martes, 31 de agosto de 2021

21/XXI Creación literaria en Extremadura en el siglo XX (y II)

 

Jueves, 16 de septiembre 

Segundo tramo

Modernidad y ruptura. Retos y avances en el nuevo siglo. Nuevas generaciones 

         10:00. Ponencia. Manuel Simón Viola (Profesor y crítico). «Narradores extremeños de entresiglos (XX-XXI)». 

         10:30. Ponencia. Susana Martín Gijón (Escritora). «La aportación extremeña a la evolución de la novela negra. Del detective hard-boiled y la femme fatale a la diversidad actual».

         11:15. Conversación. «De la creación poética». Ada Salas (Escritora y profesora. IES José Churriguera de Leganés) y María José Flores (Escritora y profesora. Universidad de L'Aquila. Italia). 

         11.45. Ponencia. Emilia Oliva García (Escritora) «Experimentación poética y tradición. JA Cáceres, rara avis». 

         12:15. Ponencia. Pilar Galán Rodríguez (Escritora y profesora. IES Hernández Pacheco de Cáceres). «La virtud de fallar el blanco: panorama de la joven narrativa extremeña». Lectura de textos: Sandra Benito Fernández.

         16:30. Conversación. «De narrativas». Gonzalo Hidalgo Bayal (Novelista) y Eugenio Fuentes. Modera: Miguel Ángel Lama.

17:15. Ponencia. Luciano Feria Hurtado (Escritor). «Sentido y melancolía». 

         18:00. Mesa redonda. Modernidad y ruptura. Retos y avances en el nuevo siglo literario. Emilia Oliva, Antonio Gómez (Poeta y artista experimental), Pilar Galán, Isabel Mª Pérez González (Historiadora, escritora y Presidenta de la AEEX), María José Flores, Ada Salas, Benito Estrella Pavo (Escritor). Modera: Luciano Feria Hurtado. 

Viernes, 17 de septiembre. 

Tercer tramo

Creación escénica y edición en Extremadura en el siglo XXI. 

Primera escena

         9:30. Ponencia. Isidro Timón (Escuela y Compañía Maltravieso Teatro. Cáceres) «La escritura teatral en Extremadura del siglo XXI. Esbozo de un mapa».

         10:00. Ponencia. José Manuel Díez (Poeta y cantautor). «De Quevedo al rap».

         10:45. Mesa redonda. La creación escénica de la literatura de Extremadura. Isidro Timón (Maltravieso Teatro), Magda García Arenal y Agustín Iglesias (Teatro Guirigai), José Manuel Díez (Duende Josele). Modera: Miguel Ángel Lama. 

Segunda escena 

         12:00. Mesa redonda. Creación y edición en Extremadura en el siglo XXI. David Matías (Editorial La Moderna), Marino González (De la luna libros), Paca Flores (Editorial Periférica), Luis Sáez Delgado (Editora Regional de Extremadura), José María Cumbreño (Ediciones Liliputienses), Francisco Najarro (RIL editores). Modera: María José Hernández (Editora Regional de Extremadura).

         13:00 Ponencia de clausura. Vicente Luis Mora (Universidad Internacional de La Rioja), «La literatura hasta el siglo XX y la literatura del siglo XXI: semejanzas y diferencias».

         13:45 Clausura del curso.


21/XXI Creación literaria en Extremadura en el siglo XXI

 

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

   El curso «21/XXI. Creación literaria en Extremadura en el siglo XXI» propone un balance del estado presente de la literatura en Extremadura, de su alto nivel de exigencia y de calidad, gracias, en gran medida, a las bases sembradas en los últimos veintiún años del siglo XX, que nos permiten recoger unos frutos incontestables en los veintiún años del siglo XXI. El curso se articulará en torno a tramos, con ponencias, conversaciones y debates o mesas sobre diversos contenidos como Extremadura, espacio de creación, su situación periférica y fronteriza, sobre diferentes propuestas estéticas y modos de concebir la literatura, sobre otras literaturas y los trasvases con las artes del espectáculo, o sobre el mundo editorial y su desarrollo en las últimas décadas en el ámbito extremeño. 

