesía, llenguatge, Cátedra Ferrater Mora de pensamiento contemporáneo, Universidad de Gerona. Asimismo, publicó en 2009 No hay estética sin ética o la biografía intelectual de losé María Valverde Pacheco, Ediciones Universidad de Salamanca y, en 2012, su Ensayo sobre Valverde vio la luz en la Editora Regional de Extremadura. Ahora la Editora Regional de Extremadura publica esta amplia monografía biográfica sobre Manuel Castillo, uno de los protagonistas más destacados de la enseñanza media en la provincia de Cáceres, de cuya notable aportación sobresalen su relación epistolar con Miguel de Unamuno, con la reproducción de numerosísimas cartas (lástima que no haya podido contar con las del autor vasco), su apoyo a la República y su exilio en la posguerra. Reproducimos un fragmento que subraya las concomitancias en las trayectorias ideológicas de estos dos hombres.

   “Activismo docente, activismo estudiantil incluso pudiera tal vez denominarse en cierta medida lo anterior, pues fueron activistas y no solo en el orden indicado, también y muy destacadamente en lo que tenía que ver con lo social, como ya se ha dicho. Hay en ambos un obrerismo comprometido: mítines, charlas, correrías por los pueblos charros o cacereños en cada caso para aventar la cuestión agraria e ilustrar sobre la situación en la que vivían ante ferroviarios, braceros, empleados, vecinos..., un proselitismo político y social que no estuvo ajeno al ideario de ambos, de lo que sus actores no se recataban ni ocultaban. Podríamos decir que los mimbres que entretejerán el sueño de esa sociedad más libre, más justa, son en ambos el progresismo regeneracionista, el institucionismo, el republicanismo, el liberalismo (no tanto como marca política, sino como una liberalidad cuyos fundamentos serían la libertad y la tolerancia), la cuestión agraria, el socialismo también en Unamuno con las consideraciones que ya hemos hecho antes (siempre presente desde la sensibilidad hacia los problemas del trabajo, la desigualdad, la explotación, etc.). Y todo ello no puede desligarse del enfrentamiento con una monarquía que ejemplificaba los males de la España del momento”. P. 385].

 



 

1 comentario: