domingo, 28 de febrero de 2010

Grandes superficies



EDITORIAL

de la luna libros
presenta la novela

Grandes Superficies
de
Pilar Galán

la presentación correrá a cargo de
Marino González Montero

viernes, 5 de marzo, 20.30 h.
Centro Cultural Alcazaba
Mérida

sábado, 27 de febrero de 2010

Novedades del Oeste


NADA MÁS LE PIDO AL MAR

Francisco José Vaz Leal
Badajoz, Del Oeste Ediciones, 2009, 274 págs.



ENCANTADAS DE LA VIDA

Rosa Lencero
Badajoz, Del Oeste Ediciones, 2009, 196 págs.

Cuentos de Dulce Chacón





Reseña en:


http://blogs.hoy.es/notas-al-margen/posts

viernes, 26 de febrero de 2010

La tormenta y la muerte

Fotografía de Raúl Aguado


José Antonio Ramírez Lozano participó recientemente en el aula literaria Guadiana. La noche del 23 de febrero leyó sus poemas en la Casa de Cultura de Villanueva de la Serena, una noche de relámpagos y truenos, de “ruido y furia” que acompasaba sordamente, por encima de la cubierta del edificio, los versos del poeta y que a mí me recordaba otra noche imaginaria en que el rey Duncan es asesinado por Macbeth en el castillo de Dunsinane. Tal vez porque nos vio así, atentos y estremecidos, fue por lo que leyó, entre otros notables poemas, este texto (de La flor de la pavesa, premio “Antonio González de Lama”, León 2003).


CANCERBERO

Cerbero es el mastín
negro de don Melquíades. Cuando el amo
murió, subió ladrándole
calle arriba a la Muerte sin que el cura
se atreviera a ahuyentarlo,
pegado como vino al ataúd.

Desde entonces ya nadie
puede echarlo. Tan fiel,
Cerbero se quedó junto a la tumba
del difunto y allí
que aguarda el lubricán
postrero de la carne.

La Muerte lo castiga con la escarcha
del vidrio o pone cebos
de sombra entre las tumbas. Pero el viejo
mastín aúlla, ciego
del fulgor tan terrible
de la cal y le lame
su sarna al sacristán a cambio sólo
de un puñado de huesos de suicidas
y mártires anónimos.


Bueno, pues otra lección aprendida. Yo ya sabía que la poesía, a veces, emociona, conmociona... Esa noche descubrí que también, a veces, acojona.

Todo el amor y casi toda la muerte

Fernando Marías firma ejemplares a alumnos del Colegio Claret de Don Benito


En su trayectoria narrativa, Fernando Marías (Bilbao, 1958) ha recibido premios notablemente prestigiosos (el primero fue el “Ciudad de Barbastro” por La luz prodigiosa, llevada más tarde al cine): el “Nadal” de 2001 por El hijo de los coroneles, el “Dulce Chacón” de 2005 por Invasor, el “Ateneo de Sevilla” de 2005 por El mundo se acaba todos los días, el “Nacional de Literatura Infantil y Juvenil” de 2006 por Cielo abajo, una narración que encanta a los adolescentes y que a mí me pareció siempre una novela “para todos los lectores”, el “Gran Angular de Literatura Juvenil” de 2008 por Zara y el librero de Bagdag... Pues bien, ahora acaba de lograr el “Premio Primavera de Novela” con Todo el amor y casi toda la muerte, otorgado por un jurado presidido por Ana María Matute (dotado, insisten los medios en estos tiempos de crisis, con doscientos mil euros).

sábado, 20 de febrero de 2010

En las islas Morrocoy y otros relatos



EN LAS ISLAS MORROCOY Y OTROS RELATOS

Dulce Chacón
Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2010, 72 págs.


Dulce Chacón (Zafra, 1954-Madrid, 2003) no publicó en vida ningún libro de relatos, pero narraciones suyas aparecieron en suplementos de periódicos y varios cuadernillos de las aulas literarias de Extremadura. Ahora, la Editora Regional con la colaboración de sus familiares ha publicado una recopilación de 13 relatos emparentados por su contenido y por su tono con las narraciones mayores, especialmente con las novelas que conforman la “trilogía de la huida” (Algún amor que no mate, 1996, Blanca vuela mañana, 1997, y Háblame, musa, de aquel varón, 1998). Como sucede con los títulos citados, nos encontramos ante textos plenamente vigentes, pues “los asuntos a los que dedicó sus novelas y el tono con que se acercó a estos temas -la restitución de la memoria histórica, la dignidad de la mujer maltratada o la cercanía de la inmigración- ha crecido en la sensibilidad social desde la semilla de su escritura” [Nota del Editor]
Reproducimos un fragmento de “Diario de una mujer muerta”, que describe en textos precisos y escuetos la tragedia del maltrato:

“Se despertará. Si sigo temblando, se despertará. Y el día comenzará demasiado pronto.
He de controlar este temblor. Debo intentar volver a dormir, con su mano sobre mi cadera” (p. 53)

jueves, 18 de febrero de 2010

Versos e imágenes



LOS VERSOS ESCAPAN POR UNA MIRADA

Rosario Pinto García-Mora
Madrid, Beturia Ediciones, 2009, 103 págs.
Prólogo de Tomás Chiscano Andujar

Nacida en Don Benito en 1953, Rosario Pinto García-Mora es una profesora dedicada a la enseñanza primaria que ha publicado hasta el momento tres libros de versos: Mixturas (2006), Aristas de mujer (2008) y Catorce sonetos que hablan de Dios y un poema a la esperanza (2009). Ahora la Asciación Cultural Beturia edita Los versos escapan por una mirada que conjuga poemas e imágenes en torno al mundo del recuerdo, la nostalgia, las emociones y la contemplación transcendente del paisaje, como ejemplifica el arranque de ese soneto titulado “Tu credo”:

“La tarde, aún encendida, está asomada
al aire que, hecho dardo, toca el credo
de tu fe. Y fe es la tierra, es el robledo,
la calleja, la torre, la ensenada.”

Endedodecasílabo


El verso pertenece a Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena, escrita en coplas de arte mayor, una estrofa que se compone de ocho versos dodecasílabos. Dice así: “aquel con quien Júpiter tuvo tal zelo”. Al medirlo salen, en efecto, doce sílabas fonéticas (a-quel-con-quien-Jú-pi-ter-tu-vo-tal-ze-lo). Se trata por tanto de un verso compuesto con cesura tras la séptima sílaba, con lo quedaría así:

a-quel-con-quien-Jú-pi-ter // tu-vo-tal-ze-lo

Pero entonces, la terminación esdrújula del primer hemistiquio obliga a restar una sílaba, con lo que nos encontramos, en realidad, con un endecasílabo que, sin embargo, tiene doce sílabas fonéticas, lo que obligaría a dividirlo en dos hemistiquios, etc., etc., etc...

Cecilio Gallego García