Director: Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura)

Secretaria: Guadalupe Nieto Caballero (Universidad Complutense de Madrid) 

Lugar de celebración: Biblioteca Pública y Archivo Histórico Municipal de Zafra. Hospital de San Miguel (Calle San José, 17) 

PROGRAMA

Miércoles, 15 de septiembre.

         9:30. Inauguración del curso.

         10:00. Ponencia de apertura. José Luis Bernal Salgado (Universidad de Extremadura). «Creación literaria en Extremadura en el siglo XXI». 

Primer tramo

 Extremadura, espacio de creación.

Las letras en la España vaciada. Oeste, frontera y periferia. 

         10:45. Pureza Canelo (Poeta. Medalla de Extremadura). «Oeste es mi leyenda: metalenguaje plural».

         11:15. José Antonio Llera (Universidad Autónoma de Madrid). «El Oeste de Pureza Canelo».

         12:00. Eugenio Fuentes (Novelista). «Tanatomóvil».

         12:30 José Ramón Alonso de la Torre. (Escuela de Arte Dramático de Extremadura). «La Raya, ese resorte creativo».

         16:30. Ponencia. Antonio Sáez Delgado (Universidad de Évora). «Portugal a la vista».

         17:00. Ponencia. Enrique García Fuentes (IES Castelar de Badajoz). «Las aulas literarias: balizamiento extremeño para la literatura hispánica en el siglo XXI».

         17:45. Ponencia. Javier Rodríguez Marcos (Diario El País). «De periferias y centros literarios».

         18:15. Espacio de memoria. Julián Rodríguez. Participan: Javier Rodríguez Marcos, Juan Luis López Espada y Antonio Sáez Delgado.

         19:00. Mesa redonda Conclusiones. Coloquio público. Extremadura, espacio de creación. Las letras en la España vaciada. Oeste, frontera y periferia. Pureza Canelo, Eugenio Fuentes, Antonio Sáez Delgado, José Ramón Alonso de la Torre. Modera: Guadalupe Nieto Caballero.

viernes, 13 de agosto de 2021

A bocanás el aire trae cien años

 

A BOCANÁS EL AIRE TRAE CIEN AÑOS.

¡ANDA, VERIGUA TÚ ESO!

Andrés Parejo Sosa

Guareña, autoedición, 2021, 101 págs.

    Andrés Parejo Sosa (Guareña, 1965) es profesor de secundaria y profesor asociado de Universidad. Como coordinador de la revista Plata, publicó entrevistas hechas a creadores como Joan Margarit, Pablo Guerrero o Santiago Castelo. Aficionado a la fotografía y a las Artes Plásticas, es autor de poemas, ensayos y artículos de pedagogía. Pero Parejo Sosa también es un concienzudo investigador de la vida y obra de Luis Chamizo, como lo prueba un trabajo anterior: “1921, el mejor año posible para El Miajón y para Chamizo”. Coincidiendo con el centenario de la publicación de la obra más conocida del poeta, ve la luz, en una autoedición muy cuidada, este libro, soporte para conferencias y coloquios, en el que se extracta, con numerosas ilustraciones, la información contenida en el ensayo: las relaciones personales del escritor, su evolución desde el modernismo al regionalismo, el contexto regional y nacional en que creó toda su obra, la acogida crítica de su primer libro, su correspondencia con otros escritores, las circunstancias en que logra que el pintor Victorio Macho le entregue un dibujo para la portada de su libro (que repetirá en otras obras), el éxito del libro en Hispanoamérica o la relación de actores y actrices que recitaron sus poemas. Tal vez uno de las aportaciones de mayor interés sea el hallazgo de unas primeras composiciones no recogidas después en libro y que tampoco aparecen en la edición de su obra completa. Reproducimos uno de estos uno de estos textos encontrados por el estudioso, de trazo dócilmente modernista, aparecido en Diario de la Mañana (21 de febrero de 1919).

