miércoles, 11 de octubre de 2017

I Centenario de la muerte de Nicolás Megía

CONGRESO EN FUENTE DE CANTOS


   Con ocasión del primer centenario de la muerte del pintor fuentecanteño Nicolás Megía (1845-1917) se ha celebrado durante los días 6 y 7 de octubre unas jornadas bajo el título “La cultura extremeña entre el Romanticismo y el Monernismo. I Centenario de la muerte de Nicolás Megía”. La organización correspondió a las asociaciones Extremadura Histórica, con la presidencia de José Ángel Calero, y “Lucerna. Asociación Cultural de Fuente de Cantos, presidida por José Lamilla Primola. El patrocinio fue de la Secretaría General de Cultura, la Diputación de Badajoz, el Ayuntamiento de Fuente de Cantos y la Asociación Cultural Lucerna. La impecable coordinación de los actos corrió a cargo de Felipe Lorenzana, autor de una de las comunicaciones y de las fotografías que incorporo a esta nota.


   Tras la inauguración oficial del Congreso que me perdí mientras deambulaba con el coche por las laberínticas calles de Fuente de Cantos, pudimos asistir  a la primera ponencia, “El sistema de las artes en tiempos de Nicolás Megía: provincia, nación, Occidente”, impartida por Carlos Reyero Hermosilla, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
  


   A continuación, tuvo lugar la inauguración de la exposición “Nicolás Megía en la intimidad” situada en el Centro de Interpretación de Zurbarán, en la Plan de la Constitución, que llevaron a cabo Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura de la Junta de Extremadura, Cristina Núñez Fernández, Diputada Delegada del Área de Cultura de la Diputación de Badajoz, y la alcaldesa de Fuente de Cantos, Carmen Pagador López, acompañada de la Concejal de Cultura, Luisa Durán Pagador.


   A las siete de la tarde estaba anunciada la segunda ponencia, “Tradición y modernidad en la obra de Nicolás Megía”, a cargo de Javier Pizarro Gómez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura y Director de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.
   Tras su intervención se presentó un libro con las “Actas de la XVII jornada de Historia de Fuente de Cantos” por Rogelio Segovia Sopo, presidente de “Xerez Equitum. Asociación Histórica” con reparto de ejemplares entre los asistentes, que pudimos visitar a continuación las obras de los participantes en el XIX Concurso Nacional de Pintura al aire libre Nicolás Megía así como el museo Julián González García, un vecino emigrado a Brasil que sería conocido como el artista de las “mãos habeis” situado en la ermita de la Aurora en la Plaza del Carmen.


   El sábado, a las 10,15 me tocaba el turno a mí. Presentado por José Rodríguez Pinilla resumí la ponencia, que más tarde aparecerá en las actas, titulada: “En las márgenes del cambio de siglo. La literatura en Extremadura entre 1845 y 1915”, deteniéndome especialmente en la aportación regional a los géneros narrativos de este periodo: la novela romántica (Gabino Tejado y Rodríguez, Carolina Coronado, Vicente Barrantes, Adelardo López de Ayala), los géneros realistas (Carolina Coronado, Antonio Hurtado Valhondo, Francisco Rebollo Parra, Pedro Sánchez Ocaña, Diego María Crehuet, Luis Grande Baudesson y José María Gabriel y Galán) dedicando un espacio específico a los dos narradores más destacados del nuevo siglo, Felipe Trigo y Antonio Reyes Huertas.
   A esta ponencia siguieron las comunicaciones de Antonio Manuel Barragán-Lancharro (“Apuntes inéditos y olvidados de Nicolás Megía, pintor de historia, y sobre su familia en Fuente de Cantos”), Juan Carlos Rubio y Masa y Guadalupe Rubio Narvarro (“Óleos y acuarelas de Nicolás Megía en colecciones particulares de la ciudad de Zafra”), Felipe Lorenzana de la Fuente (“Hace cien años. Fuente de Cantos a la muerte de Nicolás Megía”), Manuel Molina Parra (“La industria hidráulica en tiempos de Nicolás Megía. Batanes y molinos en Fuente de Cantos”), José María Moreno González y Juan Carlos Rubio Masa (“El obispo Soto Mancerfa y el patrimonio artístico religioso de Zafra”) y José Gámez Martín (“El robo del San Antonio de Bartolomé Esteban Murillo. Romanticismo, arte y mentalidad”).


   Tras la comida oficial del Congreso, a las cinco de la tarde, el público pudo asistir a la cuarta y última ponencia del Congreso, “Krausistas extremeños: renovación filosófica, social, política y pedagógica”, impartida por Manuel Pecellín Lancharro, catedrático de Filosofía y Secretario de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura.
   A las seis de la tarde, con la moderación de Tomás García Muñoz (presidente de la Asociación Histórica Metellinense) se dio paso a la lectura de las comunicaciones de Carmelo Real Apolo (“Alumnos ilustres de la Escuela Normal de maestros de Badajoz (1844-1900)), Ana María Montero Pedrera y Carmelo Real Apolo (“Don Blas José Zambrano García de Carabante (1874-1938): compromiso pedagógico y claves culturales”), Manuel López Fernández (“La cerámica artística. Una razón más para salvar Tentudía (1881-1910)), Rafael Caso Amador (“El mecenazgo artístico del Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra: de Eugenio Hermoso a José Barragán (1898-1940)), Andrés Oyola Fabián (“La transición secular en el ámbito local de la cultura en el suroeste de Badajoz”), Francisco Zarandieta Arenas (“Veintidós días de octubre. La Junta Revolucionaria de 1868 en Almendralejo”),  José Ángel Calero Carretero y Juan Diego Carmona Barrero (“La ausencia de política sanitaria municipal en Alange a fines del siglo XIX”).
   El Congreso se cerró con un concierto de Sara Garvín (canto) & José Luis Pérez (piano).

No hay comentarios:

Publicar un comentario