 

SONETO

Ya no dan ni una rosa los rosales

del vergel que a tu paso florecía,

ni reza el surtidor su letanía

jocunda de prístinos madrigales.

 

Ya no devana ensueños orientales

de oro y azul mi loca fantasía,

y, tristemente, llora la poesía

el éxodo de un mundo de ideales.

 

!Mujer que al cielo dirigiste el vuelo

siguiendo fiel la voluntad del Cielo!

Por haberme rendido tu hermosura

 

sin el vago temor que el vulgo malve,

por haberme querido con locura,

por haberme besado, Dios te salve.




martes, 10 de agosto de 2021

Alfonso Trajano

DE LUZ Y SOMBRA

ALFONSO TRAJANO

 Antonio María Flórez

Don Benito, ACEM. La Cigüeña de Cristal, 2021, 194 págs.


   Hijo de madre extremeña y padre colombiano, Antonio María Flórez (Don Benito, 1969) pasa su infancia en Marquetalia (Colombia), pero recibe su formación académica de grado medio en los centros docentes de Don Benito. Circunstancias biográficas posteriores le han llevado a alternar estancias en Colombia y España, lo que lo ha convertido en privilegiado testigo del panorama cultural de los dos países.

 

   Además de varios ensayos (como Dalí. El arte de escandalizar, 2004 o Transmutaciones. Literatura colombiana actual, 2009), Cuentos de ida y vuelta (2020) y numerosas colaboraciones en obras colectivas (antologías de cuento y de poesía, revistas…) ha publicado hasta el momento los siguientes libros de poesía, galardonados con premios de reconocido prestigio: El círculo cuadrado (1987), En cámara lenta, junto con el escritor Flobert Zapata (1989), Epigolatría (1993), ZOO (poemillas de amor antiecológicos) (1993), El bar de las cuatro rosas (1995) y Antes del regreso (1997). A este libro le siguieron títulos como El arte de torear (2002),  Desplazados del paraíso (premio nacional de poesía “Ciudad de Bogotá” de 2003, publicado ese año en Colombia y luego en España en 2006), Marquetalia (Un pueblo que rabia) (2003), Corazón de piedra (2011), Tauromaquia (Antología Trema) (2011), Bajo tus pies la ciudad (2012), Sabe que su mirada (2014), Lamuerte de Manolete. Crónica en escena (Don Benito, 2014), En las fronteras del miedo (2013, finalista del premio nacional de poesía del Ministerio de Cultura de 2015) y Sueños eróticos de un adolescenteempedernido (2016). Como narrador, ha publicado sus relatos en antologías como Cuento caldense actual (1992), Estrechando círculos (1999), La narración corta en Extremadura (2000) y Ficciones (2001). En 2018, la editorial De la Luna libros publicó un volumen de relatos, Desde entonces vivo para el dolor.

   Ahora, la institución cultural ACEM publica De luz y sombra. Alonso Trajano (Mérida, 1895 – Campanario, 1938) es un estudio, que podemos considerar definitivo, sobre uno de esos creadores víctimas de la Guerra Civil (en su caso, víctima de ambos bandos) olvidados más tarde durante los interminables años de posguerra y dictadura. Perfectamente documentado, el estudio recompone la biográfica de este pintor y fotógrafo (y dibujante y caricaturista), atendiendo, en un segundo bloque, al contexto regional y nacional en los que creó su obra, todo ello ilustrado por numerosas imágenes de su producción artística. Puesto que su figura es por completo desconocida hoy, reproducimos un de los textos de solapa que narra de  modo sucinto su trayectoria (y un par de fotografías de sendas obras).

 

   “Alfonso Trajano fue uno de los artistas extremeños más importantes de la primera mitad del siglo XX. Salió a temprana edad de su casa embarcándose por los caminos del mundo en un sinfín de aventuras y tareas que lo hicieron estudiante de artes, actor, motociclista, torerillo, violinista, dandy; en definitiva, artista. Vivió en Madrid en los tiempos de la Primera Guerra Mundial y la Postguerra inmediata. Allí coincidió y tuvo trato con algunos de los más importantes intelectuales y artistas españoles de la época y se puso a tono con las vanguardias: José Francés, Bujados, Vázquez Díaz, Palencia, Alberti, Montero Alonso, Solana, entre otros.

   Trajano no sólo destacó como agudo retratista y solvente fotógrafo, sino que sus incursiones en la pintura y el dibujo le abrieron un lugar preeminente en la plástica extremeña de los convulsos años de la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Expuso en Extremadura con frecuencia, en Sevilla y Madrid e, incluso, en Nueva York. Y no podemos desdeñar, tampoco, sus apariciones como ilustrador y articulista en varios medios regionales y nacionales. Tuvo, además, una relación cercana y fluida con los más prestantes artistas, políticos e intelectuales de la región en aquellos años. La Exposición Iberoamericana de Se-villa de 1929 vino a significar el momento culminante de la expresión de la cultura extremeña de la época; y ahí estuvo Trajano con sus fotografías y pinturas, confirmando el lugar significativo que, pese a su juventud, ya ocupaba en el panorama artístico regional. Pero antes ya había obtenido valiosos reconocimientos como su participación en el V Salón Nacional de Humoristas de 1919, en el Salón de Otoño de Madrid de 1920, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, en la Exposición de Artistas Extremeños en el Palacio de Bellas Artes de Sevilla de 1927, en la Exposición de Dibujantes Españoles de Nueva York en 1927, la Medalla de Oro que obtuvo en la Exposición del Ateneo de Cáceres en 1927, entre otros muchos eventos”.

 



viernes, 30 de julio de 2021

Equilibrios

EQUILIBRIOS

 Antonio Reseco

Madrid, El sastre de Apollinaire, 2021, 67 págs.

 Antonio Reseco nació en Villanueva de la Serena (Badajoz) en 1973. Licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura, publica en el año 2000 su primer libro Jardín Buscado. Desde entonces han aparecido los poemarios Un lugar conocido (2002), Anotaciones del viaje (2005), El Otoño cotidiano (2005), Geografías (2006), Huidas (2009) London Bureau (2012), Casi no existir (2015) y Posdatas (2017), este último ilustrado por la pintora Pilar Molinos.  Cofundador y director de la editorial Littera Libros, ha publicado docenas de artículos, relatos y poemas en distintas revistas y ha sido incluido en diversas antologías. En 2012 fue editada su primera obra de teatro, Dickens no tiene corazón y el libro de relatos El conejo, la chistera y el mago sin memoria. En 2018 apareció su último libro, El café portugués. En 2021 apareció una compilación de relatos, Lo que no será. Ahora, la editorial madrileña El sastre de Apollinaire publica Equilibrios, un poemario del que reproducimos la composición de apertura, una “Poética” en que enumera predilecciones y rechazos.

  

CONTRA LOS FALSOS DIOSES

O AD VERAM POETICAM

Me has abrumado con tanta palabra,

con tanta poesía underground

que protesta y llena de letras disonantes

las hojas de los magazines

o el afán de los bloggeros,

pero sabe de cierto en su fondo

que toda revolución, que todo cambio,

solo puede concebirse en un sofá

o en el diálogo burgués de un dormitorio.

No, es demasiado tarde para ciertos trucos.

En esta imaginería dé desusada vanguardia

que vocifera y recicla prendas viejas

no hay resistencia, solo notoriedad.

El verso siempre nació de la muerte,

se engendró en el vientre del tiempo

(único mantra que vio Eliot),

nació de asumir sin gratitud

que cualquier pieza de ajedrez correrá

la misma suerte. Sí, me has combatido

y soy el cansancio que amontonó

libros y libros que ya nacieron inútilmente.

No sabes la ilusión que me hace

verte, veros, descubriendo el mundo

como unos niños entrados en años.

 

Cocina escrita


COCINA ESCRITA

Colección de Julio Yuste

 Ayuntamiento de Badajoz / Unión de Bibliófilos Extremeños, 2021, 37 págs.

Presentación de Francisco Javier Fragoso Martínez

Textos liminares de Matilde Muro Castillo (“El sabor de los libros”), Agustín Muñoz Sanz (“Julioyuste”), José Luis Bernal Salgado (“Julio Yuste o el sabor de la amistad”) y Julio Yuste González (“Introducción a una colección de dos pasiones”).

    Aparecido el pasado mes de mayo coincidiendo con la XL Feria del Libro de Badajoz, Cocina escrita es el catálogo de la exposición realizada en el Paseo de San Francisco comisariada por la presidenta de la Unión de Bibliófilos extremeños Matilde Muro Castillo. En él se recogen algunos de los libros de cocina coleccionados por Julio Yuste con una apartado especial dedicado a la cocina extremeña que “se asienta en tres culturas diferentes: árabe, judía y la pastoril de sus primitivos habitantes. A esta base se añaden otros elemento esenciales: el cerdo como animal totémico, la cocina conventual, la incorporación de los productos del Nuevo Mundo y la filosofía de la vida y culinaria de la Mesta” [Yuste, J., p. 26].

jueves, 15 de julio de 2021

Diario de Menacho

DIARIO DE MENACHO

DIARIO DE LA DEFENSA DE BADAJOZ DE 1811

Por los Mariscales de Campo Rafael Menacho y José de Imaz

 Badajoz, Departamento de publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2021, 154 págs.

Presentación de Ricardo Cabezas Martín

Introducción de Eduardo García-Menacho, Salvador Amaya y Fernando Ortiz Martín

    Diario de Menacho reúne varios materiales emparentados entre sí relacionados con la toma de la ciudad de Badajoz por las tropas del Mariscal Soult en el mes de marzo de 1811. El bloque de mayor interés lo constituye el conjunto de seis cartas, reproducidas facsimilarmente y transcritas, redactadas por el Mariscal de Campo Rafael Camacho dirigidas al Capitán General don José Heredia y Velarde, secretario de Guerra de la Regencia. Sobre su contenido, uno de los prologuistas, Fernando Ortiz Martín, considera: “Es tradición en los ejércitos que el jefe de una fuerza en campaña redacte, de su puño y letra o con la ayuda de un auxiliar, una memoria lo más detallada posible de las vicisitudes que va superando día a día, no solo describiendo los combates, sino también de las informaciones de que disponga sobre los movimientos del enemigo, las necesidades que presenta su tropa y cómo consigue o solicita los suministros y municiones que requiere, y cualquier otro asunto que llame su atención y pueda tener un efecto más o menos directo en el devenir de los hechos. Es lo que se conoce como Diario de Operaciones”. [p. 19].

   A las seis cartas de Menacho (y las respuestas a algunas de ellas) sigue una carta de José Imaz, su sucesor, justo antes de la rendición de la plaza, un extracto de una “Relación de los sitios de los sitios y densas de Olivenza y Campomayor, 1811-1812 del coronel Lamare” en que describe el asedio de la ciudad desde el lado francés, varios anexos y dos grabados, uno español y otro francés, de la ciudad y su entorno. Reproducimos la carta correspondiente al uno de marzo, tres días antes de que perdiera la vida combatiendo.

 1 de marzo

    “El fuego de este día ha sido tan vivo como el de los anteriores, pues el enemigo ha tirado 543 balas, 5 bombas y 207 granadas, en todo 755 tiros. Su dirección principal contra la Cortina de San Francisco, en la que fue herido el Comandante de la batería, con otras desgracias y averías que produjeron bastante fatiga para rehabilitar en la noche la batería y evitar andar con la artillería de día, como sucedió el día anterior, que a costa de diez reales de gratificación por plaza se presentaron sesenta soldados de Infantería de los Regimientos de Mallorca y Zafra, y aunque tuvieron la gloria de colocar tres cañones a brazo, nueve de ellos perdieron la vida en tan útil servicio. Mas a pesar de las fatigas de nuestros artilleros, los enemigos en este día sirvieron mejor sus baterías. Como todo el vecindario se halla reunido en las Iglesias y Conventos, ha sido indispensable que el Gobierno, a beneficio de la salud pública haya dado acertadas disposiciones para evitar los efectos de un contagio, y ha nombrado por Juez de Policía a los Prelados de cada una de estas Casas, y otros dos más para todo el pueblo con la concurrencia de los Alcaldes de Barrio y Diputados de las Calles, para evitar los efectos del desorden e incendios de las bombas, disposiciones que hasta la presente han producido las ventajas que se buscaban. Al anochecer se observó movimiento en los enemigos con dirección a los cerros de Almendro y San Miguel, y recelando de alguna tentativa contra la Picuriña se tomaron las disposiciones convenientes a la expresada novedad”. [pp. 123-124].

 

martes, 13 de julio de 2021

La Albuera. Colina fatal

LA ALBUERA

COLINA FALTAL

Campaña aliada en el sur de España en 1811 y batalla de La Albuera

Mark S. Thompson

Badajoz, Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, col. Historia de Badajoz y su Alfoz, 2021, 344 págs.

Traducción, gráficos y notas de Fernando Ortiz Martínez

     Doctor en Historia desde 2009, Mark S. Thompson es un historiador militar británico especializado en la guerra peninsular (1808-1814) que ha dedicado especial interés a las campañas del mariscal Beresford y a la campaña de La Albuera. En 2015 publicó Los ingenieros de Wellington. Es miembro de la Comisión Británica de Historia Militar, de  la Sociedad Histórica de Ingenieros Reales y de los Amigos del Cementerio Británico de Elvas.

   Fernando Ortiz Martínez es coronel de Infantería destinado en el Instituto de Historia y Cultura Militar y Miembro de las Asociación Histórico-Militar Alfonso IX de Badajoz. Ha publicado varios trabajos sobre la guerra de Independencia en Extremadura y colaborado en la publicación reciente del Diario de Menacho.

   Publicado por primera vez en una autoedición inglesa, ve ahora la luz, traducida, anotada e ilustrada por Fernando Ortiz, la edición en español. El estudio aborda los movimientos de las tropas francesas y aliadas (inglesas, portuguesas y españolas) en el sur de las Península Ibérica para centrarse en “una de las batallas más breves que tuvieron lugar durante la Guerra Peninsular” (16 de mayo de 1811) finalizada con la retirada del mariscal Soult del campo de batalla. Reproducimos un fragmento que describe, con un claro interés por su explotación militar, el entorno de La Albuera.

  

   El campo de batalla de La Albuera

    “A las 8 de la mañana todas las unidades de Beresford estaban en las posiciones que se habían seleccionado para ellas y, con la excepción de Madden, todos estaban presentes. El sitio seleccionado por Wellington para la batalla era, en su opinión, “la posición más central y ventajosa” para defender el cerco a Badajoz. Sin embargo, si bien era la más ventajosa, no era por ello eras una posición sólida. El terreno era una serie de colinas bajas y onduladas durante muchos kilómetros en todas las direcciones, sin alturas realmente significativas. Muchas de estas colinas estaban completamente despejadas sin ningún tipo de cobertura. El pueblo de La Albuera era el único asentamiento en la zona, pero contenía solo los esqueletos de piedra de las casas, ya que los franceses lo habían despojado previamente de toda la madera para sus fogatas. Cerca del pueblo corre el arroyo del mismo nombre. En ninguna época del año era lo suficientemente caudaloso como para impedir el paso a todas las tropas, aunque en las cercanías de la aldea, las orillas del lado occidental (aliado) eran lo suficientemente empinadas como para detener a la caballería y la artillería. Había un pequeño puente sobre la rivera cerca del pueblo y aproximadamente unos cuatrocientos metros al sur había un fuerte puente de piedra sobre el que cruzaba el camino real de Sevilla a Badajoz. Justo al sur de este puente, la ribera de La Albuera se divide en dos fluentes: al este el Nogales; al oeste el Chicapierna.

   La lengua de tierra entre ellas es muy baja y estrecha durante los primeros ochocientos metros, y está cubierta de olivos y viñedos. A medida que la lengua se ensancha, el terreno se eleva unos 50 metros. La ladera occidental está despejada, pero su cima y la ladera contraria están cubiertas por vegetación, lo que oculta cualquiera posible movimiento del enemigo. Esta es la porción de terreno que Long fue acusado de abandonar y en las Strictures se decía que debía haber sido ocupada por la infantería. El terreno al este del pueblo es bajo y abierto”. [pp. 171-172].

 


lunes, 5 de julio de 2021

Hambre

HAMBRE

Una etnografía de la escasez de posguerra en Extremadura

Badajoz, Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, col. Historia, 2021, 293 págs.

Prólogo de Miguel Ángel del Arco Blanco

   David Conde Caballero (Cáceres, 1979) es doctor en Antropología, profesor de la Universidad de Extremadura, miembro del grupo de Estudios GISCSA y especialista en los aspectos culturales de la alimentación. Ha publicado numerosos artículos y participado en obras colectivas. Es coautor de la obra Cuando el pan era negro. Receta de los años del hambre en Extremadura. Ahora, el Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz publica Hambre. Una etnografía de la escasez de posguerra en Extremadura, que traza un panorama de las enormes dificultades a las que se enfrentó la población extremeña entre el término de la guerra y 1951, desde un punto de vista histórico y antropológico con una sólida base bibliográfica y constantes testimonios orales. El resultado es un documentadísimo recorrido por la vida cotidiana de la región en estos años míseros: los ingredientes culinarios de la pobreza, la mendicidad, el estraperlo y las rápidas fortunas, el contrabando con Portugal, la miseria de las cartillas racionamiento, el mercado negro… Reproducimos un fragmento en que aparecen dos de los productos apropiados para la venta clandestina.

    “El aceite también fue protagonista. Un producto cuyos precios en el mercado clandestino llegó a duplicar y hasta triplicar los oficiales de tasa (García-Delgado, 2000:172). Según Pérez Rubio (1995), quien cita la «Memoria sobre el desenvolvimiento de la industria oleica en la provincia de Cáceres» de 1945, el menudeo fue de especial importancia en el norte cacereño, donde predominaba la pequeña propiedad de olivar que favorecía la ocultación, la sub-declaración del tamaño de la cosecha, y el registro fraudulento del aceite obtenido en la almazara. Algo confirmado por informantes como Cesáreo:

   El estraperlo había mucho, yo me dediqué al estraperlo a llevar aceite a Madrid, porque es que yo soy un especulador. Lo llevamos en un camión de un pariente mío, Juan Reverte, y se lo vendía allí a uno que tenía un bar que era de aquí de Don Benito [...l Y una vez me cogieron... me intervinieron todo y entonces o sacabas tres mil pesetas o tenías que ir tres años a Melilla a la cárcel... CESÁREO.

    El contrabando de café fue del todo principal. La ya comentada cercanía con Portugal —país tradicionalmente cafetero— y la ubicación de varias fábricas de torrefacción situadas a escasos kilómetros de la frontera favorecía que su tráfico fuera una fuente donde se podían obtener buenos beneficios. Fue por ello por lo que muchas personas como Joaquín, también de Valencia de Alcántara (Cáceres), decidieran asumir los riesgos:

   Yo mismo a los doce años ya andaba con una mochila al hombro y traía de todo el café que podía. A los chavales nos dejaban traer siete u ocho kilillos, los mayores algunos hasta veinte. Por la noche íbamos y pasábamos la frontera…, ahí había caminos por todos lados. Había que pasar un río. Una vez en Marvão había allí una portuguesa que nos daba una habitación para dormir y descansar. Luego volvíamos y lo llevábamos a Valencia, a San Vicente y a Cáceres también andando. Nos tirábamos cuatro días para llegar allí, a pie… por esos campos”. [pp. 163-164].

 

Llerena medieval

LLERENA MEDIEVAL, GEOGRAFÍA SINGULAR (1492-1522)

 Ángel Bernal Estévez

Badajoz, Departamento de Publicación de la Diputación de Badajoz, col. Historia, 2021, 378 págs.

Prólogo de Luis Garraín Villa, Cronista Oficial de Llerena

    Ángel Bernal Estévez (Villavieja de Yeltes, Salamanca, 1954) es catedrático de instituto y doctor en Historia Medieval, cuya labor docente ha trascurrido hasta ahora en Extremadura. Es miembro numerario del Centro de Estudios Mirobrigenses (sus primeros trabajos versaron sobre Ciudad Rodrigo), de la Junta directiva de la Federación Extremadura Histórica y del Consejo de Redacción de la Revista de Estudios Extremeños, de los Cuadernos de Çafra y de la Revista de Estudios Mirobrigenses, así como presidente de la Asociación Histórico-Cultural Maimona. Autor de numerosos artículos y colaboraciones en obras colectivas, ha publicado libros como Poblamiento, transformación y organización del espacio extremeño (siglos XIII al XV), ERE, 1998; Vida campesina en Exremadura: Montemolín a comienzos de la Edad Moderna, Universidad de Extremadura, 2002 y Mérida: capital y encomienda de la Orden de Santiago (1490-1530), Diputación de Badajoz, 2013. Ahora, el Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz publica Llerena Medieval, geografía singular, un profundo y completo estudio histórico de una de las más importantes ciudades de Extremadura en un tramo histórico convulso (1492-1522) que enfrentó violentamente a los grupos humanos (cristianos, judíos, moriscos) que hasta entonces habían mantenido una relación armónica y enriquecedora culturalmente para todos ellos. Reproducimos un fragmento que narra el primer problema al que se enfrenta la comunidad judía forzada al bautismo.

    “Todo empezaba por su bautismo, necesitaban apadrinarse y buscaban viejos de Llerena quien respondiera por ellos; en reconocimiento a ese padrinazgo, adoptaron sus nombres y/o apellidos. El caso más sonoro es el de los Sánchez de Coca, pero en el censo de vecinos encontramos entre los conversos muchos casos de apellidos de raigambre hidalga, —Cárdenas, Céspedes, Mendoza, Zapata— que solo encuentran explicación en lo antedicho. Ese relacionamiento venía de amistad personal, de vecindad, de trato profesional o de estatus social, etc., y fue la vía de enganche al mundo cristiano por el que además encontraban, en caso de problemas, alguna protección o amparo en sus padrinos si es que se trataba de causas defendibles, de ahí que se buscara el padrinazgo de vecinos influyentes, aunque lo más común se dio entre el pueblo llano, sencillamente, porque eran los más.

   A la hora de elegir los apellidos, los conversos de primera hora buscaron apellido en animales —Gato, Cordero, Novillo, Toro, Lobo, Zorro, Gavilán- o plantas —Rosa, Ramos, Romero, Espino, Jara— que pasaron a sus descendientes. Muchos se hicieron llamar por su lugar de procedencia. Son abundantes v de orígenes muy diversos, Castilla y/o León en genérico. Cazalla, Comontes, Córdoba, Cuenca, Ecija, la Fuente o Fuentes, León, Mérida, Ribera, Sevilla, Toledo, Toro, Valencia, Valladolid, Yelves, Zalamea, etc., y varios adoptaron el apellido Llerena quizá a falta de otro o como forma de integración al medio. Otros se hicieron denominar por algunas característica física, como ocurría en el mundo cristiano, una alcuña o apodo que o bien tenían o se pusieron –Barba, Barriga, Bermejo, Blanco, Bocanegra, Bravo, Albo o Alvo, Cabeza, Garrido, Pardo, Delgado, Rojo, etc.-.” [pp. 57-58].